Qué es el PIB
Las siglas PIB significan exactamente «Producto Interior Bruto» y esto es el cálculo de todas las actividades económicas de un país que están bajo algunas condiciones específicas. La primera es que corresponde al interior, por supuesto, o sea que solo se cuentan las operaciones que se realizan dentro de dicho país. Así que si eres Español y trabajas en Londres no entrará en el producto interior bruto español, si no, como bien indica el país en el que estás, entrará en el inglés. Y por el contrario, si un inglés está trabajando en Madrid, por ejemplo, su producto entra en el PIB español, no en el inglés. Y si miramos la segunda condición, es que es bruto, así que no se descontarán los consumos del capital.
Aquí voy a poner un claro ejemplo sobre le consumo de capital: digamos que tienes una fábrica de muebles y utilizas sierras para cortar la madera. Esas sierras, con el tiempo obviamente se acaban desgastando y tienes que ir a comprar más sierras para seguir utilizándolas para cortar madera. Ahora bien, si calculas el PIB de la fabricación de los muebles no se descontará el desgaste de dichas sierras. Pero sí que se incluye en el producto interior neto, donde se incluyen los consumos de capital. O sea, que el PIN es lo mismo que el PIB menos el consumo de capital.
Habitualmente esta es la fórmula que se utiliza para el cálculo de esto: PIB=C+I+G+X-M
En ese caso, la C corresponde al Consumo, la I es de inversión, la G corresponde al gasto público, la X a lo que hemos exportado y por último la M a lo que hemos importado.
Siempre ha sido objeto de estudio el PIB para la macroeconomía, al calcularlo podemos encuadrarlo en una contabilidad nacional. Para estimarlo, son enfocados varios enfoques complementarios. Tras los pertinentes ajustes del resultado obtenido, en formas parciales, los resultados son incluidos en el cálculo la economía sumergida.
Aunque eso sí, existen algunas limitaciones para su uso, además del mencionado ajuste para una economía sumergida, los impactos sociales o de forma ecológica de diversas operaciones pueden ser importantes para lo que se esté estudiando en ese momento, y además es posible que no esté recogido en el PIB. Por supuesto hay algunas medidas alternativas al PIB que son capaces de ser de utilidad para algunas comparaciones.
Los diferentes PIBs
Por supuesto no existe solamente un tipo de PIB, así que seguidamente os vamos a enseñar todos los que existen y las diferencias entre ellos.
Si quieres aprender cómo analizar correctamente el PIB de un país X, es bastante necesario el diferenciar el PIB nominal, como el PIB de carácter real y también el PIB per cápita.
- Hablemos de lo que llamamos PIB nominal, y es que este tipo es caracterizado por el calor al precio de mercado o corrientes de los servicios y bienes que se han producido en un tiempo determinado. Cuando es indicado que los precios corrientes se toman en cuenta, son aquellos que se establecen en bienes y servicios en el momento exacto de que sea determinado el PIB, eso mismo hace que un montón de veces estén afectados por una inflación o deflación, y si se da ese caso concreto, hay expertos que dicen que hay que tener en cuenta el PIB real.
- ¿Y qué es el PIB real? Pues es sencillo, este tipo de PIB se calcula un precio que es constante entre los bienes y servicios finales que ha producido un país. Los precios que son de forma constante se calculan mediante una base (Un año que permita destruir los cambios que surjan en los precios a consecuencia de una deflación o por le contrario, una inflación)
- Y finalmente tenemos el PIB per cápita, que este es una división entre el PIB y el número de habitantes de todo un país. Un indicador que representa el bienestar de la sociedad o la calidad de vida de esta misma, o sea la gente que conforma un país y esto es muy criticado porque pasa de la desigualdad económica que exista entre los que habitan ya que se le atribuye el mismo nivel exactamente de rentas a todos y cada uno.
Así que podemos tener claro que el PIB es calculado como un flujo de los gastos o un flujo de las rentas. Si vemos el primer caso, podemos tener en cuenta estos indicadores:
- Los bienes y servicios y su consumo que se adquieren por las familias y las empresas.
- Una inversión que especialmente se hace por las empresas.
- Un gasto público que se adquiere por una administración pública, en este caso también son incluidos los salarios de los que tengan una función pública.
- Y el resultado de las importaciones y las exportaciones.
Y ahora vamos a ver que si hablamos de las distribuciones de las rentas, se toman en cuenta otras cosas tales como: el suelo de los empleados, los alquileres, también los impuestos, ya sea el IVA o rentas de los estados. También el beneficio que reciba el propietario de una empresa y la depreciación.
Y si para terminar, miramos el resultado que puede surgir en los resultados del cálculo del PIB, si este en un país crece indica un aumento en las producciones del país, y por ende, hay una mayor inversión en cuando a economía. También si crece el PIB, hay más y mayores ingresos para ese gobierno gracias a los impuestos, y por tanto, es de una gran importancia el papel que desempeña un Estado al fortalecer económicamente un país y así brindar una seguridad y unas condiciones para que nuevas empresas puedan invertir y las que ya existen puedan crecer aún más.
