ROI – ¿Qué es el ROI?

0 29

¿Te interesa adquirir conocimientos empresariales relacionados con determinadas inversiones y su rentabilidad calculada mediante un sistema concreto? ¿Quieres aprender algunos conceptos financieros para empezar a tomar mejores decisiones en base a todo lo aprendido? En este artículo hablaremos exactamente de qué es el ROI y de todo lo que has de saber sobre él. El Retorno sobre Inversión (ROI) se trata de la métrica utilizada que nos indica la cantidad ganada por la empresa mediante las inversiones. Para conseguir este cálculo, se necesitan saber la totalidad de los ingresos, restarle el coste y, para finalizar, dividir el resultado por el total de costes. Durante un tiempo considerable, una campaña publicitaria era analizada básicamente por conjeturas o suposiciones. Con Marketing Digital, se han conseguido varias métricas que nos dicen la efectividad de la inversión de manera muy precisa.

El indicador más popular es del que hablaremos a lo largo del texto que conocemos por ROI, en inglés conocido como ‘Return on Investment’.  Tal y como nos indica su nombre, este Retorno sobre Inversión, podemos conocer la cantidad de dinero que nuestra empresa gana o pierde con las diferentes aplicaciones realizadas en los canales. Aquí, nos familiarizaremos con esta métrica y el método para su cálculo. Es un factor con una relevancia destacada en nuestro negocio. Además, es importante que sepamos qué es la contabilidad financiera y así poder identificar con mayor acierto los negocios rentables. También puede que nos interese saber qué es el Impuesto sobre Sociedades desde un punto de vista más profundo y profesional.

Si somos un empresario o un profesional desarrollando una actividad económica, es clave que estemos al tanto de esta información y que estemos en continua formación. La mejor inversión posible siempre es el conocimiento, ya que es la base para generar los ingresos deseados, o por lo menos, saber cómo.

ROI

ROI

El Retorno de Inversión (ROI), como hemos señalado anteriormente, es el indicador que nos facilita una información concreta. En este caso, gracias a él, podemos saber la cantidad que una empresa ha ganado o perdido en las inversiones realizadas. Estas pueden ser adquisiciones de herramientas nuevas, entrenamientos, anuncios que ha pagado, etc. Con este cálculo, podemos determinar qué inversiones son realmente rentables y cuáles podemos dejar de hacerlas, al no estar rindiendo a la altura de lo esperado. O también, en base a este conocimiento, podemos poner en marcha decisiones que puedan mejorar el resultado de esas operaciones. En cuanto a la métrica, entraña un impacto relevante, ya que nos ayuda a evaluar aquellas iniciativas que modifican, de manera negativa o positiva, nuestro resultado como empresa.

Otra prestación que se utiliza es poder hacer la planificación de las metas con base a resultados alcanzables. No solamente esto, sino que nos ayuda a ver realmente si una inversión es rentable a todos los niveles o, si por el contrario, no nos reporta el beneficio suficiente como para mantenerla. Para hacer el cálculo del ROI se utiliza la fórmula simple. Para entenderla, nos valdremos del siguiente ejemplo:

  • Una empresa ha ganado 200.000 euros, teniendo como inversión al inicio de 20.000 euros.
  • ROI y cálculo: (200.000 – 20.000) / 20.000
  • Resultado = 9

Como podemos apreciar, el ROI (Retorno de Inversión) ha sido nueve veces mayor a lo que hemos invertido inicialmente. Otra opción es hacer la multiplicación por 100 y así obtenemos por porcentaje. Sería 9×10 = 900% en cuanto al retorno. Con esta simple fórmula sabemos que, por ejemplo, esta inversión es muy rentable y merece la pena seguir realizando este tipo de operaciones. Uno de los aspectos más importantes, al margen de generar una cierta facturación, es reducir gastos o mejorar la toma de decisiones en nuestra actividad.

Importancia del ROI

Si queremos saber cuál es nuestro retorno por la acción de invertir, el indicador más eficaz es el ROI, que como sabemos es Retorno de Inversión. Su aplicación es posible para cualquier operación de este tipo. Pueden ser las inversiones que se han realizado de campañas para eventos y marketing, pasando por cualquier mejora en infraestructura empresarial. Si estás buscando capital externo, los posibles inversores harán el cálculo del ROI, al ser esencial para determinar si nuestra empresa resulta ser rentable o, si por el contrario, no es una operación con resultados positivos.

