Impuestos a las criptomonedas en el mundo
Es al político y científico estadounidense Benjamin Franklin a quien se le atribuye la siguiente frase. «En este mundo sólo hay dos cosas seguras: la muerte y pagar impuestos». Puede que palabras tan ciertas nunca hayan sido dichas. En el caso de las criptomonedas, incluso con su naturaleza descentralizada y no dependiente de ningún Estado o Gobierno esto también es una realidad. Nadie escapa de los impuestos ni siquiera Bitcoin y las criptomonedas. No obstante, en cada país se tratan fiscalmente de una forma diferente. En este artículo vamos a dar un repaso a como es el tratamiento fiscal de las criptomonedas en muchos de los países de diferentes zonas del globo terráqueo.
Pago de impuestos por criptomonedas
Aunque en los primeros años de existencia, en aquellos tiempos en los que solo había una criptomoneda que era Bitcoin no se hablaba de legislación a la moneda digital porque solo eran unos pocos locos las que la compraban y almacenaban, a medida que esos locos ahora son ricos y que todo el mundo ha oído hablar de estas monedas digitales los Gobiernos se han puesto las pilas para hacer una base regulativa que les haga sacar tajada del beneficio que obtienen los inversores en este mercado. Era cuestión de tiempo que los diferentes países tomaran cartas en el asunto.
Actualmente aunque no existe una regulación internacional para la cadena de bloques, si que las distintas instituciones de Hacienda han informado a sus ciudadanos de la obligación de declarar sus activos en cripto. En algunos países solo se imputa un impuesto después de la venta, y en otros también por la posesión. En cada país los porcentajes y la consideración de este tipo de activos digitales es diferente. Conviene entonces dar un repaso a algunos de los países más importantes en materia económica para hacernos una idea general.
Alemania
El caso de Alemania es bastante curioso. En este país las criptomonedas no están consideradas como divisa, es decir no son una moneda de curso legal. Sin embargo, si que tienen la consideración según el Ministerio de Finanzas de «dinero privado». Esto vendría a ser una especie de consideración monetaria diferente a la divisa nacional, en este caso el Euro.
En caso de obtener beneficio con la compra venta de criptomonedas o la minería, habrá que pagar impuestos con acuerdo al impuestos de ganancias de capital, que en Alemania va del 25 al 28 por ciento. También existe el llamado recargo de solidaridad, que puede aumentar esta cantidad. Lo curioso es que según la Ley del Impuesto sobre la Renta de Alemania, si un activo, en este caso Bitcoin y otras criptomonedas se mantienen por un período superior a un año, estos activos están exentos de impuestos. Esto quiere decir que Alemania es un país maravilloso para ser «holder».
Brasil
En el país de la capital carioca las criptomonedas no son consideradas activos de curso legal. No obstante, aunque no existe una regulación para ellas, si que están sujetas a impuestos. El Servicio de Impuestos de este país exige a los propietarios de criptos que declaren sus ganancias. El impuesto se aplica en la declaración de la renta y es del 15 por ciento.
Canadá
Para el gobierno de Canadá la regulación referente a la criptomonedas es muy clara. Los que usen monedas digitales tendrán que cumplir con las obligaciones fiscales de la ley canadiense. Bitcoin y el resto de criptomonedas, por tanto, están sujetas al impuesto de la renta que es de un 25 por ciento para los autónomos y de un 50 por cierto para las empresas. Este país es bastante duro en cuanto a impuestos se refiere, por lo que si inviertes en criptomonedas y eres canadiense el Estado se va a quedar con una buena parte de tus beneficios.
Corea del Sur
Este maravilloso país que nada tiene que ver con sus hermanos del norte es muy favorable para comerciar con criptomonedas. Para empezar Bitcoin y su familia son considerados método legal de pago. Además, no existe ningún marco impositivo para los que invierten en criptomonedas en Corea del Sur. Si que existe un impuesto del 24,2 por cierto pero este es aplicable solo a las casas de intercambio situadas en el país. Ha habido algunos anuncios sobre una posible regulación y marco de impuestos para los beneficios derivados de las transacciones en criptomonedas. Esta ha sido en ocasiones la razón de alguna caída de precio importante en Bitcoin, ya que este mercado significa un porcentaje bastante grande del capital total que hay en las criptomonedas. Sin embargo, por ahora no se ha lanzado esa regulación y además ha sido desmentido por el Ministerio de Estrategia y Finanzas.
Estados Unidos
En el país de la democracia y la libertad se tributa por las criptomonedas según el valor de mercado que tenían en el momento de adquisición. Tanto si las monedas son obtenidas por minería, o por compra, se tendrá en cuenta para el cálculo del impuesto el precio de las monedas el día en el que se obtuvieron en propiedad. De hecho para el Gobierno americano las criptomonedas son eso, una propiedad. De esta forma, si se venden monedas digitales y con ello se obtiene una ganancia, se tendrá que pagar un impuesto correspondiente a las leyes fiscales de las ganancias de capital. Además en este año 2018, por primera vez el Gobierno de los Estados Unidos ha aceptado directamente el pago de impuestos en Bitcoin. Esto muy probablemente significa que este país confía en la revalorización que tendrá este activo en el futuro y ya está comenzando a almacenarlo.
Reino Unido
El sistema tributario referente a las criptomonedas en la Gran Bretaña es bastante complejo. Si se usan con regularidad con fines comerciales están sujetas al impuesto de la renta. Por el contrario, para los inversores o usuarios casuales deberán tributarse como ganancias de capital. Además, en este País el impuesto aumenta progresivamente con un mínimo. Si no se obtienen más de 11.850 Libras de forma anual se está exento de impuestos. En caso de superar este cantidad se estará obligado a tributar por una cantidad que va desde un 20 a un 45 por cierto.
Japón
En Japón al igual que en Corea del Sur las criptomonedas están consideradas un medio legal de pago. Los Japoneses tienen que pagar entre un 15 y un 55 por ciento según el beneficio y tienen que declarar este aumento de capital en la declaración de impuestos anual o de la renta. Se está hablando de que en el futuro es posible que se aplique un tipo fijo impositivo de un 20 por ciento para este tipo de activos, pero a fecha de este artículo aún no ha entrado en vigor.
Rusia
En Rusia por ahora no existe un marco regulatorio para las criptomonedas. No obstante el Gobierno Ruso ha informado a sus ciudadanos que deben declarar los beneficios obtenidos con activos digitales en su declaración de la renta. En este país el impuesto anual a las personas es del 13 por ciento.
¿Qué sacamos en claro en materia tributaria?
Independientemente del país en el que nos encontremos, y si las criptomonedas están consideradas dinero de curso legal o no, tendremos que hacer frente al pago de impuestos según nuestro beneficio. Esto significa que si ganamos dinero con las criptomonedas es importante saber cuales son las condiciones fiscales de nuestro país de residencia para saber si cumplimos con los requisitos para tener que pagar impuestos o por el contrario estamos exentos. Toma esta información solo como referencia y nunca de forma vinculante en materia fiscal. En caso de haber obtenido beneficios en este mercado contacta con un profesional que te asesore personalmente sobre como cumplir con tus obligaciones legales.