Por lo general, a nadie le gusta estar sujeta a otra persona. Por ejemplo, en el caso de las mujeres, les cuesta aceptar que el hombre es el cabeza de la familia y que, por lo tanto, deben aceptar y apoyar las decisiones que tome, ya que son pensadas para el bien de la familia en general.
Sin embargo, pese a la aceptación, si las cosas no marchan tan bien como habían sido programadas, no es de extrañar que surjan comentarios que den a entender que su manera de pensar o de hacer, es superior a la de su marido.
En ocasiones, tienden a sobrellevar la situación a regañadientes y la razón es que se sienten más cómodas si tener que respetar una figura de autoridad.
Lo mismo puede decirse en el caso de los hijos, muchos de los cuales se resisten a la autoridad de sus padres. Por eso, los desobedecen constantemente y tratan de hacer su voluntad cada vez que ven la clara oportunidad de hacerlo.
Estos dos casos ilustran muy bien el hecho de que no siempre es fácil respetar el orden de sujeción que se ha establecido.
Este es el caso de muchas comunidades autónomas que han intentado independizarse para poder tomar sus propias decisiones, sin tener que rendirle cuentas o darle explicaciones a nadie más. Claro, es de esperarse que, quien desea independizarse, debe tener asumir las responsabilidades que eso implica. Es decir, ahora tendrá que llevar a cabo nuevas funciones, de las que no tenía que preocuparse anteriormente.
Es por esa razón que en esta oportunidad se estará analizando el caso del independentismo catalán. Como todo en esta vida, hay que tener en cuenta que existe una parte mala y una buena que hay que considerar.
¿Qué es el independentismo catalán?
Se conoce con el término independentismo catalán a la posición política que apoya la idea de independencia de Cataluña con sus límites, como comunidad autónoma española, actuales.
El independentismo catalán afirma que el pueblo de Cataluña es soberano y autónomo. Hace referencia a la interpretación de su cultura, su historia, su lengua y su derecho civil catalán.
Además, sostiene que Cataluña no será capaz de alcanzar su máxima expresión cultural, económica y social, mientras sea dependiendo de España. De hecho, más allá de todo lo dicho anteriormente, esta tesis plantea el convencimiento de que Cataluña ha sido oprimida por España desde que fue ocupada por las tropas borbónicas e el año de 1714.
Por otra parte, también hace referencia a la supresión de todas las instituciones de Cataluña y a la prohibición del uso de su lengua en materia administrativa. Esto se llevó a cabo mediante los decretos de la nueva planta, los cuales fueron promulgados por Felipe V.
Luego de que se aprobara este decreto, la corona de Aragón apoyó al archiduque Carlos de Habsburgo, como otro candidato al trono español.
No obstante, pese a todos estos argumentos, cuando se realizan encuestas para tratar el tema, los resultados que arrojan pueden variar mucho, dependiendo de cómo esté formulada la pregunta, si solo cuenta con las opciones de respuesta sí o no, o si la pregunta incluye otras opciones de orden federalista.
Cuando las opciones de respuesta son simplemente sí o no, por lo general, las encuestas arrojan un empate entre ambas opciones. Sin embargo, no es igual en el segundo caso. Cuando existen otras opciones federalistas, la mayoría sigue apoyando la independencia Cataluña.
Ahora bien, una parte de las personas que apoyan la idea de independencia, no solo esperan que esta se dé en su sentido más estricto, sino que también desean independizarse de la unión en la cual son dominantes los países catalanes. Una vez que se haya realizado el sueño del independentismo catalán, estos países conformarían un estado confederado catalán.
Como dato curioso, podríamos mencionar que la bandera que identifica el independentismo catalán es conocida con el nombre de Estelada, cuyo creador fue Vicenç Albert Ballester, el cual usó como inspiración a las banderas de Cuba y Puerto Rico.
Sabiendo esto, ¿qué más necesitas conocer sobre el independentismo catalán? De ello estaremos hablando en el siguiente subtítulo. Así que continúa leyendo.
Lo que no se dice sobre el independentismo catalán
Por supuesto, como es de esperarse, tal como ocurre con otros movimientos independentistas, el independentismo catalán se ha encargado de encender muchos debates entre aquellas personas que lo defienden y los que están en contra.
De igual manera, es normal que se presenten conflictos entre las diferentes fuerzas políticas, tanto a nivel autonómico como a nivel estatal. En estos debates intervienen diferentes tipos de argumentos, algunos de ellos son de índole emocional y otros son racionales.
