Qué es el NIF
Hoy vamos a ver en este artículo lo que las letras NIF significan, porque estoy seguro de que has visto estas siglas en multitud de documentos a rellenar y siempre te has quedado pensando qué significaban o qué diferencia había con el DNI, NIE y etc. Pero no te preocupes porque aquí te enseñaremos todo eso y algunos datos muy relevantes para que lo conozcas todo y no te vuelvas a quedar colgado pensando qué poner como si estuvieras pidiendo un crédito ICO.
Así que empecemos por el principio y digamos que las siglas NIF significan exactamente «Número de Identificación Fiscal», así que como bien dice es un número o una clave, que permite que una persona física sea identificada o jurídica. Del mismo modo que una entidad que no tiene personalidad. Si nos remontamos a 2008, solo servía para una persona física que hacía una actividad mercantil, pero desde esa fecha y con una reforma legal que se publicó en el Real Decreto un 27 de Julio, comenzó también a ser para una persona jurídica.
Aquí en España, el documento para la identificación fiscal está creado por nueve caracteres. O sea una letra, que luego veremos por qué tienes esa letra y que significa la forma jurídica que eres, o sea una entidad, ya sea nacional o internacional, un establecimiento que no pertenece al país… Después tiene siete números que son aleatorios totalmente y un carácter de control.
Las diferencias que se dan entre DNI y NIF
Como bien sabrás, el DNI o si lo llamamos por su nombre, Documento Nacional de Identidad, es esa clase de documento que es totalmente persona y no se puede transferir, es un documento que se usa para dar autenticidad e identificar que una persona es de nacionalidad española al portar dicho documento y ser titular de él. Quien te da ese documento es la Dirección General de la Policía, o sea el Ministerio del Interior, y sirve para poder hacer muchas de las gestiones de nuestro día a día y para la mayoría de tramites pro no decir todos que quieras hacer. Por supuesto también sirve para viajar, es indispensable, también funciona como una clase de firma electrónica de algunos documentos al verificar esa firma y otros tantos usos que puedes darle.
Por contra, si miramos para lo que sirve el NIF, podremos decir que sirve para los trámites con efectos tributarios y también aduaneros. O sea, que toda persona física y jurídica que vaya a realizar actividades de forma tributaria, está obligada a poseer el número de identificación fiscal, osea, el NIF. Y una vez que tienes este número, lo tienes que meter en las autoliquidaciones, en las declaraciones o comunicaciones que se hagan delante de una Administración.
Como apunte final diremos que si eres una persona que tiene nacionalidad española, pero que no tiene obligación de tener un DNI, por ejemplo si vives en otro país que no sea este, o también si tienes menos de catorce años. En ese caso la administración podrá asignar un número de identificación fiscal, o sea un NIF siempre que esta persona lo quiera y lo solicite en dicha administración. En este caso de que lo solicites, verás que si no resides en España, tu NIF va a empezar por la letra L, siempre, y si la persona es menor de catorce años, lo hará por la letra K. Siempre tienen esas letras asignadas.
Las diferencias que encontramos entre NIF y NIE
De forma general y si los vemos con perspectiva, no hay diferencias muy grandes entre el NIF que sirve como DNI propiamente dicho para la gente con nacionalidad Española y para los extranjeros que tengan también la nacionalidad de este país y que entonces, tengan NIE. Que significa por si siglas exactamente «Número de identificación de Extranjero» y como su propio nombre indica, es el documento que debe tener una persona con nacionalidad extranjera.
Lo mismo que veíamos anteriormente, si eres una persona extranjera y no tienes un NIE, tienes que solicitarlo a una administración tributaria para la asignación de uno aunque sea de forma transitoria. Pero debes tenerlo para tu identificación y sobretodo para hacer operaciones necesarias que tengan una transcendencia de forma tributaria.
De la misma manera que las personas que tienen a su disposición un DNI, el NIF para una persona que no tiene nacionalidad de este país está formado por exactamente nueve cifra, o lo que es lo mismo, una sola letra, que siempre será la M, y después siete dígitos alfanuméricos y un último dígito para su verificación alfabética.
En caso de que dispongas de un NIF que tenga las letras L, K o M ( letras que ya hemos visto antes) y después de ello obtienes un DNI o un NIE, lo debes comunicar a la agencia tributaria en un plazo máximo de dos meses desde que lo obtengas.
¿De qué manera me afecta eso?
Pero a pesar de todo esto, hay muchas veces en las que seguramente seguirás viendo el CIF en algunas de tus facturas, en alguna web o por ejemplo cuando un cliente te da todos sus datos. Es cierto que aún sigue usándose de una forma coloquial, por así decirlo, para referirse a la identificación de una empresa, pero si hablamos exclusivamente de un término legal, es el NIF y es lo que se debe hacer constar en tu factura o en la factura que te de un cliente ,por ejemplo, cuando se registra la información de un proveedor o de un bien. Si tú eres una empresa, cuando facilites todos tus datos fiscales.
Las letras del antiguo CIF que ahora son del NIF
Si ponemos a comprar el NIF de una persona física y el de una empresa, nos daremos cuenta de que son prácticamente distintos. En el momento en que cambió la normativa, cambió radicalmente la fórmula en que se elabora. Como ejemplo vemos que el NIF de una persona jurídica tiene siempre una letra delante que nos permite conocer la información sobre cual es la forma jurídica y por otro lado la nacionalidad de la empresa en cuestión.
