Política macroeconómica europea – Todo lo que has de saber
La política macroeconómica europea abarca una gran cantidad de medidas que son emprendidas por parte de los gobiernos para así proceder a la gestión de la propia economía. De ella forman parte la política monetaria, fiscal, presupuestaria, de creación de empleo etcétera.
La política económica en la Unión Europea se centra en la creación de empleo y también en el impulso del crecimiento. Para ello apuesta por tratar de optimizar los recursos financieros y hacer un uso más inteligente de ellos. Esto pasa por eliminar los obstáculos referentes a la inversión, pero también apostando por ofrecer asistencia técnica y visibilidad a los proyectos de inversión.
La economía en la UE es de una máxima importancia, teniendo en cuenta que el valor total de todos los bienes y servicios productos en el viejo continente es superior a la potente economía estadounidense.
Algunos puntos clave en la política macroeconómica europea son los siguientes:
Comercio
El primero de los puntos clave en la política macroeconómica europea es el comercio, teniendo en cuenta que más del 64% del comercio entre los países de la Unión Europea tienen lugar entre otros países de la propia UE. A pesar de que la Unión EUropea tan solo es en torno al 7% de la población mundial, su comercio con el resto del mundo es de entorno al 15,6% de las importaciones y exportaciones que tienen lugar en todo el mundo
Junto a China y Estados Unidos, la Unión Europea es uno de los principales protagonistas del comercio en el mundo, siendo los países que integran la misma los que tienen el segundo porcentaje más alto en lo que se refiere a importaciones y exportaciones a nivel global, representando el 15,6% del total.
Por ello, el comercio se antoja imprescindible a nivel económico dentro de la política europea, siendo uno de los factores más importantes dentro de la misma.
Empleo
La tasa de empleo, es decir, el porcentaje de la población de la UE que está en edad laboral y que tiene trabajo refleja datos de gran importancia. Se trata de un indicador social fundamental que se emplea en el análisis de las diferentes tendencias dentro del mercado de trabajo.
Tras existir una crisis económica a nivel mundial hace uno años, la Unión Europea tuvo problemas en este sentido, pero luego se ha ido incrementando desde 2008. Pese a ello es uno de los factores de mayor importancia dentro de la política de un país.
Desempleo
Al igual que ocurre con la tasa de empleo, en el caso del desempleo muestra el total de la población activa. Este indica la dimensión económica y social, siendo uno de los puntos en los que trabajan los países miembros con el objetivo de reducir el mismo lo máximo posible, favoreciendo así su crecimiento.
Brecha salarial
La brecha salarial entre hombres y mujeres sigue siendo un aspecto relevante en la política macroeconómica europea. Esta es la diferencia que existe entre la retribución bruta que reciben los hombres y las mujeres por hora trabajada. Se calcula para aquellas empresas que tienen 10 o más trabajadores.
En el caso de los trabajadores jóvenes esta es menor que a medida que la edad crece. Puede deberse a razones como las interrupciones en su vida laboral que realizan muchas mujeres en su carrera, principalmente por embarazos. La brecha salarial en mujeres de edad avanzada es más que notable con respecto a las nuevas generaciones, donde esta se está reduciendo. Esta es una de las grandes preocupaciones para la UE, por lo que forma parte de manera activa de su política.
Comercio electrónico
Que el comercio electrónico está en auge es una realidad, siendo la Unión Europea un territorio en el que el e-commerce ha cosechado un gran éxito. Se trata de una vía de negocio que se encuentra en constante crecimiento en los últimos años. Por ello es una pieza clave en la política macroeconómica europea.
Fruto de los estudios realizados se puede comprobar como el mayor aumento en este sentido ha tenido lugar entre los usuarios más jóvenes. Estos son quienes pasan un mayor tiempo al frente de internet y que, por lo tanto recurren a tiendas online. De esta forma pueden recibir y disfrutar de cualquier producto recibiéndolo en su propia casa. De hecho, en la actualidad, según datos de Eurostat, 7 de cada 10 compradores online no ha tenido ningún problema a la hora de comprar a través de internet.
El comercio electrónico continuará estando muy presente en la política de la UE en los próximos años. Se trata de un sector en alza que promete seguir creciendo. Además se espera que siga recibiendo diferentes innovaciones que le permita seguir evolucionando y haciendo la vida más cómoda a los ciudadanos.
Transporte
Para la UE disponer de un sistema de transporte de mercancías y viajeros eficaz es de máxima importancia. Tanto de cara a los usuarios como para las empresas, por lo que la política de transporte de la UE trata de fomentar el transporte seguro, eficiente y limpio en todo el continente.
Para ello trabaja en diferentes tipos de medidas que aplican los países miembros en lo referente a emisiones y otros aspectos de los vehículos. Para ello se adoptan diferentes estrategias en lo referente a transporte terrestre, aéreo y marítimo.
Energías renovables
Desde hace años es un área clave en la política macroeconómica europea. Sus principales fuentes de energía renovables la energía solar, eólica, hidroeléctrica, mareomotriz y geotérmica, así como los biocarburantes y los residuos en su parte renovable.
Gracias a este tipo de acciones llevadas a cabo por los países miembros e instauradas por parte del máximo organismo de la UE se busca disfrutar en los países miembros de todos los beneficios asociados a estas. Entre ellos se encuentran los siguientes:
- Menor dependencia de los combustibles fósiles, sobre todo del petróleo y del gas.
- Menor emisión de gases de efecto invernadero.
- Mayor diversidad en las fuentes de energía.
A lo largo de los últimos años las energías renovables han notado un gran crecimiento en la Unión Europea. De hecho se ha duplicado con respecto a años atrás. Todo ello ha venido determinado por las diferentes medidas tomadas por el máximo organismo continental.