El auge de las empresas Zombie

0 18

¿Escuchas cada día una nueva empresa que tiene problemas de liquidez o las cuentas no están saliendo como ellos esperaban? ¿Ves ya normal que una compañía se endeude hasta llegar a una situación insostenible y te preguntas por las consecuencias? En este artículo hablaremos del auge de las empresas zombie y de todo lo que has de saber sobre ellas. Cuando, atendiendo a ciertas políticas en economía, se facilitó dinero muy frágil para combatir la gran crisis que hemos atravesado, se maquilló algo la situación. Sin embargo, cuando se intenta solucionar un problema guardando todavía más basura debajo del felpudo, este termina por destapar todo. Poco a poco se está viendo, ya que podemos ver las consecuencias de esa pobre gestión y medida desesperada. La deuda crece a cada segundo y puede, paradójicamente, lo que en un principio se quería evitar; el colapso económico por el bajo ritmo de crecimiento.

 

Esta situación no atañe solo a Estados, ya que muchas compañías aprovechan ese grifo abierto por las políticas llevadas a cabo para alargar su vida mediante créditos. Estas operaciones financieras le aseguran un día más en el mercado, pero también un día más en el infierno. Muchos responsables de empresas, en el fondo, son conscientes de que no es una solución. No es muy lógico salir de esa situación añadiendo mismos problemas a la ecuación. Estas compañías, un porcentaje alto de ellas importantes, estiran y estiran hasta que la cuerda finalmente se rompe. Esta situación se da gracias a que los Estados ya no cuidan de sus habitantes, su plan es atender a las empresas para que ellas velen por nosotros. Con ello, un Gobierno recibe impuestos de estas compañías. Este afan por recaudar eclipsa el siguiente hecho; el objetivo principal de un empresario es ganar dinero, no cuidar empleados.

empresas zombie

Empresas zombie

Las empresas zombie son, como decíamos en el apartado anterior, esas compañías que alargan su esperanza de vida a costa de aumentar la deuda y empeorar su calidad de vida. El problema es que la práctica se ha extendido y son créditos que no se devuelven, sino que generan todavía más deuda. Un informe oficial de OCDE señalaba que finalizando el año 2.018 las empresas ya tenían en $13 billones su deuda. En estos últimos diez años las emisiones nuevas para bonos corporativos estaba en la media de casi $2 billones anuales. Si lo comparamos con los años anteriores a la famosa crisis (864 mil millones) podemos ver el problema. Las consecuencias son prácticamente demoledoras para nuestra economía global.

Para los cinco años siguientes, los grandes bancos de Europa han de hacer frente a los vencimientos de todos los títulos emitidos de deuda que está en 3,5 billones. De esa cantidad, 224.000 millones pertenecen a empresas españolas. Se calcula que un 10% de todas esas compañías europeas son empresas zombies. Esto significa que una parte importante de la deuda es seguro que no va a ser recuperable. Con toda esta información en su poder, los diferentes líderes siguen con la misma táctica de seguir «regalando» dinero a empresas irresponsables. Esto nos recuerda mucho a la prueba llamada «la patata caliente», con la diferencia de que no importa si se da una respuesta correcta o no, se trata de aguantar un tiempo determinado.

Europa y los diferentes mandatarios han demostrado su incapacidad para manejar la difícil situación por la que hemos atravesado. Si bien se puede hablar de una herencia peligrosa, también es lícito poner en cuarentena las distintas soluciones o parches propuestos. Como hemos visto a lo largo de los últimos años, solamente han estado reaccionando, pero no han tomado en ningún momento el control.

empresas zombie

Situación

Varios expertos han calificado de extremadamente grave la situación de Europa. La razón es que depende demasiado de los créditos en comparación con otras economías como Estados Unidos o Reino Unido. Por otro lado, dan algo de reconocimiento a las distintas compañías españolas por el esfuerzo a la hora de desapalancarse en estos años. Podemos ver en el BE (Banco España) que los datos han mejorado de manera sustancial. En el año 2.008 nuestras empresas tenían una deuda de casi 1 billón.

Diez años más tarde, este agujero se ha reducido prácticamente a la mitad. Al margen de que sean muy buenas cifras, son parciales por no contar su financiación en los títulos. Otro «truco» que hace malabares para sostener estas cifras es la conversión de créditos en adjudicados por participación en el capital o amortizado por parte de distintas empresas inmobiliarias, con la ayuda de bancos para las empresas zombie. La realidad es que poco a poco nos han ido quitando nuestra producción y por el camino se han cargado los distintos medios para conseguir esa producción. Nos quieren enseñar a pescar en un río que no hay peces y el agua está contaminada.

Puede que nos interese, para estar más informados, saber cómo proteger los ahorros en épocas de crisisqué es la emisión de deuda o qué es un préstamo.

¿Te ha gustado?
1 usuario ha opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.