A menudo, en las relaciones interpersonales, surgen desacuerdos. Muchos de estos desacuerdos pueden solucionarse, ya que se deben a causas triviales. Por ejemplo, cómo exprime la pasta dental, dónde deja la toalla mojada, cómo cocina, cómo administra el dinero, cómo soluciona algún problema, etc.
Por lo general, luego de que se trata el asunto, se toman las medidas correctivas y, si todo marcha según lo acordado, no se vuelve a mencionar el asunto. En otras palabras, se hace borrón y cuenta nueva y se continúa con total normalidad como si nunca hubiera ocurrido nada.
Esto es muy normal en el caso de la familia, los amigos, los compañeros de clase o de trabajo, las parejas, etc. Sin embargo, existen otro tipo de situaciones que se consideran como irremediables.
Alguna de estas situaciones podría ser una infidelidad conyugal. Para el cónyuge inocente resulta insultante y humillante recibir un trato de tal magnitud, por lo que usualmente decide romper con la relación sin importar que esto implique quedarse solo. De hecho, está de acuerdo con el refrán popular que dice: “Mejor solo que mal acompañado”.
Realmente son pocos los que están dispuestos a perdonar una falta de este tipo y comenzar de cero. Algunos lo hacen solo para garantizarles estabilidad emocional a sus hijos. Por eso solo viven un matrimonio de apariencias y no vuelven a reanudar las relaciones íntimas.
Por extraño que parezca, en ocasiones los países actúan de la misma manera. Es decir, surgen desacuerdos que llegan a ser irremediables, por lo que deciden tomar medidas drásticas. Una de esas medidas es la conocida con el nombre de Brexit.
¿Sabes qué es? ¿A qué hace referencia? ¿Qué es lo bueno y lo malo del Brexit? De ello estaremos hablando en este breve artículo.
Origen del Brexit
Brexit es una palabra compuesta por Britain, que en español significa Gran Bretaña y hace referencia, por extensión, el Reino Unido, y exit, que significa salida.
Esta palabra hace referencia a la salida del Reino Unido de la Unión Europea y se popularizó, gracias a los medios de comunicación, cuando se realizó una campaña de referendo en la que se le preguntaba a los ciudadanos británicos si estaban de acuerdo o no con la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea.
Este referendo se realizó el 23 de junio de 2016, lo activó el primer ministro David Cameron, el cual estaba a favor de la permanencia. No obstante, los resultados apuntaron un 52% de votos a favor de la separación y un 48% de votos en contra.
Cabe destacar que el Reino Unido está formado por Inglaterra, Irlanda del norte, Escocia y Gales. De estas cuatro naciones, Inglaterra y Gales, en su mayoría, votaron por la salida. Mientras que Irlanda del norte y Escocia favorecieron a la permanencia.
De manera que, el sueño de una Europa unida se vio truncado en el año 2016 cuando Gran Bretaña decidió abandonar la Unión Europea.
Tras esta medida, el primer ministro David Cameron renunció a su puesto, el cual fue asumido por Theresa May. Ella presentó una propuesta ante el parlamento británico, con la finalidad de negociar el Brexit. En este acuerdo se incluyeron aspectos como:
- El establecimiento de un período de transición con el propósito de negociar las condiciones en las que se daría el Brexit. Asimismo, se tomarían las medidas preventivas para sumir las consecuencias y daños colaterales que esto produciría.
Es digno de mención que este periodo de tiempo culminaría el 31 de diciembre de 2020.
- El pago de una compensación de 50.000 millones de dólares a la Unión Europea por la cancelación de compromiso que se adquirieron con la asociación del Reino Unido.
- Garantizar los derechos de los ciudadanos del Reino Unido, los cuales les permitían trabajar y vivir en los países de la Unión Europea.
- Impedir el establecimiento de una frontera física que divida Irlanda del norte de Irlanda. Lo cual implica el que Irlanda del norte, miembro del Reino Unido, debía regirse por algunas leyes de control de aduana de la Unión Europea. Sin embargo, esto no aplica al resto del Reino Unido.
Por supuesto, esto trajo consigo consecuencias, ¿cuáles fueron?…
Lo que necesitas saber sobre el Brexit
Como es natural, tanto los que estaban a favor del Brexit, como los que estaban en contra, tuvieron la oportunidad de exponer las razones que los llevaron a tomar su posición en este asunto.
Los diferentes actores políticos y sociales con un punto de vista independentista, consideraban que era perjudicial ser parte de la Unión Europea. Entre sus argumentos figuraban como desventaja las regularizaciones económicas impuestas por la Unión Europea, la falta de independencia con relación a la toma de decisiones políticas y económicas, la gran cantidad de personas inmigrantes atraídos por la búsqueda de trabajo, entre otras.
Por su parte, los que estaban a favor de la permanencia, mencionar algunas de las ventajas, que ellos consideraban de peso. Entre ellas están el libre mercado al que se tenía acceso con los países que integraban la Unión Europea, la libre circulación de bienes, personas y capitales dentro de esta Unión, entre otras ventajas.
Sin embargo, independientemente de los puntos de vista de cada quien, la realidad es que dicha separación tendría consecuencias. Por ejemplo:
- Esta la posibilidad de dejar de gozar de ciertos beneficios de la Unión Europea, como la libre circulación de trabajadores, de mercancías, servicios y capitales.
- Por otra parte, está la caída de los bonos británicos y de la divisa británica, que es la libra esterlina.
- El aumento de ataques xenofóbicos con matices raciales.
- Una potencial división entre los mismos países que integran el Reino Unido, ya que unos votaron a favor y otro en contra de la separación.
Por supuesto, guerra avisada no mata a soldado. Es decir, si ya sabían de antemano las consecuencias de sus acciones, entonces ya no hay marcha atrás. Solo queda asumir con responsabilidad esas consecuencias.
También hay que tener en cuenta que esto no solo afectará a los que asumieron esa responsabilidad, sino también a las generaciones futuras, las cuales no tienen culpa de eso.
Los británicos dejarán de ser considerados como comunitarios, se les considerará como extranjeros a la hora de viajar o de buscar trabajo en la eurozona.
En otras palabras, quedará parcialmente aislado de aquellos países que, anteriormente, eran considerados como sus aliados. Sin embargo, es importante recordar que el brexit está en una fase de negociación por lo que el panorama podría cambiar y no ser tan desfavorecedor.
Pero, ¿qué más debes saber sobre el brexit? Veámoslo ahora mismo.
Como afecta el Brexit al Reino Unido
Por supuesto, como es natural, las consecuencias no solo serán para el Reino Unido, la Unión Europea también se verá afectada, ¿de qué manera?
- Los mercados caerán de forma inminente.
- Se perderá su segunda forma de economía más grande. Además de uno de los países con más peso a la hora de tomar decisiones importantes.
- Se perderá la confianza en la Unión Europea y en sus propuestas sobre un proyecto integrador.
- Londres, el cual es uno de los merados más importantes a nivel mundial, pasaría a ser un punto lejano para la Unión Europea.
- La pérdida de valor de la libra esterlina también afectará al euro.
De modo que hay que tener en cuenta que, después de tomada esta decisión, puede que no haya vuelta atrás. ¿Se puede vivir de esa manera? ¿No cabe la posibilidad de arrepentirse? ¿Es realmente conveniente? Estas son interrogantes que deben ser analizadas con detenimiento porque, finalmente, todos tendrán que asumir su parte de responsabilidad.
Además, se podría estar condenando a las generaciones futuras, las cuales también tienen derecho de vivir y de tomar sus propias decisiones. Ellos pueden cometer sus propios errores, como todo ser humano pensante y razonable