La comisión financiera – ¿Qué es?
¿Estás pensando en contratar algún producto con tu entidad bancaria que te ayude a en tu economía personal o profesional? ¿Necesitas un crédito, una tarjeta o un préstamo, pero no sabes qué tipo de gastos extra van incluidos? En este artículo hablaremos de qué es una comisión financiera y de todo lo que has de saber sobre ella. Para cumplir con nuestra responsabilidad financiera, hemos de tener claro algunos conceptos relacionados con la economía y contabilidad. Algunas nociones básicas son importantes, como saber qué es el activo y el pasivo en contabilidad. Una comisión financiera es esa cantidad negociada de dinero, porcentual o fija, que la entidad financiera o banco nos cobra por diferentes transacciones, contratos, mantenimiento de cuenta, emitir documentos o en saldos negativos. Gracias a Internet y la modernización de las compañías, estos costes han sido, en gran parte, eliminados si tenemos nuestra banco online.
Hay varios tipos de comisiones que nos podemos encontrar, dependiendo de la entidad financiera o el producto a contratar. Una comisión bancaria puede ser negociada con el cliente, fija al establecerse a través de un organismo para supervisión o control (Banco Central) o libre, que son fijadas de manera arbitraria por dicha entidad.
En algunos casos, en estos últimos años en demasiados, tanto la entidad financiera como el banco pueden proceder desde un punto de vista moral y legalmente no permitido. LA mayor parte de las compañías no son todo lo transparentes que deberían ser a la hora de informar al cliente. Otra mala práctica que puede derivar en fraude bancario o estafa son ciertas cláusulas ilegales o abusivas o la venta de un producto con un riesgo demasiado alto sin que el cliente sea consciente. También, en todos estos gastos, algunos no son legales como ciertas comisiones o seguros que exigen tener.
Comisión financiera
Los bancos nos cobran comisiones por distintos conceptos, aunque la mayoría no nos queden claros. A continuación, vamos a ver los siguientes conceptos que desembocan en esas comisiones que estamos pagando:
– Comisión por emitir un cheque:
- Cuando ingresamos un cheque que pertenece a otro banco o es una plaza distinta (dentro de esas entidad bancaria, pertenece a otra sucursal de un barrio o ciudad distinta).
- Cuando se devuelve un cheque que no tiene fondos, al que cobra ese cheque antes le cobraban la comisión por la gestión. Ahora mismo, este cargo es ilegal.
- Si es un cheque que pertenece a esa entidad no pueden cobrarnos comisión alguna. Cierto es que, como hemos comentado anteriormente, si pertenece a esa entidad pero es de otra plaza, nos pueden hacer un cobro extra.
– Comisión al contratar una hipoteca:
- Cuando el pago no se realiza en los plazos estipulados.
- Al amortizar toda o una parte de hipoteca. Si liquidamos de manera total o parcial esa deuda que está pendiente antes del plazo establecido, hay unos gastos.
- Si cancelamos esa hipoteca.
- Por apertura de hipoteca.
- Si decidimos cambiar esa hipoteca a un banco diferente.
- Al negociar un cambio o modificar el tipo del interés (interés fijo a variable y viceversa)
Más tipos
– Comisión al transferir y sacar dinero:
- Si usamos nuestra tarjeta de crédito para obtener efectivo en un cajero automático, la gestión puede llevar una comisión. Si usamos nuestra tarjeta de débito nos libramos de ese gasto. En el caso de que sea una misma tarjeta, vamos a poder elegir si sacar ese dinero de nuestra cuenta o cargar al crédito, con la comisión correspondiente.
- Cuando utilizamos un cajero que no se encuentra dentro de nuestra red respecto a la entidad de esa tarjeta de débito, habrá comisión. Con ciertas entidades, aunque pertenezca a la misma red, si sacamos dinero a través de un cajero que pertenece a otra entidad, hay comisión.
- Al hacer una transferencia a una entidad o banco diferente.
- Si la transferencia recibida supera los 6.000 euros. Como consejo, es mejor transferir esa cantidad en más de una operación en un tiempo relativamente corto y así evitar esa comisión. No en vano, es una técnica utilizada por varios bancos, muy a pesar de otros que han protestado por este sistema. No hay ninguna ley que impida hacer estas operaciones. Antes del año 2.006, no estaba permitido cobrar si la transferencia no superaba los 6.000 euros. Actualmente, sí es una opción que los bancos pueden ejecutar.
– Comisión si estamos en números rojos o no tenemos saldo:
- Si tenemos números rojos, el banco tiene la opción de cobrarnos una cantidad establecida, al margen del tiempo que dure o de la cantidad exacta de esa deuda. La comisión por descubierto ya no está permitida por la ley.
- Una parte de esa deuda contraída, sin tener en cuenta el tiempo que esté activa.
- El interés en estas situaciones es demasiado alto.
Si queremos saber más información de estas comisiones o de ciertos productos, es conveniente que sepamos qué es una tarjeta de crédito.