Monopolio. ¿Qué es y por qué se produce?

0 19

En economía, un monopolio es un caso particular de competencia imperfecta en el que sólo existe un vendedor de un determinado producto. Por ello, el monopolio es caracterizado por la ausencia de rivales en un mercado en el que la demanda es lo suficientemente elevada para que un vendedor pueda obtener beneficios.

Los monopolios pueden ser privados o estatales, y su existencia implica una serie de consecuencias económicas y sociales. A nivel económico, un monopolio puede tener un impacto negativo en la eficiencia del mercado, ya que el vendedor monopolista puede aumentar el precio de su producto o la producción para modificar el coste de dicho producto de acuerdo a sus propios intereses, perjudicando así a los consumidores.

A nivel social, un monopolio puede reducir la equidad, ya que los altos precios de los bienes y servicios producidos por un monopolio pueden ser un impedimento para que los hogares de menos ingresos puedan acceder a ellos.

En general, la existencia de monopolios es considerada una distorsión del funcionamiento de una economía de mercado, y por lo tanto se les suele atribuir a fallas del mercado o a una intervención que podría considerarse excesiva del Estado en la economía.

El capitalismo como causa o solución de los monopolios

¿Cuándo se produce un monopolio?

Un monopolio puede surgir por diferentes motivos, como porque el bien que produce es excluyente o porque el vendedor tiene barreras de entrada al mercado. Si no existen barreras de entrada, el monopolio es efímero y su duración depende de las ganancias que pueda obtener el vendedor en función de su capacidad productiva y de la demanda existente en el mercado. En cambio, si existen barreras de entrada, el monopolio puede perdurar en el tiempo.

Las barreras de entrada pueden ser de carácter natural, como por ejemplo el control de una materia prima esencial para la producción del bien que se vende, o de carácter artificial, como por ejemplo una patente que le otorgue al vendedor el derecho exclusivo de producir y vender un determinado producto. Los monopolios de carácter artificial suelen ser más comunes que los de carácter natural, ya que éstos últimos son mucho más difíciles de conseguir.

¿Tiene el capitalismo culpa de los monopolios?

Algunos economistas sostienen que los monopolios son una consecuencia inevitable del capitalismo. Esta posición surge de la teoría económica del ciclo de vida de los productos, que sostiene que en una economía de mercado competitiva, las empresas que producen los bienes y servicios que están en el mercado son aquellas que logran sobrevivir y prosperar, mientras que las empresas que no logran competir son eliminadas del mercado.

En términos generales, el ciclo de vida de las empresas se puede dividir en cuatro etapas: innovación, crecimiento, madurez y declive.

Durante la etapa de innovación, las empresas son pequeñas y se encuentran en un mercado altamente competitivo, lo que les obliga a realizar grandes inversiones en I+D+i para desarrollar nuevos productos y tecnologías.

En la etapa de crecimiento, las empresas logran posicionarse en el mercado y comienzan a obtener beneficios, lo que les permite aumentar sus inversiones en I+D+i y expandir su producción.

En la etapa de madurez, las empresas logran obtener una posición dominante en el mercado y comienzan a generar enormes beneficios, lo que les permite reducir sus inversiones y aumentar sus márgenes de beneficio.

Por último, durante la etapa de declive, las empresas comienzan a perder cuota de mercado y a generar pérdidas, lo que les obliga a reducir sus inversiones y aumentar sus precios para mantener sus beneficios.

No obstante, una vez que una empresa logra posicionarse en la etapa de madurez, es muy difícil que pierda su cuota de mercado, ya que sus altos beneficios le permiten reducir sus precios, lo que impide a las nuevas empresas competir con ella. De esta forma, según esta teoría, los monopolios son una consecuencia inevitable del capitalismo, ya que sólo lograrían sobrevivir aquellas empresas que logran posicionarse en la etapa de madurez.

¿Tiene el Estado culpa de los monopolios?

Por otra parte, algunos economistas sostienen que los monopolios pueden surgir como consecuencia de la intervención del Estado en la economía, y que por lo tanto el Estado puede tener culpa de su existencia. Esta posición surge de la teoría económica que sostiene que un país puede obtener ventajas en el comercio internacional si produce aquellos bienes en los que tiene una ventaja comparativa.

De esta forma, según esta teoría, si el Estado interviene en la economía para proteger a ciertas empresas, es posible que estas consigan una posición dominante en el mercado y acaben convirtiéndose en monopolistas.

Por ejemplo, si el Estado protege a ciertas empresas de un sector determinado con subvenciones o beneficios arancelarios, es posible que estas empresas logren una posición dominante en el mercado y terminen convirtiéndose en monopolistas, ya que el resto de empresas no podrán competir en igualdad de condiciones.

centralización de un producto o servicio

¿Cómo enfrenta el mercado la existencia de un monopolio?

En una economía de mercado, es realmente muy raro que una sola empresa sea el único productor de un bien o servicio. La razón es que, si una empresa es el único productor en el mercado, tendría el poder de fijar el precio a voluntad y maximizar sus beneficios. Pero, ante esta situación, otras empresas entrarían al mercado ofreciendo un mejor precio y quedándose con los clientes.

Además, la mayoría de las personas no estarían dispuestas a pagar el precio fijado por la empresa, por lo que buscarían productos sustitutos. Por ejemplo, si una empresa fija el precio de un producto por encima del precio de mercado, los consumidores buscarán comprar productos similares que se encuentren a un precio más bajo. En este caso, la empresa tendrá que reducir el precio de su producto para mantener a sus clientes y no ir a la quiebra.

Por lo tanto, en una economía de mercado, es muy raro que exista un monopolio. La existencia de un monopolio suele ser el resultado de una intervención del Gobierno, como cuando por ejemplo se produce la concesión de una licencia exclusiva para que una empresa produzca un determinado bien o servicio.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.