Joint venture – ¿Qué es el joint venture?
¿Eres propietario de una empresa o estás al frente de ella, pero no eres capaz de conseguir el objetivo deseado? ¿Eres consciente de que otras empresas están en la misma situación que tú y también buscan una solución al respecto? Entonces seguramente te va a interesar este artículo, ya que hablaremos de qué es el joint venture y sus ventajas. Para el mundo de los negocios hay que tener una mente abierta y visualizar todas las posibilidades que podemos tener. Otra de las claves es encontrar una salida que no existe y hacerla válida para conseguir el objetivo que perseguimos.
En cualquier apartado de nuestra vida, y más en el empresarial, trabajando en equipo se consiguen resultados que eran impensables. Un gran obstáculo para tener esta mentalidad es cegarnos por no compartir el posible beneficio. En este sentido, hemos de valorar si queremos compartir los beneficios o ir en solitario.
Cuando sabemos cómo conseguir el éxito, pero no tenemos los recursos suficientes es cuando hemos de asociarnos. Puede que sí tengamos los recursos necesarios y no podamos ver una solución o una forma de llegar a la meta. En cualquiera de los casos, nunca está de más una ayuda. Es el concepto de joint venture y se antoja como una efectiva decisión a esas empresas que solas no pueden llegar. Se trata de un contrato acordado entre empresas, pueden ser dos o más, que persiguen el mismo objetivo.
El término joint venture al vocabulario inglés y hace referencia a esa unión de empresas. Es una posibilidad que nos puede permitir tener una empresa competitiva.
El primer pensamiento que seguramente nos venga a la cabeza es que no queremos compartir las ganancias con otras empresas. Otro punto de vista es que posiblemente prefiramos compartir algo que quedarnos con el 100% de nada.
Qué es joint venture
Esta estrategia es utilizada de manera común cuando estas empresas quieren hacerse un sitio en el nuevo mercado o emprender un negocio. El acuerdo suele ser temporal, bajo previa pacto y el fin no es otro que conseguir esos beneficios. Ya sea por medio de ingresos, ampliando su cuota de mercado o asegurando su posición.
Los contratos firmados en esta especie de fusión temporal tienen dos características concretas:
- Se comparte el control que se tiene del proyecto común y el objetivo final.
- Ambas empresas ponen encima de la mesa los conocimientos que puedan tener del mercado, producto o tecnológicos.
Muchos pueden pensar que básicamente consiste en que una empresa desvele menos información que la otra y, al mismo tiempo, se aproveche de sus recursos. Es posible que esto haya pasado y se siga intentando. El mundo empresarial es muy competitivo y esto lleva, muchas veces, a alejarse de la ética. Sin embargo, un contrato correctamente redactado y el asesoramiento profesional adecuado blindarán nuestros intereses.
Es importante tener claro qué es una empresa y las consecuencias de asociarse, aunque sea de manera temporal, con otra compañía. Otro aspecto a controlar es saber la importancia del balance de situación en tu contabilidad, para tener todo en orden.
A continuación, pasaremos a hablar de las ventanas y de los inconvenientes de este tipo de acuerdos que podemos encontrar. Por otro lado, redactaremos algunos consejos que nos pueden hacer ser conscientes de nuestra situación y actuar en consecuencia. Esto hace referencia a que si sabemos dónde y cómo estamos, podemos saber qué decisiones son las más adecuadas.
La manera de llevar una empresa es muy personal y no hay una fórmula mágica. Esto depende de nuestros sueños, ambiciones o circunstancias. Aunque si hay unas reglas y hábitos para conseguir lo que queremos.
Ventajas del joint venture
Esta colaboración empresarial, ejecutada de manera estratégica, tiene su lado positivo y negativo. En este apartado hablaremos, detalladamente, de cada una de esas partes para que podamos hacer un análisis más certero a la hora de actuar.
