Cuánta paga me corresponde
¿Te ha pasado que sientes que no valoran tu trabajo? Esa sensación la a tenido muchas personas. Piensan que se esfuerzan y que lo dan todo, pero que esto pasa desapercibido para los superiores; o que valoran más lo que otros hacen. Cuando de cuestionas cuanta paga te corresponde, entonces pueden haber problemas.
En ocasiones, esta falta de aprecio no solo se evidencia por la ausencia de palabras de ánimo y encomio, sino también por la poca remuneración que se recibe por el mismo. Sin embargo, ¿existe la posibilidad de que estemos sobrevalorando nuestro trabajo? Probablemente sí.
Puede que para nosotros esté bien lo que hacemos, y tal vez así lo sea; pero eso no quiere decir que no podamos hacerlo mejor o que estemos haciendo algo extraordinario.
Si se nos contrató para hacer una tarea, convenimos una paga y se ha cumplido con ello, no debemos aspirar más. Simplemente hemos hecho lo que debíamos hacer como empleado.
Esforzarnos menos, implicaría desatender nuestras responsabilidades. La inconformidad ha llevado a muchas personas a renunciar a su trabajo, quedando sin medios para cubrir sus necesidades y las de su familia.
Claro, la ley establece que a los trabajadores les corresponden ciertos beneficios. Hay empresas que tratan de eludirlas valiéndose de excusas y de falsas promesas. En esos casos, es importante que estemos al tanto de cuáles son nuestros derechos para que sepamos cómo debemos proceder.
No obstante, lo que más claro tenemos que tener es cuánta paga nos corresponde. Si lo tenemos presente, cumpliremos con nuestro trabajo y estaremos conformes con el trato que recibimos, sin aspirar más de lo debido.
¿Cómo podemos saber cuánta paga nos corresponde? ¿En dónde podemos obtener esa información? ¿Qué podemos hacer si el pago que recibimos no es el que nos corresponde? En este artículo estarás al tanto de las respuestas a estas preguntas y otras más.
El valor de tú trabajo
La jornada laboral en España es de unas nueve horas por día según lo establece el artículo 34.1 asentado en el Estatuto de los Trabajadores; esto equivale a 40 horas semanales.
Sin embargo, el valor de la hora trabajada también tiene que ver con el sueldo que estés cobrando. Como sabes no todos cobran sueldo mínimo y además se tiene derecho a vacaciones pagadas.
Por tanto, el valor de tu trabajo tendrá que ver específicamente con las labores que desempeñes dentro de la empresa. Si tienes cargos especializados seguramente ganarás más que otros trabajadores que no son especializados.
Por ejemplo, un trabajador que esté ubicado en el área de limpieza de una empresa no va a cobrar lo mismo que un ingeniero de obra. Un albañil en España puede llegar a cobrar por su trabajo 1.595 € al mes, mientras que un ingeniero civil puede llegar a cobrar unos 1.754 euros al mes o más dependiendo del proyecto.
¿Cómo saber cuánta paga me corresponde?
La mayoría de los trabajadores de España reciben la paga del salario mínimo interprofesional, esta es una cuantía retributiva mínima que recibe un trabajador por una jornada de trabajo legal, sin tomar en cuenta el tipo de contrato que se tenga. En realidad, se trata de una cifra anual que, según el país en donde nos encontremos, se puede dividir en 12 o 14 pagas.
Para el año en curso, es decir el 2020, ha quedado fijado en 1.108,3 euros al mes. Lo que equivale a 13.300 euros al año. Tomando en cuenta que, en este país, se acostumbra a publicar el SMI dividido en 14 pagas anuales.
Por lo tanto, la conclusión a la que se llega es que se ha producido un incremento de 58,3 euros mensuales respecto al salario que se tenía anteriormente, es decir, un 5,6%. De manera que los trabajadores españoles, han ganado poder adquisitivo en el último año.
Salvo excepciones puntuales como la de las empleadas del hogar y los trabajadores temporeros, todas las comunidades autónomas y todas las actividades económicas poseen el mismo salario mínimo por 40 horas de trabajo semanales.
Sin embargo, no se trata de una regla general para todos los países. Algunos, como Alemania, tienen diferentes salarios mínimos dependiendo de los sectores en donde se trabaje.
Un caso similar es el de Suiza. De hecho, aunque puede que no sea el mismo, el 90% de los países que integran la Organización Internacional del Trabajo, cuentan con un salario mínimo expresado en su legislación.
Pero, ¿qué hay de las pagas extras? ¿Quiénes tienen acceso a ellas? ¿Se trata de un derecho del que todos pueden disfrutar? ¿Está reservado para una minoría exclusiva? ¿Cuáles son los requisitos que se deben cumplir para disfrutar de este beneficio?
