Ingreso – ¿Qué es un ingreso?

0 326

¿Quieres saber el significado de varios conceptos económicos en el marco de la contabilidad y otros aspectos? ¿Deseas tener un conocimiento más amplio para comprender todo lo que comprende su significado? En este artículo hablaremos de qué es un ingreso exactamente y de todo lo que deberíamos saber. Probablemente ya tengamos una idea clara y una profunda consciencia de lo que significa, pero puede que no conozcamos totalmente el concepto en sí. Todo ingreso requiere cumplir con cierta responsabilidad financiera. Para cumplir con esa obligación, debemos saber qué es la contabilidad financiera.

Se llama ingreso a ese incremento de nuestros recursos económicos presentados por una organización, sistema contable o persona. Este constituye el aumento de dicho patrimonio neto. El concepto ingreso es utilizado con un significado técnico muy similar el diferentes sectores administrativos y económicos. La totalidad obtenida por vender productos está clasificada como ingreso. Al mismo tiempo, la totalidad de rentas que se han recibido recibe el mismo nombre. En ingles, el primer concepto se llama revenue y el segundo income. Un ingreso se considera una variable, dependiendo de su sentido, cuando medimos un desempeño financiero y económico. También cuando diseñamos planes administrativos y contables.

ingreso

Ingreso

Un ingreso se entiende por esas ganancias que son sumadas al presupuesto total de la entidad, al margen de que sea privada, pública, grupal o individual. Generalmente, un ingreso es el elemento, monetario o no, acumulado y genera consecuentemente un movimiento de consumo y ganancia.
En el PGC (Plan General Contable), viene definido como un incremento en nuestro patrimonio neto, en un ejercicio contable. Este puede ser como aumento del valor correspondiente a activos, como entradas o como reducción de pasivos. Al mismo tiempo, no han de tener un origen, monetario o no, de aportaciones a propietarios o socios.

Según lo establecido en nuestro Plan General Contable, podemos ver dos categorías de ingresos. El primero es el que procede de una venta realizada de bienes y el segundo es el que se origina por prestar servicios.

Requisitos para que se contabilicen los ingresos con origen de una venta correspondiente a bienes:

  • Al margen de la transmisión jurídica, la empresa ha tenido que transferir los beneficios y riesgos inherentes a esa propiedad al comprador.
  •  La operación y su importe esté valorada de manera fiable.
  • Cualquier coste incurrido en dicha operación también esté medida de forma fiable.
  • La empresa no debe mantener ni retener el control o gestión de los bienes que ha vendido.
  • Ha de existir cierta probabilidad de que dicha empresa reciba esos beneficios o el rendimiento económico de esa operación.

Requisitos para que un ingreso con origen de prestar un servicio concreto se pueda contabilizar y sus condiciones son:

  • Ha de ser probable para la empresa recibir esos beneficios derivados de dicha operación.
  • Han de estar valorados de manera fiable.
  • El coste incurrido y los pendientes para incurrir estén valorados de forma fiable.
  • El grado para su realización de esa prestación tiene que ser valorado de manera totalmente fiable.

Categorías de ingreso

Los ingresos también pueden considerarse como una transferencia recibida por un agente económico como donaciones, subsidios, etc. Al mismo tiempo, se puede tratar de un salario, dividendo, beneficio, rentas o intereses. Es importante reconocer la importancia de tener un flujo de efectivo positivo y para ello hemos de tener unas nociones básicas de contabilidad.

– Ingresos netos y brutos. Es muy común que veamos un ingreso en su cifra bruta, que es cuando no ha tenido deducción alguna. Después de aplicar los correspondientes impuestos, la cantidad restante es el neto. También debemos saber la diferencia entre un ingreso permanente o un ingreso corriente. El corriente es un pago que recibe dicho agente económico por período. Mientras que el permanente se refiere a ese retorno que debe percibir este agente económico en consecuencia por un stock referente a su capital humano y físico. Las variaciones del ingreso corriente es mayor en comparación con la de esos ingresos permanentes imputados. La razón es que un ingreso corriente carece de una exacta correspondencia con retornos de ese stock del capital. Dicho stock no tiene variabilidad en un corto plazo.

Más categorías

– Ingresos reales y nominales. De manera paralela, un ingreso se puede expresar como nominal o real. Esto quiere decir que, cuando hay inflación, ese ingreso representado por una unidad monetaria pierde valor por el paso del tiempo. En consecuencia, los ingresos nominales son aquellos que se expresan de manera monetaria en ese período donde se recibe. En cambio, los ingresos reales son los que mantienen, al margen del tiempo que ha pasado, el poder adquisitivo o valor. Se obtiene por la división de los ingresos nominales por el IPC (índice de precio al consumo). Si en esta ecuación no estuviera la inflación, ambos ingresos pasarían a ser el mismo.

