Elegir a los dirigentes políticos de un país es una responsabilidad grande. No solo porque estará en ese puesto por unos cuantos años, sino porque nada garantiza que cumplirán sus promesas o que harán bien su trabajo.
Se les otorga un poder muy grande, que muchos quisieran tener, y luego, si hay arrepentimientos, es difícil dar marcha atrás. Es por eso que algunos gobiernos se perpetúan en el poder y llegan a oprimir por muchos años al pueblo.
Claro, pese a todos estos riesgos, el pueblo siempre quiere elegir. Cuando no se le da esta oportunidad, también resulta ser algo malo, pues se haya en dictadura, a merced de alguien más quién sabe por cuánto tiempo.
Por supuesto, los ciudadanos no son los únicos interesados en las elecciones, también lo están quienes se lanzan como candidatos. Por ese motivo, a fin de estar informados, muchos de ellos contratan los servicios de organismos que se encargan de realizar encuestas, a fin de conocer o determinar qué lugar ocupa como candidato.
Eso les permite no solo estar al tanto de la situación, sino también hacer algo para remediarla, si está en sus manos hacerlo. Muchos de ellos mejoran sus propuestas con el fin de ganar popularidad u ofrecen cosas que otros no han ofrecido.
Uno de los organismos que se encargan de trabajar de esta manera es el CIS, ¿habías escuchado hablar de él? ¿Te gustaría estar al tanto de cuáles son las actividades que desempeña? ¿Quiénes integran el CIS? ¿Qué importancia tiene su papel en la sociedad? En este breve artículo estaremos dándoles respuesta a estas y otras interrogantes.
Por eso, si te gustan las estadísticas o estás interesado en saber cómo funcionan, no dejes de leer este artículo.
¿Qué es el CIS y las encuestas electorales?
El Centro de Investigaciones Sociológicas o el CIS, por sus siglas, es un organismo autónomo, que depende del ministerio de la presidencia en España. La función que este organismo desempeña es realizar un aporte al conocimiento científico de la población española.
Lo hace recopilando datos que son tanto necesario como útiles para la investigación en ámbitos muy variados. También tiene la responsabilidad de llevar a cabo estudios que brindan diagnósticos precisos a fin de orientar el trabajo que efectúan los poderes públicos.
Sus estudios son realizados mediante convenios de colaboración, cuando la situación así lo amerite.
Sin embargo, pese a todo el trabajo que realiza, el CIS es conocido principalmente por realizar estudios que permitan ir evolucionando en el conocimiento de la sociedad española durante el paso del tiempo.
Por si esto fuera poco, se encarga de desarrollar otras tareas de igual importancia, como el apoyo a la formación e investigación de las ciencias sociales. También colabora en iniciativas externas de diversos temas.
No conforme con ello, se une a otras instituciones nacionales e internacionales, con un trabajo similar al que llevan a cabo, para fomentar un ambiente de intercambio y cooperación entre ellos. De manera que cuando necesiten apoyo, lo tendrán de buena gana porque ellos mismos colaboraron en su momento.
El Centro de Investigaciones Sociales cuenta con un banco de datos, el cual se encarga de custodiar, pero también de poner a disposición del público, todas las investigaciones que ha realizado el instituto. Acceder a él es muy fácil. Solo tienes que entrar en la página web del CIS, aunque también lo puedes hacer de manera presencial, ya que todos los datos que maneja este organismo son de dominio público.
De hecho, el CIS está tan interesado en mantener informadas a las personas, que no se conforma con tener una página web y un banco de datos. También cuenta con publicaciones impresas, entre ellas la revista Española de investigaciones sociológicas y una extensa y diversa serie de libros, los cuales conforman un importante medio de difusión de las investigaciones que el centro ha realizado y que son de utilidad al público en general para contribuir con su conocimiento científico.
Las encuestas y los estudios que realiza este organismo, son de naturaleza cualitativa y se llevan a cabo gracias a la iniciativa de algunas instituciones públicas o privadas sin fines de lucros. Sin embargo, también pueden realizarse por iniciativa del propio CIS.
Por otra parte, El Centro de Investigaciones Sociales también se encarga de fomentar diferentes convenios para organizar cursos y seminarios destinados a la capacitación de las personas interesadas en aprender este oficio. También para analizar los resultados de los estudios que se han realizado o difundirlos, de ser necesario. Todo esto bajo el marco de la sociología y las ciencias políticas.
Claro, no solo se limita a organizar estos cursos y seminarios, también participa en ellos a fin de aportar la experiencia que posee en este campo de estudio.
Todo esto nos deja ver que el CIS es una institución seria y confiable. Pero si aun así dudamos de su reputación, podemos tener presente que, para informar sobre el cumplimiento de sus principios de actuación, se encarga de rendir cuentas a todos los ciudadanos mediante publicar su memoria de actividades anualmente, la cual está informada por el Consejo rector del CIS y se eleva a las cortes generales.
También lo hace al comparecer regularmente en diferentes comisiones del congreso de los diputados y con la publicación de sus cuentas anuales.
De esta manera trata de ser un instituto transparente, sin nada qué cuestionar. Para que las personas puedan cifrar su confianza en las estadísticas que maneja. Sin duda, ganarse la confianza de alguien no es una tarea fácil, mucho menos lo es ganarse la confianza de un país entero.
