Cuánto se cobra de baja

0 16

Hoy día, trabajar es imprescindible para poder cubrir las necesidades básicas de la familia. Sin embargo, existen situaciones que dificultan seguir trabajando. Por ejemplo, un accidente laboral, la enfermedad o pérdida de un ser querido, una enfermedad propia, etc.

En este tiempo, cuando la pandemia del Covid-19 está asolando el mundo, es mucho más complejo mantenerse en su lugar de trabajo, cuando lo que se quiere es resguardar la salud. No obstante, la necesidad de dinero sigue estando allí. ¿Qué hacer en esos casos? ¿Debes resignarte a perder el trabajo? ¿Qué solución puedes encontrar?

Si bien es cierto que algunos países no ofrecen esta opción, o lo hacen solo de los dientes para afuera, la mayoría cuenta con un sistema de protección para el empleado, se trata de la baja laboral.

Estar de baja implica una incapacidad laboral, una situación en la que se encuentra el trabajador cuando no puede realizar sus tareas profesionales por causa de una enfermedad o un accidente, dentro o fuera del trabajo. Durante ese tiempo recibirá prestación o un subsidio de la Seguridad Social o de la mutua colaboradora, en caso de que tenga cubiertas las contingencias comunes.

Ahora bien, ¿cuánto se cobra mientras se está en esa condición? Saber esto es importante, ya que te ayuda a administrar mejor los recursos que tienes y a no gastar más de la cuenta. Si lo haces así, evitarás contraer deudas que luego no podrás cancelar. Por eso, si te encuentras en condición de enfermedad y deseas solicitar la baja laboral, este artículo es para ti

Presta mucha atención y toma en cuenta en qué circunstancias puedes darte de baja, cuáles son los requisitos que necesitas, quién paga ese subsidio y por cuánto tiempo; para que no corras el riesgo de perder tu trabajo.

¡Vamos a por ello!

Tipos de bajas

baja

Para tener acceso a este beneficio, lo primero que debes saber es que existen dos tipos de baja:

Por contingencias comunes

Esta es causada por una gripe común, un dolor de estómago, un proceso de depresión, cáncer o maternidad. Por ejemplo, si sufres una enfermedad crónica y el médico te ha indicado un largo reposo, o incluso la suspensión de las actividades laborales por completo; si tienes que hacer tratamientos fuertes como radioterapias o quimioterapias, o si estás embarazada y te encuentras en las ultimas semanas de gestación-

Por contingencias profesionales

Si sufres un accidente en el trabajo o si contraes alguna enfermedad por causa de tu actividad laboral. Por ejemplo, si alguna maquinaria te hace daño por no tener las condiciones optimas de funcionamiento; si trabajas con químicos y la empresa no respeta los protocolos de seguridad en sus instalaciones o no te ofrece las herramientas necesarias para protegerte cuando manipulas los químicos, y situaciones por el estilo.

Procedimiento

Una vez que hayas sido atendido por tu médico de cabecera, en caso de baja por una enfermedad común, o por la multa que tenga la empresa, si se trata de un accidente o enfermedad relacionada con el trabajo; el médico se encargará de expedir la baja.

Además de eso, será él quien haga el seguimiento de la enfermedad para emitir comunicados que confirmen que continuas en situación de incapacidad temporal. Por supuesto, tendrás que buscar estos comunicados semanalmente para entregarlos como constancia a la empresa.

Sabemos que muchas veces se utilizan informes médicos falsos para conseguir darse de baja. Comprobar la falsificación de un informe médico para conseguir irse de baja puede ser motivo de despido. Sin embargo, es derecho en España que si un trabajador está enfermo puede tener tres días de descanso sin necesidad de informe médico.

Por supuesto que, si al trabajador se le ha sobrevenido un dolor de repente, o un malestar muy fuerte puede que la empresa le solicite un justificante. Si tan grave fue la molestia puede que haya ido a una consulta y lleve su constancia. Sin embargo, puede que se trate de una indigestión y no haya ido al médico. Entonces tiene derecho a por lo menos un día de descanso sin justificado médico.

Los trabajadores que mienten sobre su estado de salud son fáciles de identificar, para eso la empresa debe tener un buen gestor de recursos humanos. Acceder a dar de baja al personal sin justificación  es motivo de sanción para el departamento de recursos humanos, inclusive de implicaciones legales para la misma empresa.

Requisitos

baja

Como es de esperarse, no puedes darte de baja por ti mismo ni decidir cuándo hacerlo, según tu conveniencia. Para hacerlo, debes reunir los siguientes requisitos:

  1. Estar afiliado y dado de alta de la Seguridad Social.
  2. Tener cubierto un período mínimo de cotización. En caso de que sea una baja por enfermedad común, debes haber cotizado 180 días en 5 años anteriores a la situación que provoca la baja.
  3. En caso de accidentes laborales o enfermedades contraídas durante el ejercicio del mismo, no necesitas cumplir con un período previo de cotización.

