Los libros de economía recomendados por economistas
¿Estás buscando aumentar tus conocimientos en las finanzas para ser capaz de tomar mejores decisiones? ¿Crees que has tenido poca formación en este aspecto a lo largo de tu vida académica y quieres ser consciente de todos tus hábitos actuales? En este artículo hablaremos de los libros de economía recomendados por economistas. A continuación, pasaremos a recomendar algunos de los ejemplares más útiles que nos pueden ayudar, según nuestros objetivos, circunstancias o necesidades
– Adam Smith, año 1.776. Su libro, que habla sobre la riqueza en naciones es contemplado como la principal fuente de información para nuestra economía moderna. Gracias a esta publicación, se le considera el creador de dicha ciencia. A lo largo de su libro, Adam Smith define la base del liberalismo en la economía. También explica que la actividad depende del interés propio y cómo el trabajo genera riqueza en el país. Este autor es un defensor del sistema para el libro mercado.
– David Ricardo, año 1.817. En su obra, que habla del principio de tributación y economía política, podemos encontrar muchas coincidencias con la forma de pensar del escritor escocés Adam Smith. Es otro de los grandes títulos en la clásica escuela, en el que nos habla de los posibles beneficios que una nación puede tener por el comercio internacional.
– Karl Marx, año 1.867. Ha pasado ya más de un siglo y medio en el que Marx nos habló del capital. Opiniones a favor o pensamientos contrarios a parte, no se puede negar el impacto o grado de influencia de su tratado en la economía política durante todos estos años. Se dice que es la mejor obra de Karl Marx, en la que nos ilustra sobre la manera de producir del sistema capitalista. A lo largo del libro analiza varios conceptos como el salario, la mercancía o el dinero.
Libros de economía
– John M. Keynes, año 1.936. Este economista de origen británico nos habla del dinero, el empleo e interés y de su teoría general. Motivado por la famosa Gran Depresión del año 29, fue una respuesta a este suceso. Consiguió revolucionar el pensamiento liberal clásico previamente establecido. El objetivo de su teoría es evidenciar las carencias en el principio para no intervenir en economía, defendiendo el estímulo procedente del Estado en tiempos que hay crisis. Oficialmente es, académicamente, el libro con más impacto en todo el Reino Unido.
– Ludwig von Mises, año 1.949. Mises nos habla en su libro de la acción humana. Su visión, a ojos de muchos expertos, es totalmente interesante. Mantiene al margen el mundo matemático y fácil de prever en economía planificada, señalando el factor humano en ella. Su tratado, pese al paso del tiempo, es considerado como vital para cualquier economista, puesto que se mantiene actual.
– Joseph Alois Schumpeter, año 1.954. En su libro, historia de cómo se analiza la economía, intenta explicar cómo evoluciona nuestro pensamiento en este aspecto desde la época de la Grecia Antigua. Su visión toca diferentes disciplinas, convirtiéndose en un libro clave para los que les interese la historia de nuestra economía en detalle. A pesar de que no terminó su libro, es una fuente de sabiduría para muchos lectores.
– Carlos Rodríguez Braun, año 1.997. Mediante este libro, titulado grandes economistas, es posible acercarnos a los genios economistas de antaño, empezando por Smith hasta Keynes. En su obra cita algunos textos pertenecientes a estos autores previa introducción explicada.
Si te interesa saber qué es la contabilidad, esta clase de conocimientos te ayudará a entender mejor cómo funciona dentro de la economía global. También puede ser de utilidad saber cómo proteger los ahorros en épocas de crisis o cumplir con nuestra responsabilidad financiera.
Más libros
– Joseph E. Stiglitz, año 2.012. Premio Nobel en Economía, nos analiza, de manera crítica, la actual situación en las finanzas. En su libro habla del precio que trae la desigualdad y nos muestra los motivos que impiden que el sistema actual económico no funciona a grandes rasgos en Estados Unidos. Al mismo tiempo, nos argumenta el origen del aumento en desigualdad y de sus consecuencias.
– Thomas Piketty, año 2.013. Este autor francés, economista, consiguió provocar un profundo debate. Gracias a su libro que habla del capital en nuestro Siglo XXI, mediante los datos, nos detalla la evolución de la riqueza y de los ingresos en dos siglos. Aborda la desigualdad en economía de Estados Unidos y Europa.
– Michael Lewis, año 2.013. Lewis decidió tocar temas muy poco conocidos en las crisis. Nos cuenta la historia de algunos personajes que sabían la bomba en el mercado inmobiliario que se estaba detonando y lo utilizaron para obtener beneficios, mediante inversiones previas a la explosión.
– Nicholas Wapshott, año 2.013. Su obra, Hayek vs Keynes, gira en torno a una pregunta que puede ser clave en economía; la intervención, o no, del gobierno en el mercado. Tanto el nombre de Keynes como el de Hayek representan posturas totalmente opuestas sobre este tema. El autor, Nicholas Wapshott, utiliza la manera de pensar de Keynes y Hayek, economistas de nivel, para analizar la manera en la que discutirían analizando la última crisis vivida.