Para establecer unas metas concretas que se puedan llegar a conseguir, primero se ha de saber la situación actual y los pasos que hemos de dar. Gracias al ROI, sabremos dónde estamos actualmente y cuál es el camino a emprender para llegar a nuestro objetivo. Además, nos indica lo que tarda una inversión en conseguir un retorno. Es esencial que entendamos el significado y la importancia del ROI para nuestra empresa. Es una métrica que va a influenciar de manera indirecta en el establecimiento de objetivos. No por determinar ciertas métricas se van a cumplir. Han de ser factibles y ha de haber un seguimiento continuo de ellas.

Con cualquier informe correspondiente a un resultado podemos dar esa información de manera pública para que los clientes vean que nuestra empresa es rentable y, por lo tanto, fiable. Otro aspecto que no debemos descuidar es el de optimizar la conversión, aunque sean positivas. Siempre hay un margen de mejora que se puede materializar con las decisiones adecuadas. Para este fin, hemos de obtener datos vinculantes y contundentes, con Conversión Rate Optimization (CRO), traducido es Optimización de Conversión. En el siguiente apartado hablaremos de la relación que existe entre en CRO y ROI y los beneficios.

CRO

El CRO (Optimización de Conversión), es optimizar esa tasa para conversión. Es decir, mejorar la página o todo el espacio web y que este aumente sus conversiones desde nuestro volumen del tráfico. Todo el día que transcurra en el que la página, Landing Page o anuncio de mala calidad esté publicado, es un dinero que se está perdiendo. Imaginemos los beneficios que nos reporta al año si conseguimos aumentar la tasa para conversión en un 25% o 50%0, incluso hasta el 100%. Esta optimización para convertir los anuncios, páginas, blog o post en redes sociales, campañas y cualquiera otra acción relacionada con Marketing Digital nos produce un resultado mejor, que tiene su influencia directa en el resultado que nos da el ROI. Los beneficios que nos aporta el CRO y que modifican de manera positiva el ROI en cuanto inversiones de Marketing Digital son:

– Más beneficios. No simplemente crece nuestra facturación, ya que las ganancias referentes a esa inversión también aumenta. La explicación es sencilla; se nutre de una misma estructura atrayendo más resultados.
– Presupuesto mayor para el tráfico. Si conseguimos la simbiosis del CRO con nuestro crecimiento del tráfico, nos va a generar unos beneficios importantes. Cuando hay más dinero que se puede destinar al tráfico, se consigue mayor número de conversiones, lo que genera más dinero y aumenta el poder de inversión en este apartado. Es como un círculo que continuamente se repite y que en cada uno de esos «círculos», podemos retirar un pequeño porcentaje y dejar que el dinero siga trabajando para nosotros.
– Margen para maniobrar en CPC (Costes por cada Clic). Cuando se generan más ventas y conversiones, se cuenta con un mayor capital que nos permite aumentar el pago a los visitantes mediante anuncios remunerados. Esto nos coloca en una posición fuerte para negociar en las subastas que hay en Google.

ROI

Informe del ROI

Si estamos trabajando como empleado en una agencia o empresa y nuestra tarea es hacer el informe que presente un resultado correspondiente a estrategias con Marketing Digital y acciones, podemos hacerlo de una manera práctica y eficaz. Es importante que este documento cumpla con las expectativas, porque seguramente haya que entregarlo a una Junta Directiva o a un cliente de la empresa. No tiene sentido emplear innumerables horas para conseguir un documento que contenga 1.000 páginas. Aunque consigamos mucha información con Google Analytics, no quiere decir que haya que «meterla» toda en ese informe. Por este motivo, es esencial tener cuatro puntos de referencia como:

  • Información vs datos. Dar todos los datos posibles no quiere decir que estemos informando. Los datos son hechos objetivos que respaldan una teoría o argumento, pero nunca pueden ser los protagonistas. Lo que interesa al cliente o a los directos de la empresa son lo que esos datos significan y cómo les afectan.
  • Menos puede ser más. Un informe concreto puede ser más útil a la hora de dar información relevante. Está comprobado que a partir de una cierta cantidad de información, nuestro cerebro desconecta. Tenemos un tiempo determinado en el que podemos mantener la atención, pasado ese tiempo, nuestra atención va decayendo. Esto no quiere decir que por querer hacer un informe efectivo, nos quedemos cortos. Hemos de asegurarnos que no queden preguntas relevantes pendientes de respuesta.
  • El informe no da resultados. Para realizar un buen informe, hemos de establecer la finalidad de este documento. A la hora de presentarlo, no estamos únicamente probando ciertos resultados. Esa información ha de servir para orientar la dirección empresarial hacia un camino que lleve a conseguir estos objetivos.
  • Relevancia. El factor más importante a la entrega de este documento es que contenga valor y satisfaga la demanda del cliente o empresa.
¿Te ha gustado?
1 usuario ha opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.