Déficit público. Concepto y consecuencias

0 0

El déficit público es un concepto económico importante que se refiere a la brecha entre lo que un gobierno recauda en impuestos y lo que gasta durante un año fiscal determinado. Esta brecha entre ingresos y gastos es el resultado de un déficit presupuestario. El déficit público se mide en términos absolutos (divisa nacional) y en términos relativos (como porcentaje del Producto Interno Bruto).

Cuando hay déficit, significa que el gobierno no tiene fondos suficientes para cubrir sus gastos. Para financiar el déficit, los gobiernos emiten bonos del Estado para recaudar fondos a través de emisiones de deuda.

El déficit público es una carga para cualquier estado, ya que representa una deuda creciente. Sin embargo, no siempre tiene connotaciones negativas. Desde algunos sectores ideológicos y políticos se defiende que si se ejerce con responsabilidad, el déficit público puede ser necesario y beneficioso para una economía. Según la teoría económica Keynesiana, que es la que tiene una mayor vigencia en la actualidad, cuando hay una baja demanda de bienes o servicios en la economía, o cuando hay elevados índices de desempleo, el déficit público puede estimular la demanda y ayudar a reducir la tasa de desempleo.

Sin embargo, si el déficit es demasiado alto, el gobierno puede encontrarse en una situación difícil, sin la posibilidad e financiar sus gastos. Debido a esto, los gobiernos deben asegurarse de que el déficit sea el adecuado para las necesidades a corto y largo plazo de la economía.

los impuestos para financiar la deuda pública

¿Qué diferencias hay entre el déficit público y la deuda pública?

La deuda pública y el déficit público son dos conceptos que están fuertemente asociados con el sistema económico de un país, pero que son entendidos como conceptos separados. Ambos se refieren al dinero que el gobierno debe o tiene pendiente de pago y toman en cuenta tanto el presupuesto del Estado como los ingresos fiscales. Estos diferentes conceptos afectan la economía de un país de distintas maneras y tienen diferentes implicaciones.

Hay que destacar que la deuda pública es el dinero que el gobierno adeuda a los acreedores. Cuando se habla de acreedores, se refiere a las personas o entidades, como bancos o inversores privados, que prestan dinero al gobierno a cambio de un interés. Esta deuda pública puede ser a corto, medio o largo plazo.

Por otra parte, el déficit público se refiere a un tema presupuestario, en el que el gobierno gasta más de lo que recauda en impuestos. Se trata de la diferencia entre los ingresos y los gastos. En estos casos, el gobierno debe financiar el déficit a través de préstamos internos o externos, o mediante la aplicación de políticas monetarias.

La diferencia clave entre la deuda pública y el déficit público es que el primero afecta directamente la liquidez de un gobierno, mientras que el segundo afecta la estabilidad financiera futura generada por la recaudación de impuestos. En otras palabras, el déficit se puede financiar en el corto plazo, mientras que la deuda pública se debe pagar a largo plazo.

¿Cómo y por qué se produce el déficit público?

El déficit público puede ser un verdadero problema para las economías por el enorme impacto económico y monetario que conlleva. Las políticas de control de gastos del Estado para poder terminar con el déficit público, pueden resultar una opción muy impopular entre la población ya que generalmente se basan en pérdidas de derechos sociales o subidas de impuestos.

Ahora bien, ¿Cómo y por qué se produce el déficit público? Fundamentalmente este problema es un producto de la mala gestión de los recursos económicos públicos. Existen diversos factores que influyen en el déficit del Estado así como también hay una serie de causas que explican la importancia que presenta el déficit como problema económico:

  • Los aumentos continuos del gasto público. Cuanto mayor es el gasto del Estado, más impuestos debe recaudar para cubrir dichos gastos. Esto resulta en un problema grande para los Estados ya que al recaudar mayores impuestos, los ingresos de las empresas y de los particulares disminuirían, generando una economía deficitaria.
  • Políticas monetarias o fiscales inapropiadas. Existen ciertas políticas económicas que generan desequilibrios entre los distintos actores implicados en el mercado. Esto genera, a menudo, una distorsión en los recursos económicos del Estado que conducen a estos a incurrir en gastos excesivos que no pueden ser cubiertos con los ingresos disponibles.
  • El resultado de una mala administración y gestión de los recursos fiscales y monetarios. Lo que significa que los impuestos recibidos no son destinados para las áreas de mayor prioridad sino para áreas subvaloradas o gasto improductivo.
  • La inflación, es decir, la subida de los precios. Lo cual conlleva un aumento en los intereses de la deuda, lo que sumado a los gastos generales del Estado, desboca la situación financiera.

situación de déficit presupuestario

¿Quién paga la deuda pública de un país?

Por lo general, la deuda pública es adquirida por una o más organizaciones internacionales que prestan o garantizan los préstamos. Estas organizaciones suelen ser bancos y fondos de inversión que ofrecen préstamos a largo plazo a los gobiernos prefinanciando así los presupuestos.

Una vez que el gobierno toma un préstamo, es responsable de pagar los intereses. Estos intereses se pagan con los impuestos que pagan los ciudadanos.

También hay otros mecanismos para financiar y gestionar la deuda pública. Los gobiernos pueden vender bonos y otros títulos financieros a corto, mediano y largo plazo para obtener ingresos. Si el precio de los bonos aumenta, los tenedores de los bonos recibirán un menor rendimiento. Por el contrario, si el bono disminuye de valor, el interés a pagar será más alto para hacerlos más atractivos a ojos de los inversores.

Otra forma en la que los gobiernos pueden financiar su deuda pública es mediante programas de pre-compra. El gobierno puede aceptar anticipar los pagos de los acreedores a cambio de una cierta tasa de interés. Estos programas son una forma relativamente segura de obtener financiamiento a corto y mediano plazo, ya que la cantidad de interés está fijada previamente.

Por tanto, aunque el Estado tiene diferentes formas de financiarse, son los ciudadanos los que en ultima instancia hacen frente al pago de la deuda.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.