PYME – ¿Qué es una PYME?

0 25

En nuestro país, se estima que casi la mitad de las empresas que están constituidas tienen pertenecen al grupo de PYME. Añadiendo a este dato a las personas que están como trabajadores autónomos, estaríamos hablando de prácticamente un 100%. Si establecemos un perímetro más amplio y tenemos en cuenta todo el continente, siguen estando como una PYME casi todas las empresas. Europa cuenta con un gran número de este tipo de empresas, que es 23 millones. A mediados del año 2.018, las PYMES eran responsables del empleo en un 67%. Las nuevas oportunidades laborales que se creaban pertenecían a estas empresas en un 85%. Estos datos tienen la misma relevancia en España, dotando las grandes empresas de trabajo en únicamente, más o menos, 33%. A pesar de que a casi un 40% de todos los europeos les gustaría o le atrae la idea de emprender, solamente uno de cada diez da el paso. El objetivo es incentivar.

Una PYME (Pequeña y Mediana Empresa) es la piedra angular de cualquier economía en el desarrollo de un país. La Unión Europea (UE), pretende dar más herramientas y crear un entorno empresarial más propicio para el emprendimiento. De esta manera, se espera o desea que se cree empleo, al tener una financiación más accesible, con su correspondiente acceso al mercado. El motivo de esta iniciativa es que se afirma que la Unión Europea no ha explotado todo su potencial a nivel de empresas y quieren alcanzar ese nivel. Para ello, es imprescindible que doten de las características favorables a los ciudadanos y se creen más PYMES exitosas.

Últimamente se han tomado medidas respecto a los impuestos y obligaciones de los autónomos, permitiendo y facilitando a la gente para que puedan emprender un negocio. Se trata de conseguir una sociedad menos dependiente de los organismos públicos, con el ahorro que supone.

PYME

Qué es una PYME

En toda la Unión Europea, la definición del concepto PYME es la misma, vayamos al país que vayamos. Es un término europeo que, al margen de que se tradujera en el año 1.996, está oficializada desde el año 2.005. Durante la gran crisis europea que hemos sufrido y todavía estamos pasando, había una necesidad de que la población saliera adelante. Todos los fondos públicos habían estado invertidos en los productos bancarios provenientes de Estados Unidos. Al principio, como era de esperar, parecía que todo funcionaba. Como se ha demostrado más tarde, eran unos productos de mala calidad que nos consiguieron vender y tuvimos que pagar las consecuencias.

Al estar sin ningún tipo de recursos, el continente necesitaba una figura que empleo. Si una persona, en vez de buscar empleo, crea empleo, automáticamente se vuelve una herramienta muy útil para el país. Ya no sería necesario atender a esa persona ni preocuparse por su futuro laboral. Con la intención de promover esta forma de vida, se acordó que la definición de este concepto fuera compartida por toda la Unión Europea. Puesto que el actual mercado ya no tiene ningún tipo de fronteras internas y su entorno empresarial ha experimentado una globalización. Las iniciativas para el apoyo de la PYME y sus medidas aprobadas han tenido un gran impacto en esta consecuencia positiva para el continente. Si no hubiese ningún tipo de facilidad, la actual competencia entre cualquier estado miembro se vería distorsionada.

Para que podamos tener una empresa competitiva, disponemos de bonificaciones y ayudas para empezar a funcionar. A lo largo del texto encontraremos información y datos que serán útiles para nuestra toma de decisiones futuras respecto a como proceder. Este tipo de empresas no tienen que ser todas iguales o de un mismo sector o tamaño. Algunas son empresas de barrio y otras más grandes.

Características de PYME

Seguramente, al escuchar la palabra PYME, pensemos en un tamaño determinado de esa empresa. Como sus siglas nos indican, se trata de una mediana o pequeña empresa. Siendo esto cierto, no queda muy claro que sabemos el tamaño exacto necesario para calificarla como tal. Su definición se basa, en cierta parte, por el efectivo correspondiente a la empresa, como pueden ser los empleados, su balance del año general y su volumen de negocio respecto a su año Por la otra parte, se observa y analiza el actual volumen en cuanto a recursos externos accesibles para ellas. Por ejemplo, algún vínculo o propiedad respecto a una mayor empresa o franquicia.