Quienes están a favor argumentan que:
- Tendrán un mayor autogobierno. Lo que significa que tendrán la oportunidad de gozar de un gobierno propio que tenga plena soberanía. Esto les permitiría tener una mayor capacidad de decisión en lo relacionado con sus propios asuntos. Además, las políticas que implementen estarán más ajustadas a las necesidades del pueblo.
- En cuanto a su cultura, esta se podrá preservar al llevar a la práctica una educación en catalán y se extendería su uso a ámbitos como la administración judicial. De hecho, abogarían para que el catalán fuera reconocido como una lengua oficial en la Unión Europea.
- En lo que concierne a la economía, el estado catalán tendría la soberanía fiscal para recaudar los impuestos, administrarlos e invertirlos de acuerdo a lo que se considere más apropiado.
Por otra parte, sin el aporte que hace al estado, sería económicamente viable y podría contar con ingresos extras, es decir, un superávit a largo plazo. Además, podría aumentar los gastos que van destinados a la educación, sanidad y otros ámbitos igualmente importantes. Eso, sin hablar del enfoque de los esfuerzos en la reducción de los impuestos, porque no se tendría que aportar al resto del estado español.
Ahora bien, hasta este momento todo parecer ser color de rosa. De hecho, cabe señalar que, la mayoría de los catalanes, no se sienten españoles y afirman que se sentirían más a gusto si formaran parte de una Cataluña independiente.
No obstante, ¿qué repercusiones negativas podría traer una decisión de esta magnitud? ¿El independentismo catalán es 100% viable? De ello estaremos hablando en el siguiente subtítulo.
Consejos para independizarse
Por supuesto, a fin de tomar una decisión objetiva, es necesario analizar no solo los pros, sino también los contras. De ahí la importancia de pensar con cabeza fría antes de actuar. De lo contrario, correríamos el riesgo de arrepentirnos de la decisión que hemos tomado y, en vista de que el independentismo catalán es de una trascendencia singular, debe examinarse cuidadosamente.
Algunos detractores de esta idea, también se han encargado de formular su tesis y, entre los aspectos que están en contra, mencionan los siguientes:
- Se perdería la continuidad histórica de Cataluña, la cual formó parte de la corona de Aragón y es una parte fundamental de España desde que se llevó a cabo el matrimonio de los reyes católicos, en el año 1469.
- Por otra parte, al independentismo catalán se le considera como una acción anticonstitucional. Ya que, en la constitución de 1978, España se considera como un país soberano, cuyo territorio pertenece a todos los españoles por igual. De modo que, la decisión de una región independiente, debe corresponder a todos los españoles y no solo a un grupo determinado.
- Aún si se llegará a tomar una decisión basándose en la mayoría, la diferencia con la minoría es muy pequeña y, por tanto, el porcentaje podría cambiar de un momento a otro y la balanza se inclinaría hacia la opinión contraria. Así que, para que esta decisión fuera válida, tendría que contarse con un amplio consenso.
- Se generaría un debilitamiento en ambas partes. En la actualidad vivimos en un mundo que se encuentra globalizado. De modo que la acción de uno, podría afectar de manera negativa a los que se haya a su alrededor y hasta a sí mismos. Y no solo en un ámbito en particular, sino en diversos niveles como el geopolítico, el industrial, el económico, el cultural, entre otros que pudieran parecer menos relevantes.
- Puesto que Cataluña quedaría fuera de la Unión Europea, perdería la potestad que tiene de emitir euros y se vería en la obligación de comprarlos o de crear una moneda nueva, la cual tendría que sufrir una rápida devaluación para poder continuar en la competencia, debido a su caída en las ventas al exterior.
- Por otra parte, tendría que asumir todos los gastos de servicios como Hacienda, defensa y seguridad, diplomacia, etc. Los cuales, en la actualidad, se encuentran plenamente financiados por los españoles.
- Al aprobarse el independentismo catalán se estaría creando un precedente que podría motivar a otras regiones a tomar la misma decisión de separación. Lo cual haría de Europa, un verdadero mosaico de microestados, potenciando así los conflictos peligrosos.
- Habría una discriminación del idioma español, ya que predominaría el catalán y hasta se emplearía para realizar actividades administrativas.
Tal como hemos podido observar, para algunos son más los argumentos que están en contra que los que están a favor. Y es que, para la mayoría de los españoles, el que Cataluña se independice del resto de España, crearía una fractura social, algo que no sería para nada productivo.
Entonces, puesto que conoces las dos caras de la moneda, tienes la oportunidad de fijar tu posición. Sin embargo, es digno de recordar que cada acción provoca una reacción. Puede que esta no se dé ahora, sino que afecte a las generaciones futuras.