Para ello se necesita rendir cuentas claras y eso es lo que se esfuerza por hacer el Centro de Investigaciones Sociales de España. Pero, ¿Qué más necesitas saber sobre el CIS? ¿De qué maneras contribuye con la realización de las encuestas electorales? De ello estaremos hablando en el siguiente subtitulo, así que no puedes dejar de leerlo por nada.
¿Para qué realizan las encuestas electorales?
Como hemos visto, el alcance del CIS es muy grande y abarca lo que son también la realización de las encuestas electorales. Pero, ¿para qué se realizan estas encuestas?… Estas se hacen para poder alcanzar diferentes objetivos. Por ejemplo, en el caso de las empresas, estas las usan para saber si al consumidor le gusta un producto más que otro.
También, son utilizadas por los investigadores de las ciencias sociales para saber cuáles son las opiniones de la sociedad, sobre diversos temas, y cómo estas han cambiado con el paso del tiempo.
Por último, y es el punto en donde se profundizará, son empleadas por los gobiernos y las instituciones públicas para conocer cuáles son las preferencias y los problemas de la sociedad. Utilizan esta información para poder tomar decisiones acertadas y diseñar políticas públicas que puedan ajustarse a dichas necesidades y prioridades. Una estrategia muy inteligente, sin duda. Porque brinda la oportunidad de darle a las personas lo que ellas quieren.
Ahora bien, cuando en España se realizan consultas electorales, el Centro de Investigaciones Sociales se ocupa en la realización de diversos estudios antes y después de las elecciones. Esto, con el propósito de investigar cuales son las características del comportamiento electoral de los ciudadanos españoles.
En cuanto a las encuestas pre-electorales, el CIS se encarga de aplicar un modelo de estimación a los datos que ha podido recoger de las encuestas. Si se aplican otros modelos, a los mismos datos recabados, podría generar estimaciones electorales distintas.
Así que cada usuario tiene la oportunidad de acceder, de forma totalmente gratis, a las matrices de datos para que, de esta manera, pueda aplicar su propio modelo de estimación.
Por otra parte, en la página web oficial del CIS se indican en que elecciones específicas se aplica la realización de encuestas. Se dan para las elecciones al congreso de los diputados, las elecciones autonómicas, las elecciones al parlamento europeo, las elecciones municipales y los referéndums.
Si seleccionas una de estas opciones, tendrás la oportunidad única de conocer datos sobre el trabajo de campo que se realizó. Y no solo del año en curso, sino de años anteriores. De manera que puedes usar esta información para tus estudios personales o como antecedentes para alguna otra actividad.
En caso de que selecciones las encuestas sobre las elecciones autonómicas, podrás ver que en la pantalla de tu computador, aparecerá un mapa. En él, puedes seleccionar una comunidad o entidad autónoma y al hacerlo, tendrás la oportunidad de acceder a diferentes estudios y conocer que ficha técnica se usó, cual fue la ficha de datos con la que trabajaron, así como el cuestionario y los resultados que arrojó.
Como has podido darte cuenta, toda esta información es de utilidad, pues tiende a ser lo más transparente posible. De modo que, puedes valerte de ella con total confianza, y tomarla como datos referenciales para cualquier estudio político o social que realices, tal como lo han podido hacer otras personas.
¿Te parece que ahora conoces mejor al Centro de Investigaciones Sociales de España? ¿Queda algo más que tengas que saber? De hecho, sí. En el siguiente subtitulo te estaremos dando algunos consejos finales que también te serán de mucha utilidad. Recuerda que siempre tendremos qué aprender.
Consejos para diseñar una encuesta
Ahora, puede que te sea de utilidad y te sirva como modelo, saber cómo se diseña una encuesta. Lo primero que toma en cuenta es la definición del objetivo de la encuesta. Para ello, puedes preguntarte sobre qué tema quieres investigar.
Luego de eso, deberás determinar el universo de la encuesta, es decir, el grupo de personas de las cuales obtendrás la información. El CIS y otras organizaciones que trabajan en la misma área de estudio, por lo general, limitan las encuestas a ciudadanos españoles mayores de 18 años. Dependiendo de cuál sea el tema a investigar, podrías escoger el mismo universo.
Claro, naturalmente no podrás entrevistar a todas las personas que encajen en ese grupo, ¿Qué puedes hacer entonces? Debes seleccionar una muestra. Esta puede variar dependiendo de cuales sean los objetivos de la encuesta. Sin embargo, el CIS siempre emplea una muestra mínima de unas 2500 personas.
Lo siguiente que debes hacer es redactar el cuestionario. En él debes incluir una serie de preguntas que serán la vía que emplees para recabar la información que necesitas. Debes tener cuidado de que las preguntas del cuestionario sean entendidas por las personas sin importar cuál sea su nivel académico. Además, estas deben ser equilibradas, es decir, no deben inclinarse hacia alguna tendencia política.
Debes tomar en cuenta que la encuesta no es un examen. Por lo tanto no tiene preguntas correctas o incorrectas. Su finalidad es conocer la opinión de las personas sobre determinado asunto.
Luego que hayas cumplido con esta parte del procedimiento, lo siguiente es el trabajo de campo. En otras palabras, la recogida de los datos. Esto no es más que la aplicación de la encuesta a las personas que seleccionaste como muestra.
Quienes ejecutan esta acción son los encuestadores. Los cuales se encargan de recorrer la ruta que se ha trazado tomando en cuenta la muestra seleccionada.