Modelos de facturas para periodistas
Hoy en día son cada vez más las personas que deciden trabajar como autónomos. Y es que la verdad es que, esta forma de trabajo, reporta muchos beneficios. Beneficios que no podrías tener al trabajar para otra persona o para una compañía.
Por ejemplo, pueden decidir con quién trabajar y con quién no, cómo, cuándo, dónde y en qué momento hacerlo.
Por otra parte, pueden estipular cuál será el coste de sus honorarios. Es decir, ellos mismos valoran la actividad que realizan. Nadie más les coloca precio. Si el cliente está de acuerdo, lo cancelará, sino entonces solo buscará otra opción y no hay problema con eso.
También, tienes la oportunidad de establecer tu horario de trabajo y, si necesitas ayuda, solo tendrás que contratar a un ayudante temporero, al que solo le pagarás los días que te apoye, sin bonificaciones ni otro tipo de beneficios.
En otras palabras, los autónomos son sus propios jefes. Claro, esta podría ser un arma de doble filo porque tener demasiada libertad podría ser contraproducente. La clave del éxito está en la organización y la disciplina.
A este tipo de trabajadores se les conoce con el nombre de Freelance, y pueden ser profesionales de cualquier tipo, dese Diseñadores gráficos hasta periodistas.
En cuanto a este último, en particular, podríamos decir que solo en España hay más de 58 mil periodistas autónomos y la cantidad continúa en aumento.
Esto, debido a la gran crisis económica a la que se enfrentan. Si desean ejercer su profesión, hacerlo de esta manera se ha convertido en la mejor de las opciones. Pero, ¿cómo hacerlo de manera eficiente?
Para ello deberás vigilar ciertos aspectos importantes. Por ejemplo, la facturación y la contabilidad. Pero, ¿qué modelos de factura hay disponibles para periodistas? Veámoslo ahora mismo…
Cómo diseñar facturas para periodistas
Así como cuando vas a hacer compras y el vendedor emite una factura, de la misma forma debes utilizar las tuyas. Si vas a escribir un artículo para un periódico o si vas a grabar algún reportaje para la televisión, al concluir tu trabajo, deberás enviarles una factura.
Puesto que eres un trabajador independiente, este será el aval de que cumpliste con la parte que te correspondía del compromiso. Por lo que esto la convierte en una parte fundamental de tu trabajo.
Ahora bien, puede que te surja la duda de cómo elaborar una factura para periodista. ¡Que no se te vaya la olla! La verdad es que tienes muchas opciones a tu alcance. Sin embargo, si deseas elaborar una propia, te estaremos diciendo qué datos debes incluir para hacerla de manera correcta y que tenga validez:
- Lo primero que debe tener es un número de serie. Puesto que este es un punto muy importante, debes tener claro que los números de facturas son correlativos y deben marcar una continuidad.
Por poner un ejemplo, antes de la factura número 30, debe estar la 29. Teniendo esto presente, puedes crear cuantas series de facturación desees o consideres necesarias.
- La fecha de expedición de la factura.
- La fecha de operación, en caso de que se haya realizado en una distinta de la de expedición.
- El nombre y el apellido, la razón social o la denominación de la persona que expide la factura.
- Por otra parte, debes identificar o detallar los bienes o servicios que prestaste.
- Algunos modelos de facturas exigen la dirección de domicilio de quien expide la factura como de quien recibió el servicio prestado.
- Por último, y no menos importante, deberás incluir el coste del servicio prestado, la fecha de caducidad de la factura y la manera de cancelarla.
Si incluyes todos estos datos no dejarás por fuera ningún aspecto importante. Ahora bien, ¿qué necesitas saber con relación a los modelos de facturas para periodistas? De ello estaremos hablando a continuación en el próximo subtítulo.
Modelos de facturas para periodistas
Cuando estés elaborando un modelo factura, o cuando obtengas uno, deberás tomar en cuenta dos aspectos en cara a Hacienda, el primero de ellos es el IVA.
Según la ley, los servicios que prestas para diarios y revistas impresas están exentos de IVA. Sin embargo, en el caso de las colaboraciones audiovisuales, es decir en radio y televisión, medios digitales o agencias de noticias, deberás aplicar el IVA del 21%.
También está el IRPF, el cual se calcula o se resta sobre la base imponible. Para que no pienses que estamos hablando en otro idioma, nos referimos al precio total de tu servicio antes de aplicarle el porcentaje de IVA.
Si te has dado de alta como autónomo por primera vez, el procedimiento a seguir es aplicar el 7% de retención de IRPF a la factura, por un mínimo de tres años. Después de transcurrido ese tiempo, deberás aplicar el 15%, el cual es el general.
Esto, a primera vista, podría parecerte un proceso muy engorroso y, si tienes poco o ningún conocimiento sobre contabilidad, tal vez sí llegue a ser así. Sin embargo, no todo está perdido para ti.
Si se quiere, este es el camino más difícil de recorrer, pero recuerda que puedes optar por descargar un modelo de factura para Word o Excel por Internet. Además, cuentas con muchos programas de facturación online, el cual se ha convertido en el medio más viable, debido a que es un medio más rápido, cómodo y ordenado.
Sin embargo, la última palabra siempre será la tuya. Eres libre de escoger cuál es la mejor opción para ti y la que mejor se ajusta a tus necesidades.
Pero, ¿qué más debes saber con relación a modelos de factura para periodistas?
Consejos sobre facturas para periodistas
Hasta ahora estas en la capacidad de comenzar a facturas como periodista autónomo o FreeLancer, sea que escojas realizar tu propio modelo de factura, que descargues uno a través de Internet o que utilices un programa de facturación, que es lo que está en tendencia.
Sin embargo, antes de dar este paso, es importante que hayas dado otros tantos. Por ejemplo, debes darte de alta en Hacienda y en la Seguridad Social.
Para poder hacerlo, en el caso de Hacienda, deberás llenar el formulario correspondiente y luego debes registrarte como profesional en cualquiera de los epígrafes del Impuesto sobre las Actividades Económicas.
Puede que en este punto te encuentres con un gran obstáculo, ya que ninguno de los epígrafes disponibles contiene la profesión de periodista FreeLancer, ¿qué hacer en ese caso?… La recomendación es darte de alta en el grupo de pintores, escultores y artistas similares.
Ya que este epígrafe pertenece, por así decirlo, a cualquier profesional de la comunidad que se sienta identificado con él. Esto implica que tienes que aplicar la retención de IRPF en todas tus facturas, hasta que el gobierno se encargue de atender las demandas de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España.
Luego de que des todos los pasos necesarios estarás listo para poder trabajar como periodista autónomo y disfrutar de todos los beneficios que ello reporta. No olvides que la facturación es esencial, ya que te da la oportunidad de valorar tu trabajo.
Recuerda que hay varias opciones disponibles para ti, en cuanto a cómo vas a facturar como periodista. Pero, lo que realmente importa, son los datos que Hacienda considera como necesarios para que tenga validez.
Hay muchos modelos disponibles para ti, así que tómate tu tiempo al escoger cuál debes usar.