En términos generales, se considera PYME a la empresa que cuenta con un número no superior a 250 personas. Al mismo tiempo, el volumen del negocio ha de ser inferior a 50 millones de la moneda europea, por año. En su defefcto, el balance general no excederá de 43 millones en la actual moneda europea.
Es importante saber la diferente entre balance (valor de activos) y volumen del negocio (venta anual). Haciendo esta diferencia, se ajusta las distintas realidades pertenecientes a la empresa. No se puede comparar un comercio online que tiene un volumen de las ventas muy alto y casi ningún patrimonio con una fábrica.

Tipos de PYME

A nuestra disposición, tenemos una guía creada en el que podemos encontrar las distintas clases que pueden ser una PYME.

– Una microempresa. Cuentan con menos de diez personas. En cuanto al balance general o el volumen del negocio de un año no puede ser superior a dos millones.
-Una pequeña empresa. Han de estar compuestas por no más de 50 personas. La cifra de 10 millones es el límite respeto al balance general o su volumen del negocio.
– Una mediana empresa. Este tipo de empresa ya cuentan con un número superior de personas, siendo el máximo 250. Al mismo tiempo, la cifra en euros es de 50 millones respecto al balance general o su volumen en el negocio.

Otro factor en el aire, pendiente de estimación, son los recursos de los que dispone una empresa. Es un factor determinante a la hora de establecer si una empresa es o no una PYME. El motivo es que en casos concretos pueden contar un recurso, no siendo propio de dicha compañía, cuando hacemos nuestras cuentas respecto al balance general o volumen del negocio. En este punto, tenemos como ayuda los siguientes grupos específicamente definidos:

– Una empresa autónoma. Este grupo es el más común de todos. Viene a ser la empresa que es en su totalidad independiente. No posee participación alguna en cualquier otra empresa ni viceversa. Si efectivamente se encontrase en alguna de estas circunstancias, estas participaciones no deben superar la cifra de un 25%.
– Una empresa asociada. Para empresas que posean participaciones iguales o mayores de un 25% respecto al capital. También un derecho para votar correspondiente a otra empresa. También el caso contrario, en el que una empresa diferente tenga su participación superior a un 25% en dicha compañía. Una característica importante es que no tiene ninguna vinculación directa con otra entidad.

PYME

Más tipos de PYME

Una empresa vinculada. Seguramente conozcamos a este tipo de empresa como franquicia. No quiere decir que toda franquicia sea una empresa vinculada. Ha de reunir, como mínimo, una condición de las siguientes que vamos a informar:

  • La mayor parte de derecho a voto ha de ser propiedad en una empresa
  • Una compañía puede revocar o nombrar a la mayor parte de miembros que conforman el órgano directivo.
  • La empresa actúa con cierta influencia importante, haciendo valer el contrato previamente acordado.
  • La organización tiene la posibilidad de ejecutar un control de exclusividad respeto al derecho para voto correspondiente a socios o accionistas.

Una PYME. Desventajas y ventajas

Como toda opción, esta tiene una parte positiva y otra no tanto o directamente negativa. Las ventajas que podemos encontrar para optar por una PYME son abundantes:

La flexibilidad de la que gozan es un punto a favor, ya que se adaptan rápidamente a cualquier cambio que pudiera haber en el mercado. Además, tienen la posibilidad de cambiar la actividad. Este escenario se antoja imposible para una marca ya ubicada y localizada por su clientela.

Trato personal y cercanía. En cuanto a la elección que puede hacer un cliente, la compra depende de varios factores. Uno de ellos puede ser un trato personal que consigue esa persona y le hace decidirse por nuestro producto. Una gran marca, seguramente, no sepa su nombre o sus costumbres. Este factor también se extiende a los empleados, ya que muchas PYMES están compuestas por un entorno familiar y con una relación duradera en el tiempo.

Un consejos que desde aquí podemos dar es que, pese a la crisis, es un buen momento de emprender. Si tenemos una buena idea, confiamos en ella y trazamos un plan efectivo, podemos destacar más que en otro momento. Es más difícil conseguir estos objetivos por los recursos, pero también contamos con menos competencia o con una rivalidad no de tanto nivel. Ahora mismo, toda empresa quiere generar beneficios y para ello baja los precios. Esto provoca una menor calidad y servicio para el cliente. Haciendo un esfuerzo y garantizando estas condiciones, podremos sobresalir y ser reconocidos por ello. En el momento que la crisis vaya a menos, nosotros seguiremos activos y con una reputación excelente. Solamente nos quedará mantener nuestra mentalidad y principios para seguir creciendo como profesional.

¿Te ha gustado?
1 usuario ha opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.