Cómo crear un buen embudo de conversión
La situación de cuarentena provocada tras la llegada del Covid-19 encendió las alarmas no solo en el sector salud, sino también en el económico, ya que muchos países se vieron en la obligación de detener sus actividades para atender el problema sanitario y, al mismo tiempo, la enfermedad no se siguiera extendiendo.
Sin embargo, la situación se prolongó mucho más de lo pensado. Por ello, surgió la necesidad de replantearse las cosas para que siguieran marchando, según la nueva realidad que estábamos viviendo.
De ahí que muchos decidieran trabajar de forma remota, a través de un computador y conexión a Internet. Pero, mientras esto sucedía, también se les dio mucho más auge a los negocios online.
Si bien es cierto que antes de la pandemia ya que se podían realizar una gran variedad de actividades en la red, nunca antes se había hecho tan urgente y necesario como hasta ahora. De hecho, se convirtió en la manera en que las personas podían conservar su trabajo y subsistir durante el confinamiento.
Por otra parte, puesto que la mayoría de las compras se realizaban vía online, las tiendas virtuales se convirtieron en todo un éxito. Por eso, decenas de personas aprovecharon la oportunidad para desarrollar su propio proyecto de emprendimiento.
No obstante, tener un negocio online no solo implica materializar el proyecto. Detrás de eso, hay todo un proceso que considerar y vigilar de cerca, ya que de ello depende que se realicen ventas y que, por lo tanto, el negocio se pueda consolidar.
En este punto de la historia aparece lo que se conoce como embudo de conversión. Si eres nuevo en el ámbito comercial, ¿sabes a lo que se refiere? Más importante aún, ¿cómo puedes crear un buen embudo de conversión? En este post encontrarás las respuestas a estas preguntas.
¿Qué es un embudo de conversión?
Antes de explicar cuál es el procedimiento para hacer un buen embudo de conversión, es importante tener claro a qué se refiere dicho término. Embudo de conversión es un término que se utiliza dentro del marketing online para referirse a la gráfica que se emplea para visualizar, entender y, a su vez, analizar con detenimiento la manera cómo navegan los clientes en todo el procedimiento de compra.
Se encuentra directamente relacionado con los objetivos que te has formulado cuando pones en funcionamiento una tienda online, aunque también aplica al caso de una web o de un blog, en especial si cuentan con características comerciales.
A este embudo también se le conoce con el nombre de funnel de conversión, y determina los diferentes pasos que debe dar un visitante de tu tienda, hasta cumplir con el objetivo de convertirse en un suscriptor o de concretar la compra de un producto o servicio.
Si logras comprender y analizar todo este proceso, entonces tendrás la capacidad de implementar acciones que te lleven a mejorar el flujo para hacer que cada vez haya más conversiones o compras.
Estrategias básicas
Si lo que quieres es crear un buen embudo de conversión, necesitas saber cuáles son los niveles que componen un funnel sencillo:
- El primer nivel es el conocimiento. Es aquí donde debes preguntarte de dónde vienen tus visitantes y cómo llegaron a conocer tu marca.
- Toma en cuenta el porcentaje de personas que han visto tus anuncios y que han hecho clic en ellos, qué contenido son los que tienen mayor alcance, si tus visitantes también te siguen en tus redes sociales. De esta manera te estarás asegurando de llegar al público correcto y no perderás tiempo con usuarios que requieren mucho tiempo y dinero para que lleguen a ser clientes.
- El siguiente nivel es el interés. Procura que el contenido de tu web siempre mantenga a tu audiencia interesada. Esto es fundamental para hacer que los potenciales clientes lleguen a conocerte y confíen en ti.
- En el tercer nivel está el deseo. Ten en cuenta que la mayoría de las personas desean ver solucionados sus problemas. Por eso, el servicio o producto que ofreces debe estar orientado a darle una mano amiga.
- Haz que deseen la solución que les ofreces. Una buena manera de hacerlo es a través de los emails. Así seguirás construyendo una relación sólida con tus visitantes.
- El cuarto nivel es el que lleva a la acción. Tal como podrás darte cuenta, solo un pequeño porcentaje de tus visitantes van a llegar a este nivel. De ahí la importancia de analizar el embudo de conversión para mejorar en el nivel que se requiera.
¿Cómo crear tu propio embudo?
Puedes crear tu propio embudo de conversión en Google Analytics siguiendo los siguientes pasos:
- Ingresa a Google Analytics y, estando dentro de tu perfil, accede al menú de
- Estando allí, te encontrarás con varias opciones. En este caso, deberás seleccionar Objetivos, ya que esta es la acción que te ayudará a comenzar a utilizar los funnel de conversión de tu sitio web.
- Al pulsar en Objetivos, el sistema te guiará para que crees uno nuevo.
- Luego, deberás ponerle nombre al objetivo y, de ser posible, que pueda indicarte el tipo de acción que el visitante de tu web necesita llevar a cabo para poder convertir o realizar una compra.
Por otra parte, antes de iniciar la creación del informe, debes hacer una lista con las conversiones que sean más importantes para ti y para tu negocio y que, al mismo tiempo, desees poder medir.
Si tomas en cuenta estas recomendaciones, podrás crear un buen embudo de conversión que te llevará a captar más clientes y concretar ventas.