Principio de devengo – ¿Qué es el principio de devengo?
¿Eres un trabajador autónomo o tienes un negocio pero no te quedan claro algunos conceptos de contabilidad? ¿Necesitas unos conocimiento específicos relacionados con el desarrollo del a actividad económica? En este artículo hablaremos de qué es el principio de devengo. Además, aquí te vas a informar de cómo se aplica en nuestra contabilidad y la diferencia que tiene con el principio de la caja. Otro aspecto importante es saber el significado tributario del devengo, entre otras. Junto con la explicación, nos serviremos de varios ejemplos que nos ayudarán a entender mejor. Es importante saber qué es la contabilidad financiera.
El famoso principio de devengo en la contabilidad es el criterio para imputar temporalmente los gastos e ingresos que han de estar registrados en ese ejercicio donde se han producido. Al margen de que la fecha de pago o cobro sea distinta. A continuación veremos esta definición detallada por partes.
– Imputación de manera temporal de gastos e ingresos. Este criterio para imputar temporalmente establece el momento en el que se han de producir cualquier efecto sobre la acción tratada. Bien sean gastos o ingresos de una entidad, este principio de devengo determina un período. En dicho momento el ingreso o gasto han de producir los efectos contables correspondientes. Como consecuencia, se incluyen nuestra cuenta de resultados.
– Gastos e ingresos registrados en ese ejercicio donde se han producido. Esta parte es sencilla; incluiremos en nuestra contabilidad el ejercicio concreto sobre el que hemos hecho el gasto o ingreso. Aun así, hemos de tener en cuenta si esa acción se ha producido. Por ejemplo, una compra de un producto, prestar el servicio, etc.
– Cobrar o pagar, totalmente independiente. Al margen de que hayamos cumplido con el pago o consigamos haber cobrado, se ha de determinar esa imputación en nuestro ejercicio contable. Cuando se realiza esa acción comercial, sin importar su cobro o pago, ha de constar. El dato importante y vinculante es la fecha de la operación.
Principio de devengo y contabilidad
La primera parte del plan de contabilidad es su Marco Conceptual Contable. En él se incluye cualquier concepto básico que rige nuestra contabilidad en ordenamiento jurídico. En el tercer punto habla de principios contables, que son:
– Empresa funcionando
– Uniformidad
– Devengo
– Importancia relativa
– Prudencia
– No compensación
En dicho Marco Conceptual Contable, la definición para nuestro principio de devengo es clara. El efecto de todo hecho económico o transacción se registran en el momento que se realicen. Se imputa a su ejercicio correspondiente según nuestra cuenta anual referida el ingreso o gasto. También se destaca la independencia de su fecha para el cobro o pago. Como hemos señalado anteriormente, nos apoyaremos en ejemplos para facilitar el entendimiento.
Primer ejemplo. Este es un caso muy gráfico que nos permitirá comprender a la perfección todo lo explicado anteriormente. Se trata de un movimiento de compra que se lleva a cabo en un concreto ejercicio, pero su cobro se realiza al siguiente ejercicio.
– Nosotros compramos una mercancía en el mes de diciembre del año 2.019. Pero la pagamos meses después, en febrero del año siguiente. Ateniéndose a la legislación vigente y respetando nuestro principio de devengo, dicha compra será imputada en el ejercicio del año 2.019. Es en el ejercicio que realizamos la compra, aunque la hayamos pagado unos meses después, en otro año diferente.
La imputación a ese ejercicio del 2.019 quiere decir que se incluye en la cuenta para explotación de ese año. En otras palabras, esta compra afecta al resultado del ejercicio final de dicho año.
Segundo ejemplo. Una situación bastante común es el pago de la SS (Seguridad Social) correspondiente a nuestros empleados. Dicho pago siempre se realiza cuando termina el mes próximo al que realmente corresponde. Una cuota de seguridad social de una nómina de marzo la pagaremos a finales de abril. La de mayo, a finales de junio, etc. En estos meses, no hay demasiada complicación, ya que pertenecen al mismo año. Si tenemos empleados o somos trabajadores, seguramente estaremos interesados en saber qué es una nómina.
El problema o la disyuntiva aparece cuando se ha de pagar la cuota correspondiente al último mes del año; diciembre. Este pago se realiza a finales de enero, del año siguiente. Sin embargo, aplicando este principio de devengo, dicho gasto se corresponde con 2.019, no con el año 2.020. El resultado es que es en el ejercicio del año 2.019 donde se va a tener en cuenta para determinar la pérdida o beneficio en ese ejercicio de la actividad.