– Gastos e ingresos públicos. Un ingreso del Estado es conocido como ingreso público. Este se genera mediante el cobro de una venta, impuestos, alquiler y más actividades. Gracias a este tipo de ingresos, el gasto público puede desarrollarse. El término de ingreso es relacionado con varios aspectos de la economía y de la sociedad. Están directamente relacionados con la calidad o el nivel de vida que pueda tener un individuo o familia, empresa o entidad.

Ingreso y tipos

Un ingreso puede estar clasificado en varias categorías, de las que hablaremos a continuación. Dependiendo del sector o del contexto, puede significar un hecho distinto al que podamos conocer.

– Los ingresos privados. Afectan a una empresa o grupo privado, al margen de que tengan fines de lucrarse o no.
– Los ingresos ordinarios. Son obtenidos de forma consuetudinaria. Esto significa habitual, como pueden ser pagos regulares o salarios.
– Los ingresos públicos. Son los recibidos por el Estado o las diferentes dependencias, mediante impuestos y otros tipos para la recaudación.
– Los ingresos extraordinarios. Con origen de acontecimientos o eventos inesperados o imprevistos. Por ejemplo, ganar la lotería.
– El ingreso total. Es la suma de todo lo que ha percibido la organización o empresa, provocado por su actividad regular comercial. Esto se refiere a la venta de servicios o productos.
– Los ingresos medios. Nos indica el promedio de productos vendidos. O lo que es lo mismo, ese ingreso total de las unidades que se han vendido.
– Los ingresos marginales. En una microeconomía, se refiere a la total venta del sector. Es cuando una unidad se posiciona por encima de lo que se esperaba.

ingreso

Diferentes sectores y aspectos

– Ingreso en la contabilidad. En contabilidad empresarial se contempla al ingreso como un aumento referente al patrimonio neto que corresponde a la empresa. Independientemente de que sea por un aumento respecto al valor del activo o si disminuyen los pasivos. Como hemos señalado anteriormente, en este cálculo no entran las aportaciones que un propietario o socio haga. Este tipo de movimientos son retornados de manera eventual a los inversores.

– Ingreso en la economía. En la economía, los ingresos son las ganancias totales percibidas por una entidad privada, grupal, pública o individual. Es el elemento indispensable, monetario o no, para cualquier evaluación económica. Su naturaleza y presencia forman, en parte, las relaciones políticas, culturales y sociales. Un ingreso tiene la capacidad de volver a retornar en ese circuito de economía, para que genere movimiento y dinamismo en ese sistema. Gracias a ello, se puede hablar de crecimiento.

– Egreso e ingreso. Estos dos conceptos son totalmente contrarios. Un ingreso está vinculado con una entrada del capital para el sistema u organización, debido a ganancias y a una actividad económica. El egreso es, como decíamos, lo opuesto. Cuando existe una salida del capital o un desembolso monetario obligado para esa organización. Estos son una pérdida o reducción de su patrimonio neto.

Una inversión o un pago regular no se considera egreso, al ser parte de un circuito ordinario productivo que retorna al terminar un ciclo. Sin embargo, un pago extraordinario o una pérdida monetaria sí se registran como egreso.

– Ingresos per cápita. También llamado ingreso por cabeza, se calcula el ingreso de todo habitante, de las familias, organizaciones y empresas entre otras. Está relacionado con nuestro ingreso nacional y con nuestra calidad para vivir y el consumo de nuestra sociedad. La fórmula para sacar dicho cálculo es la siguiente:

Ingreso por cabeza = IN (Ingreso Nacional) / PT (Población Total)

Este ingreso se utiliza comúnmente con el fin de establecer una comparación económica entre regiones o países. De esta manera, se mide el progreso del país, en comparación con semejantes o vecinos.

Conclusión

Aunque parezca lo más importante para una empresa o al desarrollar una actividad económica, no lo es. Es cierto que sin ingresos, ninguna compañía puede subsistir, pero para crecer ha de gestionar correctamente estos ingresos. Para llevar a cabo esta tarea satisfactoriamente, puede que necesitemos contar con la ayuda de un profesional. Un asesor puede orientarnos sobre cuál es la mejor opción o el mejor sistema para defender nuestros intereses y cumplir con la legislación vigente. Por tanto, una correcta gestión de recursos y una contabilidad saneada es indispensable para tener un negocio a medio y largo plazo de éxito.

¿Te ha gustado?
1 usuario ha opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.