¿En qué se basa el crecimiento económico?

0 35

Todos quieren alcanzar un crecimiento económico, pero pocos en realidad conocen las bases fundamentales para poder llegar a este de manera estable y continua.  para poder analizar mejor el tema tenemos que revisar tres puntos fundamentales; los cuales son el consumo, el ahorro y la inversión.

Si te interesa conocer cómo se puede llegar a mantener un crecimiento económico como empresa, como país o como individuo no puedes perderte este post. En vez de ofrecerte una clase magistral sobre economía, políticas de inversión; darte explicaciones demasiado técnicas sobre el manejo de los gastos y los riesgos, te vamos a presentar una explicación sencilla sobre economía personal que te ayude a poner en práctica consejos para mejorar tu calidad de vida.

En general, el crecimiento económico se basa en una fórmula que funciona tanto para un individuo como para todo un continente. Sin embargo, más allá de dejarle todo a las matemáticas, lo importante es saber analizar el contexto económico personal para poder sacar el mejor provecho a las situaciones que se vayan presentando.

Importancia de los factores productivos

ahorrar en criptomonedas

Básicamente, para poder afirmar que existe un crecimiento económico, tendría que haber un evidente aumento de la capacidad de producción, la cual es proporcional a los factores productivos con los que contemos; ya sea de una persona, de una empresa o de un país.

Por otra parte, un factor vital para poder aumentar la capacidad de producción es la inversión segura; la cual se puede alcanzar a través de diferentes mecanismos de rendimiento o desempeño que minimicen el riesgo y garanticen el ROI.

En el caso de un individuo, tendría que hablarse de un aumento de la productividad.  si se trata de un profesional o de un asalariado, todo depende de su capacidad personal para poder aumentar o mejorar su desempeño en el área laboral, lo que le asegure un aumento de ingresos que se conviertan en bienes o activos.

Para poder evaluar la capacidad de productividad que tienes, primeramente, es necesario que veas con lo que cuentas para poder aumentar o mejorar dicho desempeño. Por ejemplo, si eres un profesional y te interesa expandir tu cartera de clientes, aprender un nuevo idioma puede ser una buena estrategia; no obstante, necesitas revisar si cuentas con el tiempo y el dinero suficiente para poder hacer un curso:  tiempo y dinero serían tus recursos.

En síntesis, depende mucho de los factores productivos con los que cuentes y lo que decidas hacer con ellos el aumento de tu productividad. Por ello, invertir en pro del aumento de los factores de producción es una de las bases del crecimiento económico.

¿Cómo impulsar el crecimiento económico?

ganar dinero con criptomonedas

La respuesta no puede ser más obvia: invertir en tu capital humano y en tu capital físico. Para ello, muchas veces tendrás que hacer una postergación del consumo de productos y servicios que no te están garantizando un ROI demasiado estable para el objetivo que te planteas.

Por ejemplo, si con lo que te gastas en pasajes en un mes te puedes comprar una bicicleta y tu trabajo no te queda muy lejos, puedes sacrificarte ese mes caminando al trabajo; luego, te compras la bicicleta, y más adelante verás lo mucho que vas a ahorrar en pasajes, además de que mejorará tu salud y cuidas del planeta.

En otras palabras, postergas el consumo de un servicio de transporte con el objetivo de minimizar gastos, ahorrar para invertir de forma segura y así obtener un retorno de la inversión de forma estable. De esta manera, cuidas más de tu capital humano, que es tu cuerpo y aumentas tu capital físico al conseguir un nuevo bien que es la bicicleta.

Esto puede ser un dilema para muchas personas, porque si el crecimiento económico se supone que equivale a un mayor bienestar, el postergar el consumo siempre causa un malestar. Entonces, pregúntate ¿qué deseas, un bienestar presente o un aumento de la calidad de vida en un futuro?

¿Consumir o ahorrar?

DCA

No se trata de tener que elegir entre consumir o ahorrar. evidentemente si el objetivo del crecimiento económico es aumentar el bienestar y tus bienes, va a haber un aumento en el consumo. El secreto está en mantener un consumo consciente que te asegure el retorno de tus inversiones y no te de pan para hoy hambre para mañana.

Priorizar el ahorro u organizar los ingresos de manera inteligente puede ser una buena estrategia; pero si todos ahorraran en exceso decaería la demanda. Entonces, si decae la demanda se estanca la economía porque decae la producción.

Realmente, en la actualidad, muchas personas no pueden decidir entre consumir y ahorrar porque sus ingresos y capacidad de producción apenas les alcanzan para cubrir sus necesidades básicas. Por otra parte, las personas que cuenten con ingresos buenos, o por lo menos ingresos estables, podrán permitirse consumir, ahorrar o invertir dependiendo de los objetivos que se planteen.

En conclusión, ahorrar excesivamente retrasa el crecimiento económico, del mismo modo que el consumismo trae un desajuste intertemporal de gastos que desestabiliza la economía, pone en riesgo el retorno de la inversión y te encamina a las deudas.

De esta manera que si disminuyes tu consumo personal en el corto plazo asegurarás tu consumo a largo plazo. No tienes que eliminar el consumo solo por el hecho de “ahorrar”, es que todo lo que te ahorres tiene que ser para invertirlo en pro de tu crecimiento económico; es decir, el dinero tiene que moverse, si solo lo guardas por miedo estás retrasando tu crecimiento… Y lo que es peor, dependiendo de la moneda en que guardes, tu dinero puede incluso perder su valor por causa de la inflación.

Si no eres una persona tolerante frente a la disminución de tu capital, seguramente prefieras ahorrar porque tienes menos riesgos que al invertir. Pero, si te dedicas a analizar tu perfil de riesgo frente a la inversión, podrás ver mejor las opciones que te convienen para aumentar tu liquidez, y empezar a invertir de una vez, que es lo que te recomendamos.

Ahora bien, si tienes deudas, matemáticamente hablando debes pagar primero tus deudas y cuando salgas de ellas, entonces es que podrás activar tu crecimiento económico. Recuerda, sin importar las caídas temporales que pueda haber en tu contexto económico, tienes la capacidad de decidir lo que mejor te conviene.

 

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.