Perfil laboral de la generación Z
¿Quién no ha escuchado hablar de la famosa generación Z? En la web puedes encontrar muchísima información sobre sus características sociales. Algunos estudios afirman que se trata de una generación muy dependiente de la tecnología y que representan el fin de la comunicación escrita; pues son multipantallas, iconográficos y autodidactas.
Sin embargo, si eres dueño de tu propio negocio y quieres tener empleados jóvenes como parte de tu estrategia de venta, es necesario que conozcas el perfil sociolaboral de la generación Z. Recuerda que no se trata de verles el lado negativo, sino de sacarle provecho a sus habilidades para mantener un ambiente laboral que beneficie a toda tu empresa.
Muchas empresas se fijan en la generación Z como público objetivo; y basan sus estrategias de marketing en ello. Sin embargo, no muchos se han tomado la tarea de analizar esta generación desde su perfil laboral para potenciar sus habilidades y roles como empleados dentro de las organizaciones.
¿Cómo gestionar personal Zeta?
Los empleadores recién están empezando entender un poco más a la generación Z. Algunas otras empresas apenas digieren las necesidades de los Millennials (la generación anterior a los Zeta), en todo lo relacionado al ámbito de trabajo. Evidentemente, si eres empleador, tienes que poner el foco en la próxima banda de empleados que van a ayudarte a posicionar tu empresa, tomando en consideración que las generalizaciones no son buenas para entender este tipo de fenómenos sociales.
Los Zeta son la generación verdaderamente nativa digital. Su capacidad de procesamiento de información es mucho más desarrollada que las generaciones anteriores, por causa del uso intensivo de los recursos tecnológicos a los cuales han tenido acceso. Por lo tanto, son mucho más estudiosos de sus derechos y de las políticas de seguridad en cuanto al marco del trabajo.
Mientras los Millennials crecieron y maduraron en un entorno económico de múltiples crisis económicas, la generación Z ha sido moldeada por la última gran recesión. Esto ha traído como consecuencia que los Zeta sean mucho más cuidadosos en la relación que existe entre el tiempo y el dinero. Los Zetas muestran mucha menos confianza en las organizaciones, son más escépticos hacia las marcas y más escrupulosos para invertir en macro-corporaciones.
Está “falta de confianza” que los Zeta tienen hacia las instituciones u organismos, junto a sus habilidades en relación con la tecnología, representa un gran desafío para la buena gestión de los recursos humanos en las organizaciones de hoy en día.
Debido a que los Zetas siempre buscan su desarrollo personal, van a defender más sus propias ideas y a querer estar a cargo de los objetivos empresariales que se adapten a sus aspiraciones y no a aspiraciones organizacionales como tal. Por ello, es importante ponerlos a cargo de tareas en las cuales poco a poco vayan ganando autonomía en la toma de decisiones; porque de lo contrario pueden llegar a ser tropiezos para los objetivos empresariales de tu organización.
Emprendedores de nacimiento
Tener un buen empleo, que sea estable, duradero y que responda a nuestras expectativas parece ser el sueño de muchos, porque permite cuantificar profesionalmente nuestros esfuerzos a través del tiempo; sin embargo, al parecer para la generación Z eso no resulta muy interesante.
Los jóvenes de este tiempo ya no se preocupan por tener un trabajo fijo; para ellos es más importante encontrar algo acorde con su personalidad a sus aficiones y gustos. En esta búsqueda, muchos de ellos terminan siendo emprendedores y sus propios jefes.
Funcionar organizacionalmente con jóvenes que no se acomodan a su lugar de trabajo, sino que siempre quieren tener mejor cargo, dar más y aprender más es un gran reto para la gestión de recursos humanos. La verdad es que tienen una fuerza muy importante para sacar proyectos nuevos adelante, son muy creativos y emocionales.
Ellos ven el emprendimiento como la vía perfecta para mejorar su estatus económico, utilizando la tecnología como un complemento en conocimientos para afianzar todo ese proceso creativo. Sin embargo, las ambiciones del Zeta tienen que ver más con la calidad de vida que la cantidad de ingresos. Por ejemplo, valoran mucho el tiempo libre y de recreación, mucho más que la estabilidad laboral.
Cómo empleadores tenemos que aprender a reconocer sus prioridades para poderlos ubicar estratégicamente en los diferentes puestos de trabajo; y que, de esta manera, puedan desempeñarse mejor. Recuerda que son mucho más arriesgados, no les gusta mucho la rutina; no les gusta estar siempre en el mismo lugar. Los Zetas quieren explorar nuevas cosas, adquirir nuevos conocimientos.
Los empleos que adquieren durante la etapa de sus estudios son más que todo empleos muy cortos; solo trabajan si es que necesitan el dinero para seguir estudiando. Esta generación en realidad ha sido muy difícil de gestionar por las organizaciones. Esto debido a muchos factores, como por ejemplo que tienen jefes casi de su misma edad que también son Zetas o porque las organizaciones tienen políticas demasiado rígidas como para que ellos sientan que van ganando autonomía.
El Zeta no tolera suficiente la definición jerárquica de la figura del jefe; ellos prefieren participar en actividades económicas colaborativas o donde vean al jefe como ese amigo que los está ayudando a salir adelante. La idea de permanecer años en una misma empresa, cumpliendo un mismo rol, sin aumentar sus beneficios económicos con rapidez, es insoportable para ellos.
Diferencias y semejanzas entre los Zeta y los Millennials
Los Millennials son la generación anterior a los Zeta. No nacieron con el internet en sus manos, pero se fueron adaptando poco a poco al mundo digital. Tienen mejor capacidad de conectar el mundo real con el virtual porque han conocido las dos caras de la moneda.
