Ley de IVA – ¿Qué es la ley de IVA?
La Ley de IVA es una norma que se encarga de regular el gravamen al consumo en España, una ley que fue aprobada en el año 1992 y que, desde entonces se debe tener en cuenta a la hora de llevar a cabo la facturación de los diferentes servicios y vienes dentro de España.
La Ley de IVA tiene en cuenta diferentes aspectos que regula, como son:
- El ámbito de aplicación del impuesto y su naturaleza.
- La tributación de la prestación de servicios y entrega de bienes.
- La importación y exportación de bienes y servicios fuera de la Unión Europea.
- La tributación de la compra y venta de servicios y bienes intracomunitarios (IVA intracomunitario).
- El devengo del impuesto.
- El sujeto pasivo del impuesto.
- Las exenciones del impuesto.
- Los diferentes tipos de IVA existentes.
- Las deducciones y devoluciones.
- Regímenes especiales de IVA (Recargo de equivalencia, simplicado, ganadería y pesca, agricultura, antigüedades…)
- Sanciones e infracciones para aquellos que no cumplen con las obligaciones tributarias.
Toda empresa o profesional por cuenta propia que tenga que facturar por la venta de bienes o prestación de servicios debe tener en cuenta la ley de IVA. Para ello debe conocer el tipo de IVA que debe aplicar a su producto o servicio, así como las diferentes exenciones que pueda haber.
Tipos de IVA
En función del tipo de producto o servicio que se compre o venda existen diferentes tipos de IVA, además de existir determinados productos que se encuentran exentos del pago de este impuesto:
IVA General (21%)
Este es el tipo de IVA por defecto y que se aplica a la gran mayoría de los servicios y productos que se pueden encontrar, tales como ropa, tabaco, hostelería, electrodomésticos, fontanería, etcétera. Por norma general, se aplica a todos los productos y servicios que no se encuentren en los tipos de IVA reducido y superreducido, ni estén exentos de IVA.
IVA Reducido (10%)
En este tipo de IVA se encuentran diferentes productos, principalmente aquellos de productos alimenticios, agua, farmacéuticos, compra de viviendas, bienes para el uso ganadero, forestal o agrícola, obras de renovación o rehabilitación de viviendas, compra de plantas, servicios deportivos, asistencia social, exposiciones comerciales, ferias…
IVA Superreducido (4%)
El tipo de IVA superreducido es aplicado sobre aquellos bienes y servicios que son considerados de primera necesidad. Son los siguientes:
- Alimentos básicos de la cesta de la compra (pan, arroz, leche…).
- Libros y prensa.
- Medicamentos para humanos.
- Prótesis, órtesis, implantes internos y vehículos adaptados para personas discapacitadas.
Productos y servicios exentos de IVA
En cuanto a las actividades exentas de IVA podemos destacar, entre otras, las siguientes:
- Operaciones médicas: Todos aquellos servicios médicos que no tengan que ver con operaciones de cirugía estética, digitopuntura, acupuntura o similares.
- Actividades de ámbito educativo: Toda actividad que se desarrolle en escuelas públicas o privadas, a excepción de las clases particulares, los cursos a distancia y las actividades extraescolares.
- Actividades sociales: Actividades culturales, deportiva y sociales que sean llevadas a cabo por organizaciones sin ánimo de lucro (bibliotecas, zoológicos, museos…).
- Operaciones financieras: Las actividades que estén relacionadas con la financiación, la banca o los seguros.
- Operaciones inmobiliarias: Los terrenos rústico para uso público o no edificables y las entregas inmobiliarias también están exentas de IVA.
Asimismo, se puede consultar todo el listado completo de productos y servicios exentos de IVA en la Ley 7/2012, de 29 de octubre.
Partes del IVA
El IVA se puede desglosar en tres partes diferentes:
- Base imponible: Es el importe total que se obtiene por la contraprestación de las operaciones que están sujetas a dicho impuesto.
- Tipo impositivo: El porcentaje que se aplica en cada caso por la contraprestación de los productos o servicios.
- Cuota de IVA: Es la cantidad resultante tras aplicar el tiempo impositivo sobre la base imponible.
Cómo hacer la declaración trimestral del IVA
Además de controlar el IVA, cualquier empresa o profesional autónomo debe realizar la declaración trimestral del IVA, debiendo conocer para ello todos los tipos de IVA, así como los conceptos IVA soportado e IVA devengado:
- IVA soportado: Es el IVA que se ha pagado por los productos y servicios que tienen relación con la actividad económica de la empresa o profesional.
- IVA devengado: Es el IVA que un profesional o empresa ha cobrado por la realización de su actividad económica.
Para conocer el importe que se debe abonar a Hacienda en cada trimestre, la fórmula es sencilla. Se debe restar el IVA soportado al IVA repercutido, es decir, el IVA de todo lo que se ha pagado menos el IVA de todo lo que se ha cobrado. En función de la fórmula podrás saber lo que debes pagar si es que tienes que hacerlo.
El IGIC Canario
El IVA se aplica en todo el territorio nacional español a excepción de las Islas Canarias, Ceuta y Melilla, donde cuenta con un régimen especial. En el caso de las islas tienen una variación que recibe el nombre de IGIC (Impuesto General Indirecto Canario), que tiene sus propios tipos:
- Cero (0%): Se aplica sobre los productos sanitarios, los periódicos y revistas, libros, agua, ejecución de obras en aquellas viviendas que son de protección oficial, alimentos y en el transporte aéreo de viajeros.
- Reducido (3%): Se aplica sobre la industria química, minería, textil, maderera, papelea, transporte terrestres y reparación de vehículos.
- General (7%): Este es el tipo aplicado sobre la gran mayoría de los productos, muchos de ellos que no están recogidos en otros tipos.
- Incrementado (9,5%)
- Especial incrementado (13,5%): Es el tipo aplicado sobre el tabaco, las bebidas alcohólicas, joyería, peletería, cartuchería y perfumería.
- Especiales (20% y 35%): El tipo 20% se aplica sobre la elaboración de tabaco negro y el 35% sobre el tabaco rubio.