Qué es el yield farming y cómo invertir en él

0 1

El yield farming es todo un fenómeno emergente que se está haciendo un importante hueco en el mundo de las criptomonedas. De hecho, ha sido el catalizador de un cambio de paradigma en cómo los inversores interactúan con sus activos digitales descentralizados.

No obstante, para adentrarte en el interesante mundo del yield farming, es muy importante que te armes de conocimiento sobre el nuevo panorama de las ‘DeFi’, además de estar dispuesto a monitorizar tus inversiones con regularidad.

Los rendimientos dinerarios pueden variar enormemente y hay riesgos asociados, desde la propia volatilidad del mercado de las criptomonedas hasta los posibles defectos que puedan surgir en los contratos inteligentes y que podrían repercutir en una pérdida parcial o total de tus activos.

Por todo lo anterior, en este artículo, nuestro objetivo es proporcionarte el conocimiento que necesitas para iniciarte en el yield farming y ver si realmente este método de inversión es bueno para ti.

depositar liquidez en una plataforma DeFi para obtener recompensas

¿Qué es el yield farming?

El yield farming es un concepto que se origina en el entorno de las finanzas descentralizadas. Las ‘DeFi’ es un término que se usa para describir aplicaciones financieras que están construidas utilizando la tecnología blockchain.

Su principal objetivo es proporcionar a las personas un mayor control sobre sus activos financieros, eliminando a los intermediarios, principalmente a los servicios bancarios tradicionales.

Por tanto, el yield farming es un método que los inversores en criptomonedas utilizan de forma adicional para obtener ganancias. Lo hacen proporcionando liquidez, o en otras palabras, depositando sus criptomonedas en una plataforma que a su vez utiliza dichos fondos para ofrecer préstamos a otros usuarios.

Como agradecimiento por proporcionar liquidez, la plataforma recompensa a los inversores con nuevos ‘tokens‘. Dichas recompensas, combinadas con las ganancias potenciales debido al aumento en el precio de la criptomoneda depositada, pueden generar retornos muy importantes y es por eso que esta modalidad de inversión es cada vez más interesante para más personas.

¿Cómo invertir con esta metodología en una plataforma DeFi?

Invertir en yield farming, aunque pueda parecer algo complicado, en realidad es algo bastante sencillo si se conoce cómo funciona y en qué plataformas está disponible.

Por lo tanto, lo primero es elegir una plataforma DeFi en la que realizar el propio yield farming. Hay muchas opciones disponibles, cada una con sus propias características. Tómate tu tiempo para investigar cada una de ellas, y selecciona la que mejor se adapte a tus necesidades y objetivos de inversión.

Las condiciones de las plataformas, así como su popularidad, varían con el tiempo. Por eso, como queremos hacer un artículo que sirva para cualquier persona en cualquier momento, no vamos a mencionar ninguna en concreto. No obstante, si te podemos aconsejar que realices una búsqueda en Internet y sobre todo, que leas las reseñas y las opiniones de otras personas antes de entrar a inversión en una determinada plataforma. De esta forma, podrás encontrar aquella que tenga las herramientas y las condiciones que más te interesen.

Cuando hayas elegido una plataforma, tendrás que depositar tus criptomonedas en ella, que es lo que antes hemos mencionado y que se conoce como proporcionar liquidez. Al realizar este depósito, estás permitiendo que la plataforma las utilice para realizar transacciones, por lo que se podría decir que esta actúa como un banco descentralizado.

Ten en cuenta que el yield farming requiere de un monitoreo constante de tus criptoactivos, ya que las tasas de rendimiento suelen estar sujetas a una gran fluctuación. Además, las recompensas que recibes de la plataforma suelen entregarse en la propia criptomoneda, así que, aunque consigas aumentar tu cantidad de tokens, si el valor de estos cae, tus ganancias también lo harán.

préstamos de criptomonedas a través de una plataforma descentralizada

¿Cuál es el mejor método para hacer yield farming?

Esta pregunta no tiene una respuesta única, tienes que encontrar la tuya propia y para ello debes establecer tus propios objetivos de inversión. No será lo mismo si estás buscando maximizar tu rendimiento a corto plazo, o si por el contrario prefieres una estrategia a largo plazo que pueda ofrecer un rendimiento más estable.

Las plataformas que ofrecen altos rendimientos en el corto plazo, suelen estar sujetas a una mayor volatilidad. Sin embargo, cuando se ofrecen recompensas más modestas, suele tratarse de inversiones que son más seguras en el largo plazo y que por tanto conllevan un menor riesgo.

De hecho, probablemente lo más importante es que estés seguro del nivel de riesgo que estás dispuesto a asumir. Si eres una persona que prefiere evitar riesgos excesivos y que no quiere poner en peligro su portafolio, lo más normal es que prefieras optar por oportunidades de yield farming con menos rendimientos pero con un perfil de riesgo más bajo.

Además, cada plataforma tiene sus propias recompensas y sus mecanismos de distribución de las mismas. Algunas plataformas pueden ser más adecuadas que otras, dependiendo de factores como la cantidad que estás dispuesto a invertir, el tipo de criptomonedas que posees y el tiempo que planeas mantener tus fondos en la plataforma.

¿Qué es la tasa APR en el yield farming?

En relación con los términos financieros, ‘APR’ se refiere a la Tasa Porcentual Anual. Se trata por tanto de una métrica que te ayuda a entender cuánto puedes esperar ganar con tu inversión en un año, pero sin tener en cuenta el efecto del interés compuesto.

Por tanto, dentro del contexto del yield farming, la APR te da una idea de las ganancias que puedes obtener al proporcionar liquidez a una plataforma ‘DeFi’ durante el transcurso de un año. Por ejemplo, si ves una APR del 10%, significaría que si depositas 1000 tokens y los dejas ahí durante un año, puedes esperar que tu cartera aumente en 100 tokens.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que las APR en el espacio DeFi pueden cambiar muy rápidamente por la demanda de liquidez, las fluctuaciones en el propio precio de los tokens, además de otros factores que envuelven a este complejo mercado.

Por lo tanto, aunque la APR puede ser una herramienta útil para comparar diferentes oportunidades de yield farming, debes hacer tu propia investigación en cada caso concreto antes de invertir.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.