IBAN – ¿Qué es el IBAN?
¿Estás interesado en saber qué seguridad tiene nuestra cuenta bancaria o todas las operaciones que solemos hacer relacionadas con ella? ¿Quieres estar al tanto de las ventaja que nos aporta esta seguridad y de cómo funciona protegiendo todos nuestros intereses? Si es así, este artículo puede que te interese, ya que hablaremos de qué es el IBAN y sus beneficios. Seguramente, en los últimos años, nos habrán pedido este dato para hacer una operación determinada que involucra nuestra cuenta bancaria. Las primeras veces puede que, en ese momento, no supimos su significado o cómo obtener dicha información en ese instante. Si, por ejemplo, estábamos haciendo un cambio en alguno de nuestros servicios, habremos tenido que haber dado este paso necesario. La persona que nos lo pidió, seguramente nos explico cómo acceder a él o de qué se trataba dicha petición. Aún sabiendo el significado, podemos no saber qué servicio da.
Un código IBAN hace referencia al código que sirve para identificar un número de cuenta. El código SWIFT O BIC, corresponde a sucursales e identidades. Es probable que la gente se pregunte la necesidad de los códigos bancarios, anteriormente mencionados, para hacer transferencias internacionales. IBAN es un acrónimo y sus iniciales hacen referencia a esas palabras que están en inglés. International Bank Account Number (IBAN) quiere decir el número internacional de cuenta bancaria. La utilidad de este código es la identificación de las cuentas corrientes de una única forma en las zonas con que se paga en euros (SEPA). Citando al comité europeo, esta zona está compuesta por un total de 34 países, de los cuales 28 pertenecen a la UE (Unión Europea).
Características del IBAN
El IBAN está compuesto por cuatro iniciales caracteres, seguido de nuestro numero que pertenece a la cuenta bancaria.
- Primera parte del IBAN. Estos cuatro caracteres lo componen dos dígitos, que es el código del país. Los otros dos restantes son el código para el control. En España, esta parte es ES21. Las dos letras del principio hacen referencia al país en concreto, que es España y su código para control sería el 21.
- Segunda parte que forma el IBAN. Nuestro número que tenemos en la cuenta bancaria. Este se compone por el código correspondiente al banco y a la sucursal. Le siguen dos dígitos que son de control y, para finalizar, el código que tiene nuestra cuente de cliente. Estos son los últimos diez números. Hacen un total de 20 números que se suelen poner sin espacio. Si queremos saber cuál es cuál, hemos de ir en orden y haciendo la siguiente separación: 4-4-2-10 .
Al tener conocimiento del IBAN de cualquier persona, podemos proceder a realizar esa transferencia o pago, dentro de la zona SEPA. Las condiciones y los tiempos son los mismos que si se tratase de un pago a nivel nacional. Es por este motivo que debemos conocer o tener al alcance estos datos. No debemos preocuparnos, porque siempre vamos a tener un acceso fácil al IBAN de nuestra cuenta.
Si no sabemos dónde localizar nuestro IBAN, bastará con ir a cualquier extracto del banco que pertenezca a esa cuenta en cuestión. Otra forma de saberlo es en nuestro banco. En el caso de la mayoría de entidades bancarias, podemos acceder a nuestra cuenta desde la web o aplicaciones para dispositivos móviles. Gracias a estos avances y plataformas que nos han facilitado, tenemos todo tipo de datos al alcance de la mano. En cuestión de segundos podemos saber nuestro IBAN, sin tener que acudir a un sitio físico o esperar algún tipo de trámite necesario. Con esto, se reduce el tiempo de la consulta y el servicio.
Ventajas que nos proporciona el IBAN
En cada país existe una normativa muy específica, por eso la legislación que pertenece a otros países no es aplicable en los demás. Cuando se implementó el IBAN, todas estas trabas, que pudiesen haber sido provocadas por una transferencia internacional, desaparecieron. El IBAN, como hemos comentado anteriormente, permite la identificación de cualquier cuenta bancaria, independientemente del país de origen de los fondos. La facilidad para realizar cobros y pagos transnacionales ha incrementado de forma excepcional. Las ventajas que tenemos con este código son:
- Probabilidad de error mucho menor. Al validarse de manera mecánica, los datos que pertenecen a la cuenta de un beneficiario se dan siempre de manera completa y correcta.
- Menos costes. Al haber menos obstáculos y trabas para hacer este tipo de transferencias entre bancos de distinto país, se traduce en menos costes. Al banco ya no le cuesta hacer tanto este tipo de movimientos y eso repercute de manera favorable directamente en las comisiones al cliente.
- Más facilidad para automatizar procesos. Gracias a la forma en que se identifica la cuenta y los códigos de control, nos permite que todas las operación se hagan de manera automática.
- Menos procesos manuales. El uso de este tipo de código hace más sencillo automatizar los procesos. Como consecuencia, el mecanismo manual de las operaciones se ve reducido.
En los casos de que queramos transferir fondos o realizar un pago que no se encuentre en la Unión Europea, necesitaremos más información. El IBAN, en este caso, no sería suficiente y tendríamos que facilitar un código BIC perteneciente a la entidad a la que vamos a destinar esta operación. Si dicho trámite pertenece al rango de transferencias internacionales, tendremos que disponer de este código también.
Código SWIFT O BIC
El código SWIFT, también conocido como BIC es un acrónimo correspondiente a la cooperativa formada por sociedades financieras. Principalmente son bancos, a los cuales da servicio. Creado en el año 1.973, su establecimiento, en Bruselas, se dio en una cantidad superior a 200 bancos funcionando para quince países. Sólo tres años más tarde superaba el medio millar de miembros y había expandido el servicio. Aun así, se encontraba en una fase de prueba. En el año 1.977, empezaron a hacerse las primeras comunicaciones.
Una década después, contaba con más de 2.000 clientes, ubicados en más de 60 países. En aquella fecha, había procedido a enviar una cantidad de mensajes muy significativa. Dicha cantidad de mensajes superaba los 192 millones. Hoy en día, a nivel mundial, cuenta con más de 9.000 miembros.
Conocemos este código porque, de manera internacional, da servicio a todos sus socios. Esta mensajería se encuentra cifrada y hace posible cualquier transferencia internacional de fondos.
Al hacer una transferencia internacional que favorece a otra persona, el banco que la emite cifra un mensaje. Dicho mensaje, totalmente detallado, indicará la forma en la que hará llegar esos fondos a su cliente. Esta prueba sirve para que se realice, irrevocablemente, la transferencia internacional. De esta manera se elevan los sistemas de seguridad y de información.
Otra opción que tenemos para hacer movimientos de fondos a cualquier parte del mundo y sin comisiones es usando plataformas de pago. Si sabemos cómo crear una cuenta en PayPal, la plataforma más fiable a nivel mundial, podremos realizar estas acciones. Además, tendremos la posibilidad de solicitar una tarjeta PayPal que nos aportará mucha más comodidad y accesibilidad.
Si tenemos una actividad profesional y/o facturamos, PayPal nos da otro servicio extra. Podemos hacer una factura en esta plataforma y guardar las plantillas que necesitemos.
Como hemos podido comprobar, gracias a los avances tecnológicos, se ha elevado considerablemente la seguridad en todo tipo de transferencias.