Cómo despedir en periodo de prueba

0 412

En los últimos años de la crisis económica del año 2008 en España se ha vivido una situación del mercado laboral realmente mala, las cifras del paro no cesaron de subir mes tras mes y parecía que no se podía tocar fondo, por suerte esta situación ha revertido y ahora España es uno de los países en los que mas empleo se crea de toda Europa, gracias también en parte a las múltiples formas de contratación que la legislación española permite, una de estas múltiples formas de contratación es la contrato de prueba.

¿Que  es el periodo de prueba?

A cualquiera se le puede ocurrir alguna idea de lo que el periodo de pruebas es, y es como su propio nombre indica el periodo de pruebas es una forma de contratación hecha para poder probar a posibles candidatos a un puesto de trabajos, es decir, realizar una prueba del desempeño de un trabajador para así saber si es una persona apta para el puesto o no, esta forma de contratación lleva muchos años existiendo en España y casi toda la población está familiarizada con ella.

Legislación

El periodo de prueba está regulado en el Estatuto de los Trabajadores en el artículo 14 en la sección primera.

Duración

Como es lógico el periodo de prueba no puede durar de manera indefinida, la propia legislación vigente en el momento limita la duración temporal del periodo de prueba, esta limitación temporal viene determinada por el tipo de trabajo que se vaya a realizar.

  • Para trabajos de técnicos con formación el periodo de prueba no puede exceder los 6 meses.
  • Para el resto de trabajos no puede exceder los 2 meses.
  • Si la empresa contratante cuenta con menos de 25 trabajadores el periodo de prueba para otros trabajos se extiende hasta los 3 meses.

Actividades durante la prueba

Durante el periodo de prueba el trabajador y empresario se comportarán como si de un contrato normal se tratara realizando las tareas habituales a dicho puesto, así mismo se realizaran las tareas que el empresario deba enseñar a la persona que desempeñe el empleo en cuestión.

Terminación de la prueba

Al momento de la terminación del periodo de prueba se puede finalizar de dos modos:

  • Superación
  • Fracaso

En caso de haber superado el periodo de prueba ahora el empresario se verá obligado a admitir al trabajador en condiciones normales ya sea con un contrato indefinido o por tiempo limitado, el tiempo de prueba se contabilizará como antigüedad en la empresa como si de tiempo normal se tratara. En caso de no haber superado el periodo de prueba se rompe la relación laboral, si se ha cumplido con todos los pagos pactados a la prueba no se debe tener nada mas en consideración.

Despido en periodo de prueba

Si durante el periodo de prueba se decide finalizar la relación laboral antes de que esta termine según los términos pactados previamente se han de saber los siguientes detalles.

El primero es que no es necesaria una notificación previa por ninguna de las dos partes, es decir, tanto el empresario como el empleado puede romper en todo momento del periodo de prueba y de manera unilateral la relación laboral, sin previo aviso a la otra parte y sin que esto pueda suponer algún tipo de sanción, esto supone una gran ventaja de dinamismo al empleo que es precisamente lo que se busca con el periodo de prueba.

Lo segundo es que al no ser necesaria una notificación previa no hay indemnización, pero lo que si se ha de pagar en caso de terminar el periodo de prueba antes de tiempo es la parte que reste del salario pactado como si se hubiera completado en la totalidad el periodo de prueba, es decir, el trabajador en pruebas  (salvo excepciones) va a cobrar el sueldo neto la totalidad del periodo, tanto si lo completa trabajando como si no.

Reiteración de contratos de prueba

Para evitar un posible abuso de este tipo de contratos por parte de los empresarios la legislación prohíbe que si un trabajador ha realizado un trabajo en la empresa previamente con cualquier tipo de contrato, este trabajador en un futuro pueda volver a la empresa con un contrato en pruebas para realizar la misma actividad, esto quiere decir que si por ejemplo se contrata en pruebas a un trabajador por 2 meses, es despedido, y pasados 3 meses se le quiere volver a contratar, el nuevo contrato no puede  ser de prueba.

Procedimiento

El procedimiento es un tanto distinto al despido normal, como no es necesaria una notificación previa no se deben cumplir los 20 días hasta que la relación laboral se da por concluida definitivamente como si sucede como el despido normal, cambio solo se ha de mandar una carta de despido al trabajador explicando los motivos del cese de la relación laboral y realizar el pago de la parte restante.

 

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.