CIF – ¿Qué es el CIF?

0 67

¿Estás pensando en crear una empresa y quieres saber tanto los pasos a realizar como la documentación necesaria para empezar? ¿Te gustaría recibir más información de cómo las empresas están registradas y la manera de identificarlas? En este artículo hablaremos exactamente de qué es el CIF y de todo lo que has de saber sobre él. Se trata de un código para la identificación fiscal en España de cualquier persona jurídica. Todos ellos han de contar con un número para su identificación fiscal y ninguna otra empresa lo va a poder tener. El motivo de esa exclusividad es que dicho número valga para identificar a esa empresa en concreto, por eso tienen el código único.

Cuando hablamos de una persona jurídica, el Número para Identificación Fiscal (NIF) lo conocemos por el Código para la Identificación Fiscal (CIF). Es importante que sepamos que este último nombre ha dejado de existir. En el año 2.007, por Real Decreto, se hizo una modificación para que se llamase NIF en vez de CIF. Este código o número está compuesto por una letra, siete números y otra letra para control.

Para emitir una factura, en ella siempre ha de estar el CIF de esa empresa, ya que es un requisito obligatorio. Otra información que hemos de añadir es el NIF que corresponde al destinatario, al margen de que se trate de una persona jurídica o física (profesional o autónomo). Si en dicho documento no se encuentra estos datos, carecerá de toda validez en lo que a nuestra Agencia Tributaria respecta.

Si en nuestra empresa tenemos relación comercial con otro país dentro de nuestra zona euro, tal vez nos interese saber cómo hacer facturas intracomunitarias: el NIF-IVA. Además, es importante no mezclar conceptos y saber qué son el NIF y el NIE.

CIF

CIF

Este Código para la Identificación Fiscal o CIF, se ha de solicitar a nuestra Hacienda cuando damos a la empresa de alta. Una vez hayamos rellenado su modelo 036, tenemos la posibilidad de acceder al NIF provisional, en caso de que como empresa constituida recientemente lo pidamos. Para este trámite necesitamos facilitar en dicha solicitud los siguientes datos:

  • El NIF o DNI fotocopiado perteneciente a la persona que representa la empresa. Si esta solicitud la lleva a cabo otra persona, tendrá que disponer del modelo para la representación.
  • Documento original más la fotocopia de escrituras en la que se constituyó la empresa.
  • El certificado que comprueba nuestro alta en registro mercantil.

El plazo para la tramitación de este documento es previa a la prestaciones de servicio o entrega de bienes, adquisiciones, compras, cobros, contratación o pago a los trabajadores. Sin este Número para Identificación Fiscal (NIF) no tenemos permitido llevar a cabo cualquiera de estas acciones. Este registro se realizará durante el mes próximo a cuando se ha establecido o constituido la empresa.

De manera provisional, solicitaremos el NIF si todavía no se ha constituido la sociedad pero necesitamos realizar operaciones para esa constitución con notario, banco, etc. Para ello, necesitaremos el documento con la firma de todos los que constituyen esa sociedad para acceder a esa voluntad descrita para constituir la empresa. En el transcurso del mes, facilitaremos toda la documentación final desde la inscripción en ese Registro. De lo contrario, al sexto mes, nuestro Agencia Tributaria nos lo exigirá.

Para obtenerlo de modo definitivo, hemos de cumplir todo requisito y contar con la documentación reglada (escritura para constitución que se ha inscrito en Registro. Después de esa solicitud, nuestra Agencia Tributaria nos facilitará un NIF con diez días de plazo.

CIF

Información

Todo organismo administrativo, sección con la capacidad para gestionarse de manera propia o administración pública cuenta con su NIF. Además, las siguientes organizaciones contarán con este NIF único:

  • Sanitario público o centro asistencial.
  • Centro docente público.
  • Cualquier registro público.
  • El boletín oficial carente de una propia personalidad jurídica.
  • Los diferentes órganos judiciales.
  • Cruz Roja de España en los órganos del gobierno y los centros sanitarios.
  • Todo órgano eclesiástico que cuente una propia personalidad jurídica. 
  • Las administraciones públicas y los órganos administrativos y secciones con capacidad de gestión propia dispondrán de un NIF propio.

Este código o número es como si fuera el DNI de esa empresa y nos certifica que está registrada de una manera correcta y es una empresa constituida. Si tenemos cualquier duda sobre una empresa y su legitimidad, podemos pedir el NIF y buscarlo en nuestro registro mercantil. Existe una información pública a la que cualquier persona pueda acceder a modo de consulta. Si somos dueños de una empresa, es imprescindible que contemos de manera previa con una identificación, para realizar cualquier actividad comercial. Si estamos pensando en emprender, es necesario que sepamos con un conocimiento amplio y profundo qué es una empresa. Recordemos que, como hemos señalado anteriormente, en toda factura se ha de incluir estos datos de la empresa emisora.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.