Las personas se clasifican en generaciones según el momento en que nacieron; pero donde nacieron también representa un papel fundamental de las experiencias colectivas que los forman socialmente. Los considerados Millennials, nacieron desde 1981 a 1993, y también son conocidos como la generación Y. Mientras que se consideran Zeta los nacidos a partir de 1994 hasta el 2010.
Los padres Millennials, por el contrario de sus propios padres considerados como generación X, le dieron relevancia a la tecnología en la vida cotidiana de sus hijos; los cuales vienen a ser la generación Z. Por ello, tienden a ser más indulgentes cuando se trata de sus hijos utilizando dispositivos. Así, el conocimiento digital desde temprana edad en los Zeta es lo que les despierta el espíritu emprendedor mencionado anteriormente.
Los Millennials y los Zeta comparten la mayoría de las similitudes y las experiencias colectivas en torno a los medios tecnológicos, la diferencia está en que los Millennials tienen mejor capacidad de conectar el mundo real con el virtual, y mucho mejor desempeño en el uso de la inteligencia emocional.
Definitivamente, el aislamiento social paulatino que ha traído los avances tecnológicos ha afectado la forma en que se comunican los Zeta. Para ellos, tiene más valor todo lo que ocurre en línea; porque sienten que no tienen límites geográficos o espaciales para sus experiencias de vida. Por lo cual, su necesidad de que los hechos se produzcan rápidamente los hace muchos más intolerantes, irritables e impacientes.
Por ejemplo, una semejanza importante entre las dos generaciones es la cultura del meme. Esta es una experiencia colectiva que comparten las dos generaciones; pero cuando se trata de conectar el meme al mundo real, (crear memes con referentes no virtuales) las líneas generacionales son tan arbitrarias como las fronteras en un mapa; pudiéndose notar una gran diferencia entre las lecturas del mundo de cada una de las generaciones.
La próxima generación de profesionales
La generación Z es considerada la última generación que tendrá contacto directo con el mundo real. La próxima generación, la cual se desarrollará en su totalidad en el mundo virtual es conocida como la generación Alpha.
Los profesionales del futuro sí o sí tendrán habilidades tecnológicas muy impresionantes. Gracias a la globalización y a la Internet, poseerán más capacidad de elección laboral y de formación profesional. Sin embargo, pese a su gran desarrollo intelectual, no les llamará mucho la atención el tener hijos, no tendrán como prioridad tener una casa propia, ni un trabajo estable. Algunos sociólogos afirman que serán más envidiosos, menos comunicativos, tendrán problemas con el mundo analógico y con el manejo de las emociones.
Tenemos que ser conscientes de que los Alpha están creciendo con las voces de Siri y Alexa; consultan todo con el asistente de Google, definen su personalidad construyendo historias en Instagram. Buscarán por todos los medios carreras profesionales mucho más personalizadas; tienen un perfil mucho más lógico, porque están acostumbrados a que los algoritmos les creen listas de preferencias.
Los nuevos profesionales esperan que el mundo esté ajustado a sus necesidades e intereses. Por ello, será prioritario la creación de videojuego y los asistentes de realidad virtual para todo. De este modo, todos estarán siendo formados para ser creadores de contenido, consumidores de toneladas de información. Por ello, se puede afirmar que las profesiones del futuro se centrarán en la filtración y gestión de la información, el marketing digital y la inteligencia artificial.
Si eres un empresario y quieres de verdad optimizar la gestión de tus recursos humanos, tienes que entender que las nuevas generaciones tienen la capacidad de filtrar la información en tan solo unos cuantos segundos para decidir si vale la pena o no ser tu empleado.
Para que un Zeta o un Alpha le preste atención a tu proyecto y se interese, tienes que ofrecerle adiestramientos, actualizaciones, entrenamientos y capacitaciones que los ayude a potenciar sus habilidades de pensamiento crítico; porque ellos no quieren perder tiempo en cosas poco importantes, ni quemarse profesionalmente.
El límite entre el mundo real y el digital es muy difuso para las nuevas generaciones. Ellos conciben sus perfiles profesionales como una extensión de la realidad; pero lo vinculan emocionalmente con el mundo digital. Los nuevos profesionales están acostumbrados a compartir sus vidas en las redes sociales; no sólo con sus amigos y familiares sino también con toda la red. Por ello, será más relevante para ellos la reputación virtual que la real.
El autodidactismo y el emprendimiento
El reto actual de los empleadores entorno a la nueva generación Alpha, será el averiguar qué habilidades seguirán siendo necesarias y desarrollarlas para que las empresas se mantengan en funcionamiento. La tendencia del emprendimiento viene de la mano del autodidactismo. Esto repercute en las actividades económicas y en los mercados en el hecho de que haya muchos más trabajadores independientes.
Los Millennials, quienes son los padres de los Zeta y los Alpha, representan socioeconómicamente casi un sinónimo de inestabilidad laboral e incertidumbre económica. Esto explica por qué las nuevas generaciones se mueven constantemente de una ciudad a otra, de un país a otro. Los padres de los Zeta cambian de profesión constantemente; lo que convierte a los Alpha en personas más móviles y adaptables a todo tipo de cambio.
En cuanto a sus relaciones familiares, padres e hijos pueden llegar a ser mejores amigos, lo que no sucedía entre padres de generación X y sus hijos Millennials. Ahora los empleadores tienen que entender que las nuevas generaciones de empleados valoran más el tiempo que el dinero; al menos que el tiempo se invierta en adelanto tecnológico.