¿A qué dedican el tiempo los adolescentes en España?

0 47

Saber a qué se dedican los adolescentes en España es un aspecto muy a tener en cuenta, sobre todo teniendo en cuenta que la practica de determinadas actividades produce efectos positivos sobre las capacidades de estos a nivel cognitivo.  Es importante conocer el impacto que tienen sobre estas capacidades, así como sobre las no cognitivas el tiempo que se emplea en llevar a cabo diferentes actividades sobre la adolescencia. Estas actividades pueden marcar en gran parte el futuro de estos.

En este sentido es importante saber que el tiempo utilizado por los adolescentes guarda una relación clara del ambiente del hogar en el que se encuentran. De esta manera puede haber desigualdades evidentes entre sujetos de la misma edad.

Algunos datos a tener en cuenta al comienzo de los datos reflejados sobre un estudio sobre este ámbito reflejan que los adolescentes emplean 84 horas a la semana a cuidados personales. Entre estos también se incluye el comer y el dormir. En cuanto al tiempo restante se distribuye en otras actividades, a las que dedican en torno a 17 horas a la semana. Entre estas últimas se encuentran actividades muy variadas.

En lo que respecta al tiempo en el centro de estudios este es de unas 20 horas semanales. El tiempo que destinan a la realización de las tareas encomendadas por este asciende a 9 horas semanales.

Las actividades deportivas o el ejercicio físico tan solo ocupa en torno a las 6 horas por semana, mientras que la lectura ha venido a menos con el paso de las generaciones y tan solo se le dedica 1 hora a la semana. En cambio, las horas de disfrute de videojuegos o TV alcanzan las 17 horas semanales. Esto supone el doble del tiempo que los adolescentes dedican a llevar a cabo tareas escolares. A otro tipo de actividades relacionas con la vida social se emplea en torno a 8 horas semanales.

Por último, los adolescentes dedican unas 6 horas a realizar tareas domésticas por semana.

La asignación de tiempo está condicionada por las características del hogar

Hay que tener en cuenta que los datos indicados dependen en gran medida de las características del hogar en el que residen estos jóvenes, lo que hace que se puedan extraer datos de gran interés de los estudios realizados.

Fruto del análisis de los datos recogidos se puede observar como aquellos adolescentes que viven en núcleos familiares en los que el ingreso mensual está por debajo de los 1200 euros mensuales, emplean 6 horas semanales en tareas escolares, mientras que en el resto de hogares asciende a 10 horas por semana. De esta manera se puede apreciar una clara diferencia entre los individuos a nivel formativo en función del poder adquisitivo de su hogar.

Relacionado con ello resulta importante destacar que en este tipo de hogares con ingresos menores los padres acompañan solo 1 hora semanal a la realización de tareas con sus hijos. Esto es sorprendente en comparación con hogares con ingresos superiores a los 3000 euros, donde asciende a 5 horas semanales.

Teniendo en cuenta la importancia de dedicar el tiempo a actividades educativos de cara al desarrollo cognitivo, a priori los adolescentes de familias con ingresos menores tienen mayores dificultades para progresar a nivel formativo.

También hay que tener un dato que guarda relación con la madre de estos jóvenes. El papel de progenitora marca también la tendencia a nivel educativo. De hecho, aquellos adolescentes que tienen una madre que posee educación terciaria dedican 2 horas más a la semana en tareas escolares que el resto de jóvenes.

Es preocupante el tiempo que se emplea a la lectura a nivel general. Este apenas es de 1 hora semanal, siendo un elevado número de adolescentes los que no lee. En este sentido también se aprecia la misma tendencia. Es decir, cuántos mayores ingresos hay en el hogar, más tiempo emplean los jóvenes en la lectura.

En lo que respecta al tiempo dedicado al entretenimiento en televisión o videojuegos los datos van acordes a lo anteriore. Es decir, en el caso de los hogares con ingresos más reducidos estas actividades copan unas 21 horas a la semana, mientras que en aquellos de mayor poder adquisitivo se reduce a 14 horas. Esto refleja que los adolescentes de hogares con mayores ingresos acostumbran a tener una mejor gestión del tiempo, aprovechando mejor el tiempo con fines educativos. Esto indica la clara desigualdad existente en función de la clase social a la que se pertenezca.

Diferencias entre el género de los adolescentes

También hay claras diferencias en la gestión del tiempo en función del género de los adolescentes. En algunos apartados se pueden encontrar claras diferencias, como es el caso de las tareas domésticas o el tiempo que ven la TV o juegan a videojuegos.

En el caso de las chicas emplean 14 horas a TV y videojuegos, mientras que los chicos lo hacen unas 19 horas semanales. Es decir, cinco horas más en los que el género masculino se entretiene con este tipo de actividades frente a las mujeres.

En cuanto a las tareas domésticas, los varones apenas emplean 4 horas a la semana. Las chicas lo hacen en 8 horas a la semana. Entre este tipo de tareas se incluye el mantenimiento del hogar, cocinar, jardinería, cuidar niños, ayudar a adultos del hogar, etcétera.

A nivel de actividad física o deporte los datos son muy parecidos. No existe una gran diferencia en este aspecto. Mientras que las chicas emplean unas 6 horas de media,  los chicos tan solo dedican una hora más.

Dado el progreso de la sociedad las diferencias entre géneros en la realización de determinadas actividades se ha reducido. Por ejemplo, la asignación de tareas domésticas ha experimentado una tendencia hacia la igualdad. De esta manera ha quedado a un lado el rol tan definido de que eran actividades hechas por mujeres como antaño. Hoy en día la sociedad está más concienciada en la igualdad. No obstante, aún sigue habiendo diferencias y mucho camino por recorrer.

Estos datos relativos a la diferencia en el tiempo invertido en actividades en función del género son muy relevantes. Por un lado por que pueden llegar a mantenerse en el tiempo. Por otro lado, reflejan que es necesario que haya políticas enfocadas a la conciliación familiar y laboral. Pero no solo eso, también deben ser las propias familias las que decidan distribuir de manera más equitativa las tareas domésticas entre hombres y mujeres desde edades tempranas.

De esta manera se fomentará una sociedad con una mayor igualdad. Esto hará que tanto los hombres como las mujeres, sin importar su género tengan las mismas oportunidades.  En lo que respecta a los ingresos familiares, también se puede ver como existen claras diferencias. Este es otro problema que se debe atajar, ya que el nivel de actividad de los adolescentes varía de forma significativa entre ellos en función de su economía familiar.

Estas diferencias implican que haya una desigualdad en lo que a oportunidades formativas y laborales se refiere. Por ello es importante la adopción de medidas enfocadas al fomento de la igualdad. Estas deben ser impulsadas por los Gobiernos e instituciones competentes.

De esta manera, se puede comprobar como la asignación de tareas y las propias actividades realizadas por los jóvenes tiene una mayor importancia de lo que se pueda plantear en un principio. A través de las estadísticas se pueden obtener datos significativos acerca de las tendencias de la población.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.