Cómo denunciar en la inspección de trabajo
Muchos son los trabajadores que no están a gusto en sus empresas. Muchos se callan para que no les caiga ninguna represalia encima. Otros optan por echar un poco de cara al asunto y denunciar a la empresa. La mayoría de los trabajadores no saben ni los pasos que tienen que seguir y por no perder tiempo en informarse no siguen el objetivo que tienen fijado. Sencillamente se quedan sin hacer nada soportando a la empresa día tras día. Si estás en esta situación ¡no te lo pienses! Te vamos a enseñar cómo denunciar en la inspección de trabajo.
¿Sabes lo qué es la Inspección de trabajo?
La inspección de trabajo se trata de un órgano que tiene como objetivo poder cuidar por el funcionamiento de la ley sobre lo laboral y la prevención en el trabajo en lo relacionado con los riesgos de cada puesto. La inspección de trabajo puede multar a un trabajador, al propio jefe o a una empresa mismamente.
¿Qué pasos sigo?
No todo lo que te ocurre en el trabajo que no te gusta se puede demandar en la Inspección de trabajo. Todo tiene un límite y como en todo en el tema laboral también los hay. Existen problemas que se pueden tratar en el llamado Juzgado Social. En este sitio podrás denunciar los siguientes puntos:
- Tendrás que demandar en el Juzgado Social todo lo que no siga la ley en relación a la prevención en el trabajo. Los riesgos que se pueden tener a la hora de trabajar no se pueden saltar por alto. Es un tema de suma importancia y tiene que estar muy claro dentro de la organización de la empresa. Se puede denunciar temas sobre: las vacaciones, el horario laboral, los posibles fraudes que se pueden dar en el ámbito de la seguridad social, etc.
- Los despidos improcedentes, los finiquitos no pagados, abonos no pagados por la empresa, todo lo relacionado con la no permisibilidad de los derechos, etc se pueden demandar en el Juzgado Social.
Hay cosas que puedes demandarlas en la Inspección de trabajo y en el Juzgado Social. Todo influirá de las pruebas que se puedan presentar. Como en casi todo en esta vida el tener pruebas nos ayuda mucho. Cuando tengas pruebas no debes de dudar en llevar la demanda al juzgado (siempre es mejor arreglar las cosas hablando) y si no las tienes lo llevarás a la Inspección de trabajo. Este órgano abrirá un proceso de investigación hasta dar con la resolución.
¿Dónde llevo la denuncia?

¿Qué formas de denunciar tengo?
- En persona. Cuando quieres denunciar de forma presencial tienes que ir a la llamada sede que esté en tú provincia. Si no sabes donde está ¡no te preocupes! Puedes buscarlo o preguntar por la dirección. Este sitio es un órgano administrativo y por lo tanto para entrar hay que dar el documento nacional de identidad. Tendrás que hacer previamente varias copias de las cuales solo darás una. Cada copia irá debidamente sellada. Tienes que saber el número que tiene tú denuncia. Este paso se realiza en todo tipo de denuncias incluso cuando denunciamos por insultos.
Accede a la sede electrónica
- A un ayuntamiento o delegación de una provincia. Si quieres presentar una denuncia en un ayuntamiento puedes hacerlo. Lleva tres copias de tú documento nacional de identidad. Una de ellas te la darán debidamente sellada. Está manera es algo lenta y tendrás que armarte de paciencia. Las cosas de palacio van despacio y más si vamos a presentar cualquier papel en una administración pública.
- Puedes presentar una denuncia vía online. Tendrás que buscar la página oficial del organismo al que quieres presentar la demanda. Normalmente todos organismos tienen en sus páginas un botón llamado «sede electrónica» Tendrás que tener un certificado digital para poder usar esta parte. Si no tienes el certificado digital y lo quieres tener ¡no te preocupes! Es algo fácil de sacar. Tendrás que solicitar en Moneda y timbre un código personal. Una vez tengas este lo podrás llevar a un sitio como la Seguridad Social y allí te darán el certificado digital. Con él podrás acceder a toda la administración pública.
- Vía telemática. Puedes entrar en la sede de la página del ministerio correspondiente. Podrás encontrar un texto con las reglas a seguir para poder hacer una denuncia por este medio.
- Por el más que conocido correo de toda la vida. Quizás es el que conozca todo el mundo. Cuando lo hagas por este medio tendrás que mandar varias copias. Lo vas a mandar a la dirección de la provincia del lugar donde se trabaje. Tendrás que llevar el documento nacional de identidad. Si la denuncia te corre prisa hacerlo por este medio no es muy conveniente. Elige otro medio si es posible para ti. Si en este listado no aparece la forma de envío es que no existe.
¿Qué escribo en la denuncia?
Cuando se hace la denuncia tiene que tener unos datos más que importantes:
- Al comienzo del texto tendrás que poner el organismo al que lo mandas. Escribirás la dirección provincial que corresponde con la zona donde se ejerce el trabajo.