Principio de devengo y caja
Ambos conceptos son criterios para la imputación de manera temporal de los gastos e ingresos. Gracias a ellos, determinamos el momento que se han producido los efectos de una concreta operación. Esto nos permite calcular su resultado del correspondiente ejercicio.
El principio de la caja exactamente se imputan a ese ejercicio donde pagamos o cobramos. Por ello, se atiende a esa corriente real monetaria producida, para añadir ese gasto o ingreso en su cuenta para explotación del ejercicio determinado. Es importante no mezclar estos dos conceptos. Aunque el nombre sea parecido, significan totalmente lo contrario. Para que pueda un emprendedor llevar su contabilidad, debe estar al tanto de estos conceptos.
La gran diferencia entre ambos conceptos es que en un principio de devengo se incluyen sus gastos e ingresos en el momento de la operación. En este concepto, no es importante cuando se hace ese movimiento de dinero para cobrar o pagar. Mientras que en el de caja se imputan cuando realmente pagamos o cobramos, en consecuencia con dicho movimiento contable. Aquí, es independiente la fecha marcada para esa operación comercial.
Caja de contabilidad y aplicación del principio
Un principio de devengo se aplica de manera obligatoria, según lo establecido en nuestro Plan Contable. Esto quiere decir que, en teoría, el principio de la caja no tiene lugar dentro del campo contable de España. En los siguientes ejemplos lo veremos de una manera más clara.
Como hemos aclarado, ambos conceptos tienen un similar funcionamiento pero son totalmente contrarios. Para el principio de la caja, utilizaremos el mismo ejemplo de antes. Realizamos una compra de producto en el año 2.019, en el mes de noviembre, pero la pagamos unos meses después, en febrero del año 2.020. Esta acción se imputa en ese año 2.020 y la razón es que es el momento real donde hacemos el pago.
En cuanto los pagos a la seguridad social correspondiente a una nómina del mes de diciembre, se imputan en el ejercicio siguiente. La razón es la misma, ya que la pagamos en el mes de enero del próximo año. En los dos ejemplo, la operación se incluye en nuestra cuenta de los resultados para el ejercicio del 2.020. No afectan de manera contable a las pérdidas o beneficios del año 2.019.
Materia fiscal y devengo
Un devengo correspondiente al impuesto hace referencia al momento donde se ha producido ese hecho imponible. Como consecuencia, existe una obligación tributaria. Es una parte elemental del tributo y es la razón por la que se ha determinado mediante normativa propia. Señalamos los siguientes aspectos como fundamentales a la hora de saber o ser conscientes.
- Dicho devengo va a determinar una nueva obligación tributaria.
- El nacimiento de esa obligación para el pago del tributo devengado es diferente a ello.
Primer ejemplo. Nuestro período impositivo sobre el IRPF (Impuesto de Renta sobre Personas Físicas) es el mismo al de un año natural. El devengo de dicho impuesto es el último día del año; 31 diciembre. Como excepción nos encontramos con un fallecimiento, que sería el final de ese período impositivo.
Esto quiere decir que el 31 del mes de diciembre, nace un compromiso tributario. Como consecuencia, existen varias circunstancias que modifican nuestra liquidación de ese impuesto. Dichos factores pueden ser si están conviviendo con ascendientes, la edad de hijos o del contribuyente… Por otro lado, estamos obligados a pagar ese importe relacionado con dicho impuesto entre el mes de abril y el mes de junio del próximo año.
Segundo ejemplo. El correspondiente impuesto de Bienes Inmuebles es devengado el primer día del año. En cambio, la fecha de pago es diferente. Al ser el impuesto municipal, el pago varia en cada uno de los municipios. Pero la fecha para su devengo es el día 1 del mes de enero, para todos y cada uno de los municipios. Por ejemplo, somos propietarios de algún inmueble y lo vendemos en febrero. El IBI correspondiente nos toca pagar a nosotros, ya que en la fecha de dicho devengo eramos el titular. En esa fecha, el primer día del año, es cuando nace esa obligación tributaria.
Todo principio contable tienen una obligatoria aplicación. Si una empresa no los acata, su contabilidad no estará cumpliendo con la legislación vigente y puede tener consecuencias legales y económicas. Por ello es importante cumplir con todos estos requisitos y trámites contables. No estamos obligados a saber o tener esta formación específica, pero sí a cumplirla. Si no disponemos de los medios o de los conocimientos, lo recomendable es contratar a un asesor que nos ayude con la contabilidad. Esta profesional se encargará de llevar al día todas nuestras finanzas relacionadas con la actividad y nos buscará la mejor solución para nuestros intereses.