Aquí te ponemos la lista completa de las letras CIF para que sepas exactamente al tipo de empresa o entidad que corresponde cada una:
A. Se refiere a las sociedades que son anónimas.
B. En esta letra las sociedades de responsabilidad limitada.
C. Aquí se refiere a las Sociedades de forma colectiva.
D. Estas son las sociedades comanditarias.
E. Las comunidades de bienes.
F. Aquí entran todas las sociedades de forma cooperativa.
G. Todas las asociaciones.
H. Esta letra es para todas las comunidades de propietarios que están en régimen de una propiedad horizontal.
J. Estas son las sociedades civiles que tienen o no tienen personalidad Jurídica.
N. Las entidades que no son residentes.
P. Se refiere a las corporaciones locales.
Q. Estos son los organismos públicos.
R. Estas son las congregaciones y todas las instituciones religiosas.
S. Esta letra sirve para identificar a los Órganos de la administración del Estado y a todas las comunidades autónomas.
U. Todas las uniones que tienen forma temporal de empresa.
V. Aquí entran todos lso tipso no definidos en el resto de letras y claves.
W. Estos son los establecimientos que está nde forma permanente de entidades que no residen en España.
Si vemos, a partir de la letra, el documento NIF tiene un total de 8 caracteres y como hemos visto antes:
– Los dos primeros son para indicar la provincia en la que se encuentra la entidad.
– Los cinco caracteres que le siguen corresponden a según el orden de inscripción en el registro de la provincia.
– Uno de los dígitos funciona como control, puede ser una letra o uno de todos los números que lo forma. Este dígito es el que permite dar validación al número NIF.
¿Cómo puedo saber el NIF de una empresa?
Si quieres y deseas saber el NIF de una empresa específica o simplemente quieres buscar más información referida a ello, ya sea un informe mercantil, accionistas de una empresa, una marca concreta registrada o todo lo que se te pase por la cabeza, hay un portal de búsqueda específico para todo eso, simplemente entra ahí y obtendrás toda la información que necesitas acerca de las empresas, por supuesto con sus número NIF incluidos para que puedas tenerlo en mente y ver que están debidamente registradas.
¿Cómo puedo saber el NIF de una persona autónoma?
A veces hacerse un NIF puede ser más difícil que hacer un testamento, de hecho si eres autónomo, en primer lugar, lo siento, es tremendamente difícil serlo en este país ahora mismo, pero ese no es el caso que nos atañe. El caso es que si lo eres sin duda necesitas tener NIF, que si recuerdas es obligatorio para todas y cada una de las personas físicas. Así sin duda necesitas uno para hacer cualquier actividad que estés haciendo como autónomo, ya sea escribiendo por tu cuenta, siendo repartidor, empresario, no importa, siempre lo necesitarás. Para obtenerlo, tienes que rellenar debidamente y presentar el modelo 036 de la declaración censal, una vez estés rellenándolo tienes que marcar la casilla 110. A partir de ahí y una vez hecho, solo cabe la suerte para que todo salga bien.
¿Qué tengo que hacer para tramitar correctamente un NIF?
Como hemos visto brevemente antes, para tramitar de forma correcta un NIF tenemos que rellenar algunos documentos, el sitio para hacer todo esto será la Hacienda que te corresponda, así que vamos a ver todo lo que debemos rellenar para que pueda tramitarse bien, de hecho si quieres aprender a compulsar más documentos, puedes visitar este artículo. Empezamos por:
- Una fotocopia y también un orginal de los estatutos, sellados por supuesto por tu registro correspondiente.
- Sobre el acta fundacional, llevar el original y una fotocopia.
- También debes llevar la fotocopia de la persona en cuestión, que está incluida entre los socios que la fundaron, que se firme el impreso que se está solicitando y que se llama Declaración Censal. Como hemos visto antes es el Modelo 036.
Hay que tener algo muy, muy importante claro en este punto, y es que nunca debes marcar la casilla relativa a Declaración de inicio de Actividad, solo debes hacerlo en caso de que vayas a realizar una actividad económica. Ya que esta sirve específicamente para darte de alta en el I.A.E.
En el momento en que alguno de los datos, el que sea, cambie con respecto a lo que pone en el NIF, entonces tenemos que rellenar en Hacienda un impreso de Declaración Censal (de nuevo el modelo 036) para hacer que consten esos cambios que se han producido. Entonces nos mandarán otra tarjeta distinta con los cambios modificados y listos.
Si tienes un establecimiento permanente que no reside en España, tienes que solicitar un NIF para que puedas relaizar sin problemas las actividades en este país. Por supuesto cada entidad o establecimiento que tengas aquí, tendrá uno totalmente diferente.
Por otro lado también es importante que se figure en el NIF lo siguiente:
- Documentos o escrituras que tengan como finalidad la constitución, una adquisición o transmisiones, modificación o extinciones del derecho real sobre bienes inmuebles.
- Operación con una entidad de crédito que sea a través de un establecimiento de lo mismo que radique en España.
- Una operación de seguros o de forma financiera en entidades de seguros.