Diferencia entre PIB y PNB
Hablamos de que el PIB comprende la renta que se genera por las personas extranjeras que trabajan en este país, pero pro el contrario no las personas nacionales que trabajan en otro país extranjero ya que en este caso se cuenta el PIB del otro país en cuestión como hemos visto antes. Así que teniendo claro esto, vemos que el PNB es una renta que se genera por los habitantes de un país y al mismo tiempo por los habitantes del mismo país en que se encuentran los otros, y esto excluye al extranjero que habita en el país.
¿Qué es el PIB verde?
Hay algunos expertos en economía que dicen que este PIB verde, es solo una modificación de lo que sería el PIB normal, así que le restan valor (en caso de que sea a la baja) a los recursos naturales que están deteriorados. Así que este método de contabilidad prende dar más realismo al saber si una operación económica crece y se reduce en cuanto a riqueza nacional. Si miramos a 2004, vemos como Wen Jiabao, dijo del PIB verde que iba a remplazar al PIB normal en la decisión del partido comunista de China. Al final esta decisión no se llevó a cabo por la disminución del PIB tras ser corrección eran tan enormes que al final políticamente fue inaceptable. Entonces tendrían que ver cómo salir de deudas.
El (IDH) Índice de desarrollo humano
Es índice lo que indica es la combinación de unas estadísticas concretas de:
- La esperanza de vida
- la educación: comprendemos la tasa de alfabetización en los adultos y también la tasa bruta que se combina en la matriculación de la educación en primaria, en secundaria y superior.
- El PIB per cápita.
La huella hídrica y ecológica
LA huellas tanto hídrica como la ecológica no son tanto unos indicadores del desarrollo social, como lo son de la sostenibilidades de dichos desarrollos sociales. Si lo decimos de otra manera, si alguno de estos indicadores del tipo «huella» tiene sus valores altísimos, se le considera que a largo plazo los indicadores del tipo social de IDH o el PIB podrían verse afectados de forma negativa, al ser condicionados por las formas de actividades económicas negativas que acaban teniendo exterioridades nocivas considerables.
De siempre el PIB se ha usado para calcular cuánta riqueza es la que posee un país concreto, pero este mismo resultado no refleja las crisis sociales y ambientales que estamos viendo día tras día y que están arrasando con el planeta entero, así que deben buscarse nuevas y alternativas formas de medición que sea más realistas, concretas y fiables.
Actualmente, el sistema económico que tenemos está causando un impacto increíble no solo a nivel de economía, si no también a un nivel ecológico que está relacionado con una forma terrible y horrible en que los residuos energéticos son eliminados, ese es uno de los puntos claves de esta afección. Y es que el PIB de esto no queda plasmado, solo los movimientos de dinero que se hagan en los determinados territorios sin que importe cómo se obtuvo ese mismo dinero.
El PIB y sus características
Veamos para terminar, cuales son algunas de las características del PIB:
1. Es muy sensible en cuanto a los precios
Como hemos visto a lo largo del artículo, el PIB es multiplicar la unidad física, los bienes, los servidos por un precio de mercado. Y esto por supuesto conlleva en que si el precio sube por la inflación, el PIB hace lo mismo.
Es lógico y normal ya que es una multiplicación, si uno de esos números se multiplica, tiene que aumentar el valor sí o sí. Y en el momento que incluimos el efecto inflación, entonces hablamos de un PIB nominal. Cuando se elimina esto, es un PIB real.
2. Es una producción final
Este indicador a lo que más importancia da es al consumo. Cuando eso es de hecho lo que menos importa en la economía de un país, así que esto no tiene en cuenta todas las etapas que son intermedias en las producciones.
Ellos argumentan lo siguiente: Se contabilizan los valores finales de un coche Renault, porque si se contabilizan los valores de los motores, ruedas, las tapicerías, etc, en ese momento estaríamos cayendo en los errores de una doble contabilización. Si contabilizas un coche entero, ya está el valor total.
Y de hecho esto es un error total. Porque de forma paralela al motor que lleva un coche que está en producción, ese mismo año, está trabajándose en motores que estarán incorporados en más coches en otros años de después. Y es lo mismo con cada pieza que forma un coche.
3. Sirve para indicar el bienestar de vida
Si quieres saber cuál es la calidad de bienestar de un país, lo tienes que haces es calcular la renta per cápita. Eso se obtiene dividiendo el PIB entre el número de ciudadanos.
Si ponemos como ejemplo a China, es el tercer país con el PIB más alto del mundo. Pero ya que tiene tanta población, está en el puesto noventa en el ranking per cápita. Otros países como por ejemplo Qatar aparecen en lo alto de este ranking per cápita, pero pro otro lado está el número cinco en el de PIB mundial debido a que tiene muchos menos habitantes.
Y este es el resumen de todo, espero que te haya gustado y te hayan quedado claros los conceptos, son conceptos básicos, eso sí, pero está bien saberlos todos y conocerlos.