Qué es Despido Intempestivo
La situación del mundo laboral no es ni de lejos parecida a la de hace menos de un siglo, hoy día los trabajadores tienen una serie de derechos. Impiden a los empresarios abusar de situaciones de poder como por ejemplo. El despido a la plantilla sin dar explicación alguna, o simplemente para reducir costes, y es que a nadie le gusta el despido.
Tratándose del trabajo se está hablando del futuro de una persona. Bien podría tener familiares a cargo o estar en cualquier situación precaria, y eso los legisladores lo tienen en cuenta.
Esta legislación laboral que se traduce en derechos para los trabajadores. La podemos ver reflejada en el hecho de que no todos los despidos ni las formas de despido son iguales. Es que según se den las condiciones que acompañan un despido u otro, el mismo despido tiene una regulación distinta (y como es lógico distinto nombre). Puede suponer la diferencia entre que se deba aportar una indemnización al trabajador al finalizar la relación laboral o que se pueda tener acceso a una prestación por desempleo.
Una de estas formas de despido es el despido intempestivo. Las personas que están familiarizadas con el mercado del trabajo seguramente ya sepan de que se trata, pero hay otras muchas personas que ya sea por falta de experiencia o por estar iniciándose en la vida laboral no conocen esta forma de despido ni las consecuencias de la misma, ahora veremos en que consiste el despido intempestivo.
Qué es Despido Intempestivo
Los que lean este artículo desde España deben saber que el despido intempestivo es muy similar a lo que allí se conoce como despido improcedente, de hecho es prácticamente lo mismo. Este tipo de despido existe en la legislación de Ecuador con tal nombre. Por tanto se podría decir que es una forma jurídica propia en exclusiva de este país aunque en lo único que cambia es en la forma y no en el fondo, es decir, solo cambia la nomenclatura.
El despido intempestivo queda definido en el Código del Trabajo de Ecuador como aquella situación en la que un empleador despide a un empleado sin alguna causa o explicación lógica que sea capaz de justificar dicho despido. El despido intempestivo como ya digo queda regulado en el Código de Trabajo ecuatoriano en los artículos;95, 179, 181, 185, 187, 188, 189, 191 y 203.
Por tanto para que se de una situación de despido intempestivo deben de cumplirse las siguientes condiciones.
- Una relación laboral formal previa al despido, es decir debe haber un contrato laboral en regla.
- Un ruptura de la relación laboral por parte de la persona contratante (el empleador). Sin que exista alguna razón económica para que se realice dicha ruptura, ni explicación empresarial, ni falta o negligencia por parte de la persona contratada.
Esta es la definición de despido intempestivo que seguro ya conocías. Lo verdaderamente interesante de esta forma de despido es el hecho de que se debe indemnizar al trabajador despedido con una cuantía monetaria que viene determinada por la propia regulación laboral.
Indemnización
La indemnización tras despido la regula toda la legislación existente en el Código del Trabajo de Ecuador, esta legislación es muy extensa y no es cuestión de plasmar en este artículo toda ella, pero un resumen de lo verdaderamente importante en cuestión de indemnización si es de gran utilidad tanto para trabajadores como empresarios, ya que esta es la mayor diferencia entre un despido intempestivo (o improcedente en España) y uno que no lo es.
Cuantía de la indemnización
Resumiendo el artículo 188 del Código del Trabajo, la cuantía de la indemnización es la siguiente:
- Si la relación laboral ha durado menos de 3 años: 3 meses del sueldo normal del trabajador.
- Si la relación laboral ha durado mas de tres años: 1 mes de salario por cada año de relación laboral. No se pueden superar los 25 meses.
- Medio año se considera un año completo.
- Si la relación laboral duró entre 20 y 25 años el trabajador tiene derecho a la parte proporcional correspondiente de la jubilación patronal.
- Las indemnización por despido nunca se podrán negociar entre las partes por una cuantía inferior a lo que la legislación determine, pero si se podrán negociar cuantías superiores.
Esto es lo que concierne de manera general a la indemnización. Pero conviene saber además otra serie de detalles mas específicos que pueden interesar.
- cuando un empleador despide a un trabajador antes de que finalice un contrato temporal deberá indemnizarle por la parte proporcional al tiempo que restase de contrato.
- Si un empleador decide cambiar el puesto de trabajo de un trabajador y ello supone un cambio de residencia. El trabajador dispone de 70 días para pedir que se finalice la relación laboral y que se aplique como si fuere un despido intempestivo.
- Si se liquida un negocio se debe indemnizar a todos los trabajadores como si fuere un despido intempestivo. Conforme al artículo 188 del Código del Trabajo, si el empresario retorna a la actividad económica debe recontratar a sus antiguos trabajadores en las mismas condiciones o mejores que antes.