– Ventajas del joint venture. Con este tipo de acuerdo, los increíbles beneficios que podemos tener son:
- Compartir los costos y riesgos. Además, al hacerles frente con más recursos, se logra que disminuyan considerablemente.El motivo de esto es que tendremos mayor cantidad y novedad de recursos cuando operamos.
- Lograr más eficiencia en la competencia, pudiendo tener gran incidencia y protagonismo en un nuevo mercado. O directamente, llegar a coparlo.
- Permite ser capaces de aumentar y mejorar las ventajas competitivas que ofrecemos
- Nuestra cliente experimentará un crecimiento
- Ahorro de dinero al compartir los costos publicitarios y de marketing. Además, el ahorro también se extiende al coste relacionado con la operación
- El tiempo es un factor vital en una empresa. Con dicha colaboración, y al compartir la carga de un trabajo, ganaremos mucho tiempo
- El know how (saber cómo) beneficia a ambas partes, ya que permite que podemos disponer de más y mejor información
- Con una buena experiencia y resultados, al final también ganaremos asociados para el negocio
Ventaja tributaria-contable. Otro factor a destacar es que cada contratante puede llevar una contabilidad independiente. Tienen la opción de no hacerlo y únicamente hacer el registro en su contabilidad de las operación que correspondan a ese contrato. Esto amplía las posibilidades en cuanto a la distribución de gastos, haciendo el proceso mucho más eficiente y útil.
Para este punto, y para estas «fusiones», hemos de contar con un asesoramiento totalmente profesional. Sin importar el precio, ya que estamos hablando de nuestros intereses. La redacción de un contrato es muy compleja como para no asesorarse.
Desventajas del joint venture
En la mayoría de los casos, no todo va a ser positivo o no tenga algo que debamos analizar. Ahora que sabemos las ventajas que esta unión nos puede ofrecer, hemos de valorar las posibles desventajas y hacer un balance.
– Desventajas del joint venture. Es importante saber a qué debemos enfrentarnos y las situaciones:
- Puede que exista un conflicto de interés entre varios contratantes, aunque se comparta un objetivo en común. Existe un riesgo y puede que sea motivo de que la relación no termine siendo buena o rentable
- Coordinación a la hora de ejecutar las distintas tareas. Cuando dos o más partes se juntan, la clave es cómo encajan las piezas. Por muy buenas que sean por separado, han de poder funcionar en esa unión. Una desventaja que podemos encontrar aquí es que ese enlace no funcione, al margen de su capacidad individual.
- Si estamos acostumbrados a tener el poder de decisión total, experimentaremos situaciones nuevas e incómodas. Como es una colaboración, dependemos de un socio o más para cualquier decisión importante que no esté acordada previamente.
- En los casos de que el acuerdo sea entre contratantes de distintos países, suele haber un proceso de adaptación. Amoldarse o encajar dos culturas diferentes y funcionar en nuevos mercados para una de esas partes es complicado. Como resultado, la integración puede no ser buena, poniendo en peligro la colaboración.
Joint ventures y tipos
– Para alianzas estratégicas. Para esta colaboración no existe la obligación de involucrarse económicamente. La aportación se puede tratar de sumar las distintas características de todos los miembros, orientadas a una meta conjunta. Dicho objetivo estará definido dependiendo de la necesidad que tengan los contratantes.
– Para coinvertir. Aquí, la aportación fundamental es la económica o también de bienes. Dichas aportaciones están enfocadas a una dirección compartida, siendo su propósito la consecución de mayores utilidades. Estas han de superar a las que se puedan alcanzar de manera individual y gracias a, por ejemplo, adentrarse en una nueva economía de escala o nuevos mercados .
– Contractual. En este acuerdo, lo importante es trabajar juntos para compartir una actividad. Previamente, se redactan las cláusulas para establecer qué actividades corresponden a cada contratante. Así como la manera de dividir ese riesgo y ganancias. También se estipulará el uso de contratos satélites y convenios auxiliares. Es importante saber que hay una muy estricta regulación respecto al emprendimiento.