Si no se puede cumplir con algunos de estos requisitos, como el de las cotizaciones, se estará de baja, de modo que la persona no tiene la necesidad de ir a trabajar. Sin embargo, no se recibirá ningún tipo de prestación ni salario.

¿Cuánto se cobra al estar de baja?

baja

Cuando la persona no puede ir a su lugar de trabajo, deja de percibir su salario. A fin de poder compensar esta pérdida de ingresos, recibe una prestación por capacidad temporal. Es decir, un pago monetario mientras se encuentra de baja. Ahora bien, la cantidad que cobra depende del tipo de baja.

Si la persona adquiere la baja por enfermedad común, o sea, una que no esté derivada de las labores profesionales, como una gripe o un accidente no laboral, percibirá las siguientes cantidades de dinero provenientes de su salario:

  • Los primeros tres días de la baja el trabajador no tendrá derecho de cobrar sus prestaciones, a menos que el convenio colectivo establezca lo contrario o tenga otras condiciones.
  • A partir del 4to día hasta llegar al día número 20 de la baja, el trabajador recibirá solo el 60% de la base reguladora.
  • Luego, desde el día 21 y hasta llegar a cumplir el año de incapacidad temporal, recogido por la ley, recibirá el 75% de su base reguladora. Sin embargo, cabe mencionar que tanto este porcentaje como el anterior, pueden ser mejorados dependiendo del convenio colectivo de aplicación.

En caso de que se trate de una baja por enfermedad profesional o por un accidente en el trabajo, o yendo de camino a él, el empleado cobrará el 75% de su sueldo, como mínimo, desde el primer día de la misma.

Es necesario que sepas que también existen bajas por maternidad, y que la empleada está en su derecho de cobrar el 100% de su sueldo desde el primer día. Pero hay que tener presente que las cotizaciones pueden variar dependiendo de factores como la edad de la madre, entre otras cosas.

¿Cuánto pagan la Seguridad Social y el empresario?

baja

Nuevamente es importante tener en cuanta cuál es el motivo de la baja, ya que, aunque quien paga al trabajador es la empresa, no siempre es por medio del empresario.

En caso de las contingencias comunes, los tres primeros días el trabajador no percibe salario. Entre el día número 4 y el 16, recibe el 60% de su sueldo, por parte del empresario. Después de ese día, esta responsabilidad recae en la Seguridad Social o la mutua que tenga contratada la empresa.

Si es el caso de una contingencia profesional, la Seguridad Social no tendrá que pagar absolutamente nada. En teoría, debería ser el empresario el que cancele el 75% del salario de su trabajador. Sin embargo, en el último de los términos, será la mutua contratada la que se encargue de realizar los pagos de la nómina.

Ten en cuenta que el subsidio que paga el Estado se encarga de pagar las extras prorrateadas. Pero, si tu nómina mensual no incluye esas pagas, cuando las cobres, la empresa descontará la parte proporcional a la que ya cobraste, mientras estabas de baja, y que pagó la Seguridad Social.

¿Es posible cobrar toda la nómina?

baja

La respuesta inmediata es sí. De hecho, no solo puedes llegar a cobrar el 100% de tu nómina, sino hasta más. Pero, ¿cómo? ¡Muy fácil! Contratando un seguro de baja laboral. Cuando contratas este tipo de servicios, eres tú quien decide cuánto quieres cobrar por cada día que estés en esa circunstancia.

Esta indemnización se sumará a tu baja laboral. Con este seguro evitarás que un imprevisto acabe con tu poder adquisitivo mientras te recuperas. Este tipo de seguros cubren un máximo de un año. En cuanto a la prima anual, esta va a depender del condicionado de la póliza. Por supuesto, a mayor indemnización, mayor será la prima.

¿Pueden despedirme estando de baja?

baja

Sí, es posible. Pero esto solo ocurrirá si aceptas la compensación que el empresario te dé por ello. Sin embargo, también te podrían despedir si llegasen a tener una causa justificada y que puedan probar. Lo que no pueden hacer es despedirte por una enfermedad o por un accidente.

Conocer estas salvedades hará que no te metan gato por liebre. Es decir, podrás aceptar las condiciones que te pongan, porque estás al tanto de lo que implica. Si te encuentras en ignorancia de tus derechos, te expones a sufrir una injusticia laboral.

Es un gran beneficio para todo trabajador, que le da cierto grado de seguridad y protección al momento de contraer una enfermedad o sufrir un accidente. Cosa que puede suceder en cualquier momento.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.