IVA intracomunitario – ¿Qué es el IVA intracomunitario?

0 20

Si eres un empresario o un autónomo que tiene relaciones comerciales con otros países de la Unión Europea seguro que te ha surgido esta dudan ¿Qué es el IVA intracomunitario?.

Esta duda no solo afecta pequeños comercios autónomos o empresas. Incluso las grandes multinacionales como BMW se ven afectadas por la legislación en materia de impuestos aduaneros e impuestos correspondientes al conjunto de la Unión Europea.

Por lo tanto no te preocupes si esta cuestión te está afectando, es una condición natural que no supone ningún problema sin resolución.

Las grandes multinacionales también se ven afectadas por el IVA intracomunitario

Como ya digo esta es una cuestión muy común que causa problemas a muchos. A continuación veremos una breve explicación de que es el IVA y luego en concreto analizaremos en que consiste el IVA intracomunitario. Antes de comenzar te recomiendo que te leas este artículo en el que se explica como exportar, algo muy recomendable si buscas aumentar tus ventas y que guarda una gran relación con el tema del IVA intracomunitario

Impuesto Sobre el Valor añadido- IVA

En casi todos los países desarrollados hay un impuesto que grava de manera indirecta el consumo. La nomenclatura depende de cada país, aquí en España lo conocemos como Impuesto Sobre el Valor añadido, o por sus siglas, IVA.

El IVA es un impuesto que grava la compraventa de bienes y de servicios. Es un impuesto indirecto, dado que solo se paga cuando se realiza de manera activa una transacción. El sujeto pasivo en el IVA es el consumidor.

El objetivo en esencia del IVA no es gravar el consumo en si mismo. En realidad el objetivo esencial del IVA es gravar una representación de la riqueza del contribuyente que se muestra por medio del consumo.

Todos los países de la Unión Europea tienen un impuestos similar al IVA.

En todos los países pertenecientes a la Unión Europea exista un impuesto que funciona en terminos generales igual que el IVA en España.

Pueden cambiar cosas como tipos impositivos, régimen especiales de IVA. Pero el funcionamiento en general es el mismo.

Entonces si estás viviendo en Italia y compras una cosa en Italia, vas a pagar el IVA italiano. Lo mismo sucede si vives en Francia, en Alemania, Bélgica…

Pero surge un problema con el IVA. ¿Qué sucede cuando una persona de un país miembro de la Unión Europea compra en un comercio de otro país mienbro?

Para resolver este problema  las autoridades europeas crearon el IVA intracomunitario.

IVA intracomunitario

El IVA intracomunitario al igual que el IVA normal grava el consumo de manera indirecta.

Para abordar mejor esta cuestión debemos de diferenciar entre los siguientes categorías.

Si se trata de una operación de compra o de venta.

Qué se vende, bienes o servicios.

Y por último hay que diferenciar si se trata de una venta o compra a un particular o a una empresa.

Vender bienes a sociedades mercantiles o autónomos

En el caso de que la venta se realice a un profesional o a una empresa que se encuentra en otro pais miembro de la Unión Europea no se debe aplicar el IV siempre y cuando dicha persona esté inscrita en el Registro de Operadores Intracomunitarios o por sus siglas ROI.

Si la persona que compra el producto es un autónomo o una empresa pero no se encuentra inscrito en el ROI  se debe aplicar el IVA correspondiente al país de emisión. Es decir, el IVA del país del vendedor.

Vender bienes a consumidores  que no son empresas ni autónomos

Si el comprador del bien es un consumidor final que no es ni empresa ni autónomo. El vendedor debe aplicar el IVA del país del destinatario.

Si por ejemplo una fábrica de muebles vende un mueble a una persona residente en Dinamarca se deberá aplicar el IVA de Dinamarca.

Para poder hacer esto el vendedor deberá estar inscrito en el ROI en el país de su comprador. Salvo que realice ventas por debajo de un cierto límite.

El límite lo establece cada país a su antojo y presenta una gran variación, algunos pueden superar los 100000€ y otros solo  la mitad.

Comprar productos en países intracomunitarios

En el caso de que un comprador sea autónomo o empresa debe operar con el IVA intracomunitario del mismo modo que lo haría en el caso del IVA nacional.

También podrá deducirse el IVA siguiendo los pasos que establezca la agencia tributaria correspondiente a cada país.

En el caso de que un particular compra algo en un país miembro diferente al suyo no hay que hacer nada especial. El IVA ya le va incluido en la factura.

Venta de servicios a sociedades mercantiles o autónomos

En este caso es el cliente el encargado de liquidar el IVA con las instituciones correspondientes de su país.

Es decir. El que presta el servicio entrega la factura sin IVA al cliente y luego este se encarga del resto de la gestión del impuesto.

Vencer servicios a consumidores no autónomos ni empresas

En el caso de vender un servicio a una persona que no es ni autónomo ni empresa el procedimiento es un tanto similar al de la venta de productos a consumidores.

Se debe aplicar el IVA correspondiente al país de emisión de la factura, es decir, el país del vendedor. No obstante hay una excepción a esta norma.

En el sector de los servicios de telecomunicaciones tales como televisión servicios en la red, u otro tipo de servicios electrónicos se deberá aplicar el IVA del país del comprador.

Comprar servicios

La compra de servicios por parte de empresas y autónomos se deberá gestionar el IVA intracomunitario de la siguiente manera.

El comprador deberá de ejecutar el IVA como si de una compra normal se tratara y mas tarde este mismo podrá deducirse el IVA en función de lo que dispongan las autoridades vigentes. Como puedes ver la compra de servicios tiene un funcionamiento igual a la compra de bienes.

Como registrarse en el ROI

Se ha comentado varias veces la necesidad de estar en el ROI por ello vamos a explicar como poder estar inscrito en el ROI. Además si tienes planeado ser una autónomo que trabaje en el extranjero esto te va a interesar. Por cierto si quieres saber como poder trabajar de autónomo te recomiendo que veas este artículo en el que se explica como poder lograr tal cosa.

En momento de rellenar el famoso modelo 036 hay un apartado específico que se utiliza para poder darse de alta en el Registro de Operadores Intracomunitarios.

Una vez dado de alta en el  ROI debemos esperar a que nos manden de manera definitiva un NIF especial para operaciones intracomunitarias.

Debes saber que Hacienda se toma muy en serio el tema del fraude fiscal y las empresas o autónomos que están operando en el ROI se miran con lupa. Por ello es normal que si estás de alta en el ROI te hagan de vez en cuando algún tipo de inspección para poder comprobar si efectivamente eres un autónomo o empresa que de verdad actua en la UE.

También  es posible que la adjudicación del NIF especial intracomunitario se retrase debido a comprobaciones de la necesidad real de estar inscrito en el ROI.

 

 

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.