Cómo despedir estando de baja
Cuando un trabajador está de baja significa lo siguiente. No se encuentra disponible para realizar su actividad habitual en el trabajo. La causa normalmente es algún tipo de enfermedad o lesión. También pueden haber otros motivos como la maternidad, paternidad, o depresión (esto cuenta como enfermedad mental).
A muchos empresarios y responsables de recursos humanos les surge la siguiente duda cuando algún trabajador suyo está de baja o ha solicitado a trámite una baja laboral, y esta duda no es otra que si está permitido por ley despedir a un trabajador que se encuentra de baja, y en caso de poderse despedir, cómo se ha de hacer y en que casos se puede hacer.
Cómo despedir estando de baja
La legislación laboral vigente deja bastante claro que su objetivo no es otro que proteger al trabajador de cualquier abuso que pudiera ocasionarle el empresario. Por tanto aboga por restringir la libertad del empresario en su actividad, por esto mismo podemos ver que de manera general para cualquier empresa no está permitido despedir a un trabajador que se encuentra de baja.
Esto es así porque muchas veces cuando un trabajador se pone de baja o solicita una baja, el empresario tiene la irrefrenable tentación de despedirlo. Va a ser un trabajador improductivo que por contra además va a estar cobrando un sueldo.
Antes de que hubiera legislación laboral (y hoy día para los trabajos mas precarios). Si un trabajador era despedido estando de baja no había ninguna prohibición al respecto y al trabajador no le quedaba otra que resignarse a no cogerse la baja o en cambio a continuar trabajando. Aún sufriendo alguna condición que le llevase a plantearse la baja, la legislación actual en cambio prohíbe de manera expresa despedir a un trabajador por el único motivo de que este solicite o se encuentre de baja.
Pero la propia legislación establece unos supuestos y unas condiciones en la cuales si se puede despedir a un trabajador sin perjuicio de que este se encuentre de baja.
Situaciones en las que se puede despedir estando de baja
Por norma general no se puede despedir estando de baja. Cuando un trabajador ha cometido algún tipo de falta en su puesto de trabajo, alguna negligencia u omisión negligente, si que está permitido despedir al trabajador aunque este se encuentre de baja, esto es lógico. Por ejemplo, tu trabajador ha faltado una semana entera al trabajo y después de esto se pone de baja, si que se podría despedir a dicho trabajador.
Recuerda esto siempre. La empresa va a ser la responsable de aportar las pruebas pertinentes que demuestren la negligencia del empleado. La carga de prueba recae en el empleador, y también recuerda que el empleado dispone de 20 días hábiles para impugnar el despido y solicitar que se considere como despido improcedente.
Otro motivo por el que se puede despedir a un trabajador de baja es que exista alguna justificación objetiva a su despido como sería el caso de cierre de la empresa, esto es común a cualquier despido por lo que no supone ninguna novedad.
Estos dos casos son prácticamente los únicos en los que si se permite el despido a un trabajador que se encuentra de baja.
En caso de que se despida a un trabajador que está de baja sin que se cumplan los supuestos aquí expuestos, el despido será catalogado como improcedente y se deberá indemnizar al trabajador por su despido, así que si eres un empresario pensando en despedir a un trabajador de baja te conviene hacer números para saber si va a ser mas rentable que dejarle en nómina hasta que se recupere.
Procedimiento habitual de despido
En cualquier forma de despido hay que cumplir un procedimiento general para poder llevarlo a cabo. Esto es común como ya digo a cualquier despido. Sin perjuicio a que el trabajador se encuentre de baja o de cualquier otra condición.
Primero se ha de realizar la carta de despido, esta carta es un documento formal en el que se notifica al trabajador que se le quiere despedir y además se añade los motivos por los cuales se justifica su despido (bajo rendimiento, cierre de la empresa…).
También se debe especificar a partir de que fecha se hace efectivo el despido, en caso de realizar mal esta carta se permiten otros 20 días para volver a redactarla y volver a enviar al trabajador, este es el primero paso para despedir.
El segundo paso es el preaviso de despedido, este es el periodo en el que el trabajado conoce su despido hasta que se hace efectiva la ruptura de la relación laboral, el trabajador cuenta con 20 días hábiles para impugnar su despido si lo considera un despido improcedente.
Por último queda el finiquito. EL documento que acredita la ruptura de la relación contractual. El empleador y el empleado deben firmar el finiquito.