- El nombre completo con el documento nacional de identidad. No se te olvide poner el teléfono, pues es bien importante. Siempre habrá que poner quien denuncia. Puede pasar que haya varias personas que denuncien. En este caso no podrá olvidarse todos los datos completos.
- En el cuerpo de la denuncia no puede faltar tampoco que es lo que se denuncia. Hay que contar todo lo que ha ocurrido y que no ha gustado al trabajador. No se puede olvidar nada. Cualquier cosa que pueda parecer tonta no lo es en este tipo de denuncia. Hay que ponerlo todo.
- El horario de cuando la empresa abre. La persona que suele visitar las empresas sabrá a que hora puede ir. El horario del trabajador también será importante.
- Lo más importante del escrito son las firmas. Sin estas, la denuncia no tendrás la validez que tiene que tener para que haga efecto.
¿Es mejor usar el modelo para poner denuncias o puedo escribirlo de mi puño y letra?
En la administración existe un llamado modelo para poder realizar la denuncia. Esto sucede como casi en todo en la administración. Son modelos que ayudan a agilizar los trámites. La administración presume de celeridad, por lo tanto el uso de este modelo tendría todo el sentido. Si no quieres ir al organismo en personas, podrás encontrar en la sede el modelo que te lo puedes descargar en pdf. Esto es muy cómodo. Te encontrarás con que tiene un hueco bastante pequeño en la zona donde puedes exponer los hechos acaecidos. Esto puede generar un problema si lo que quieres es explicar de forma detallada todo lo que te ha pasado. Si lo que quieres es explicar todo lo mejor será que cojas un folio y escribas con tú letra todo lo que quieras. Es la forma más fácil para que no se te pase nada de nada a la hora de proceder con la denuncia. Si ves que la cosa se va de madre podrás denunciar a la inspección de trabajo
Este artículo donde te explicamos cómo resolver conflictos laborales seguro que también te resulta interesante
¿Es gratis la denuncia?
La verdad que si la denuncia valiese dinero mucha gente se lo pensaría dos veces a la hora de proceder. Las denuncias no tienen coste alguno. Cuando se escribe no hace falta que esté delante ningún tipo de letrado tampoco. Lo puede hacer una persona física sin ningún problema. Si ves que vas a meter la pata en este caso será mejor que preguntes a un abogado (solo cuando veas que se trata de un tema un poco complicado)
¿Puedo denunciar de forma anónima?
La verdad que no tiene mucho sentido que una demanda por trabajo sera anónima, por lo tanto la respuesta es: no. Lo primero que tiene que aparecer en el escrito como hemos dicho es el documento nacional de identidad de la persona que pone la denuncia. Además hay que completar la denuncia con una copia del documento nacional de identidad.
La persona que lleve el tema, es decir el funcionario que se encargue del trámite tendrá que ser profesional y no decir nunca nada de la persona que ha puesto la denuncia. Esto es muy importante, pues con esto la empresa no tiene porque saber quien le ha denunciado y así no puede tener represalias. Muchos son los trabajadores que no denuncian por este miedo tan concreto. Hay un buzón donde se pueden poner manifestaciones anónimas que ayudan a luchar contra los vicios laborales, pero no estamos tratando este punto en este momento. Las denuncias por lo tanto tienen que ir detalladas con el nombre de la persona que denuncia siempre.
¿La persona qué denuncia tiene que trabajar en la empresa siempre?
No tiene porque ser así. Si una persona sabe que en una determinada empresa está pasando algo denunciable lo puede denunciar sin más. En realidad es una responsabilidad que tiene el ciudadano. SI una persona ha estado trabajando en una empresa y deja de trabajar para ella, puede poner una demanda a la empresa cuando lo desee. En realidad es más valiosa la opinión de una persona que está trabajando aún en la empresa, pues si la persona que no está realiza la denuncia puede parecer que lo hace por venganza o algún tipo de recelo.
Las represalias a los trabajadores
En realidad como hemos dicho los trabajadores que están a disgusto normalmente no denuncian por miedo a ser coaccionados en el puesto de trabajo. Temen que la empresa les eche por haber puesto una demanda en contra de ellos. Nadie quiere ir a la calle y por lo tanto prefieren aguantar el chaparrón. Esto se convierte en un bucle donde las empresas tienen todo el poder. Ellos lo saben y muchas abusan.
En realidad la empresa no debería de tener represalias contra ningún trabajador (bajadas de sueldo, bajas de puestos, etc) Si se ve que un empresario hace algo contra un trabajador por haberle puesto una denuncia se podrá volver a demandar. Esto sería un no terminar, pero es la única forma que hay realmente. El trabajador puede haber tenido perjuicios a su persona y se puede exigir una indemnización. Lo normal es que se acabe en la justicia. Normalmente este tipo de denuncias las lleva el Juzgado llamado Social. Cuando se lleva cualquier demanda a este plano nos encontraremos con el problema de siempre: el tiempo. Los juicios se prolongan en el tiempo y puede que ni merezca la pena esperar.