Subida del precio del agua – Lo que has de saber
El agua es una sustancia indispensable para la vida del ser humano. Su valor es incalculable, pero a pesar de ello tiene un precio, como casi todo en la vida. El coste que debe tener el agua es objeto de una discusión constante en diferentes terrenos, siendo el origen de muchos debates políticos, en especial en aquellas zonas en las que existe escasez de este tan preciado bien. Además, en muchos casos se hace hincapié en la necesidad de ahorrar agua.
En este caso vamos a hablar de la subida del agua en España, debiendo tener en cuenta que su precio no es el mismo en todas las Comunidades Autónomas del territorio nacional. De forma general se puede apreciar como es más barata en las ciudades del la mitad norte del país, donde se dan con mayor frecuencia las precipitaciones. En este sentido hay que tener en e cuenta que los precios del agua han subido un 28% a lo largo de los últimos siete años.
Atendiendo a los últimos datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) se puede apreciar como Cataluña es la Comunidad Autónoma con el coste de agua más elevado, seguida de Murcia. Entre las mas baratas se encuentran La Rioja y Castilla y León. La diferencia entre la comunidad más barata y la más cara es de un 232%.
El precio depende de las características de cada comunidad
Cada Comunidad Autónoma posee sus propias características, gozando algunas de ellas de mayores recursos hídricos y otras con situaciones que son realmente preocupantes. En algunas se consigue un menor coste del agua. Otras optan por tarifas más bajas a costa de hacer menos inversiones en las infraestructuras, por lo que los datos deben ser cogidos siempre «entre alfileres».
Además, estos datos publicados por el INE tienen en cuenta toda la Comunidad Autónoma y en la mayoría de los casos es cada ayuntamiento el que fija los precios. De esta forma, en una misma comunidad se pueden encontrar tanto ciudades con un precio elevado de agua como otras con él más bajo.
Subida de precio constante
Los datos publicados por el INE, que hacen referencia a los recogidos en 2016, hacen que no se puedan conocer detalles actualizados al respecto. Sin embargo, se puede apreciar claramente como, desde comienzos de siglo, en el año 2000, hasta 2016, ha existido en todas las comunidades una subida del precio de agua notable.
Valorando los datos disponibles se puede observar como Canarias, que era la comunidad con un agua más cara en 2001, ha sido la que menor crecimiento en el precio ha experimentado. El País Vasco y Extremadura completan el podio de las que menos subidas en el agua han tenido.
En el lado contrario se encuentran Cataluña, la Comunidad Valencia y la Comunidad de Madrid. En estas el precio ha subido de forma considerable entre el periodo de 2000 a 2016.
No obstante, hay que tener en cuenta que los aumentos de precios no han sido lineales. Es decir, no todos los años han ido subiendo en la misma cantidad, con constantes cambios en el precio en lo que respecta a subidas y bajadas. Estos cambios y la falta de linealidad en los datos han venido determinados por factores económicos como la crisis, factores políticos y también factores climáticos. Todos ellos afectan y tienen una influencia directa en el precio del agua.
Razones de la subida del precio del agua
Un bien de primera necesidad como el agua se entiende que debería mantener un precio accesible y que estuviese relativamente mantenido en coste en el tiempo. Sin embargo, en 16 años se ha llegado a multiplicar por dos y por tres en algunos casos. Esto tiene varias explicaciones, además del propio encarecimiento general de la vida.
Una de las principales razones de la subida del precio del agua, la cual puedes ahorrar con diferentes trucos, se debe al incremento de las inversiones en saneamiento y depuración que se han realizado. Tanto por contribuir al medio ambiente como por las obligaciones marcadas por la legislación europea.
Desde la Unión Europea se aboga por la recuperación de costes, haciendo así que por el agua no solo se pague por el propio bien, si no por lo que cuesta su gestión. Y también por la construcción y renovación de las estructuras.
Sin embargo, esto en muchos casos no se ajusta a la realidad. Aunque ha existido una subida de su precio, en muchos casos, en lugar de apostar por una renovación de infraestructuras, ese dinero se ha empleado en otros menesteres diferentes. Esto ha hecho que haya una falta de inversión en infraestructuras hidráulicas en España. Por ello la situación empeora y seguirá empeorando con el paso de los años.
Para finalizar hay que tener en cuenta que, a pesar de que pueda pensarse que el precio del agua es elevado, si se tiene en cuenta el sueldo medio de los españoles, el precio medio del agua es uno de los más baratos de la Unión Europea. Esto puede deberse a la falta de inversión en infraestructuras, lo cual haría que el precio subiese y se equiparase al de otros países del viejo continente.