Pagas extras
Se trata de una cantidad de dinero adicional al salario mínimo que recibe un trabajador. Pero, para ser más prácticos y hacer más sencilla la explicación, se trata de dos salarios más que se cobran en determinados momentos.
Según el estatuto de los trabajadores, no es más que un derecho que los trabajadores tienen, el cual les permite disfrutar de dos pagas extras al año, como mínimo.
Una de ellas es la paga de Navidad, la cual se suele abonar entre el 20 y el 25 de diciembre. La otra paga extra, se recibe en el momento que se ha establecido de acuerdo al convenio colectivo o según lo hayan establecido la empresa y los representantes de los trabajadores.
Por lo general, está pactada para finales de junio o de julio, antes del período de vacaciones. Por eso recibe el nombre de Paga de verano. Estas pagas son obligatorias y, aunque no es algo habitual, algunos convenios suelen añadir una paga adicional a estas.
Ahora bien, lo que más frecuentemente sucede es que el convenio colectivo acuerde que se reciban las pagas extras prorrateadas durante los 12 meses que conforman el año, y que se debe indicar en la nómina de los trabajadores claramente.
Pero, ¿qué significa esto? que en lugar de retirarlos en verano y en navidad, se pueden cobrar poco a poco en cada mensualidad. Lo que quiere decir que, en vez de recibir 14 pagas, ahora solo serán 12, pero con un porcentaje incrementado mensualmente.
Hay algunos convenios que prohíben el prorrateo de las pagas extras. Por eso, si la empresa insiste en hacerlo de esta manera, puede afrontar una denuncia ante la inspección de trabajo, y se puede reclamar la paga extra como si no se hubiese recibido.
¿Cuánto se cobra?
El estatuto de trabajadores establece que esta paga extra se fija en el convenio colectivo. Sin embargo, no puede ser menor a 30 días o al salario mínimo interprofesional. Por ejemplo, para el año 2018, en España, esto representaba cobrar, por lo menos, 24,53 euros al día o 735,9 euros al mes.
Este derecho se genera en función del tiempo que se tenga trabajando. Lo que quiere decir que solo cobrarás la paga completa, si llevas un año entero trabajando para la empresa. En caso de que te hayas incorporado a mitad de año, solo cobrarás la paga extra proporcional a ese tiempo.
Para calcular tu paga extra, solo tienes que multiplicar el valor de la paga por los días que llevas trabajando. Luego, divide ese resultado entre los días del período de paga extra.
Quizás esto te parezca un poco complejo. Sin embargo, puedes practicar con cifras imaginarias para tener una mejor idea de lo que te corresponde recibir.
Aunque parezca un poco extraño, quizás no sepas qué hacer con ese dinero extra. No por la cantidad en sí, sino porque no tienes idea de cómo invertirlo sabiamente. Pero, ¡que no se te vaya el loro! Hay una solución.
¿Cómo invertir la paga extra?
Ahora que conoces cuánta paga te puede corresponder, siempre es importante saber qué puedes hacer con ese dinero extra que tienes por allí. Quizá pueda sorprenderte, pero hay personas que cuando tienen un dinero extra en verdad no saben qué hacer y pueden desperdiciarlo haciendo malas inversiones o gastos innecesarios.
Para que estés preparado para administrarte siempre de la mejor manera evita el consumismo y mantén un estilo de vida de ahorro. Presta atención a algunas sugerencias a fin de administrar bien tu dinero extra:
- Aparta un 10 o 15% de ese dinero para darte un gusto. Después de tanto trabajo, es lo menos que puedes hacer por ti. Sal al cine, visita algún restaurante, cómprate ropa o eso que tanto querías. Hazlo porque te lo mereces.
- Aminora tus deudas. En caso de que las tengas, lo mejor que pues hacer es salir de ellas o, si no lo puedes hacer por el momento, al menos reducirlas lo máximo posible. Así no tendrás que seguir cargando con el peso de los intereses mensuales.
- Guarda parte del dinero para el pago de los impuestos. Es importante tener en cuenta que, al hacer la declaración de la renta, tendrás que tributar por ese pago, ya que todas las rentas del trabajo están sujetas a tributación obligatoria. Por eso, para no tener que lidiar con sorpresas de este tipo, lo mejor que puedes hacer es adelantarte a ello.
- Crea un fondo de seguridad. Haz como si no hubieses recibido dinero extra. No lo toques para nada. Déjalo en tus cuentas para usarlo solo cuando surja un imprevisto o para cubrir gastos que no estaban programados. De esa manera, siempre tendrás con qué responder ante una situación inesperada.