Trabajar como Voluntario – Todo lo que has de saber

1 478

Si estás pensando en ser voluntario, sin duda este artículo te va a ayudar con todas las dudas que tengas acerca de ello, porque ser voluntario es un gesto altruista por un lado, pero que además te va a ayudar a ti a aprender sobre ti mismo y a apreciar las cosas a tu al rededor.

Ser voluntaria o voluntario, significa que vas a colaborar y ayudar a causas bastante diferentes y distintas formas, por ello es algo de lo que puedes aprender mucho, por ejemplo a cómo salir de las deudas. Y ahora queremos que conozcas todo acerca de ello, así que no pierdas detalle, porque te va a encantar.

¿Cómo nace el afán por ser voluntariado?

Básicamente nació a modo religioso, prácticamente todas la religiones tienen como fin ayudar al prójimo, aunque ninguna de ellas lo ha conseguido hacer a gran escala nunca. Después del periodo de la posguerra, es cuando adquirió un carácter político.

Tras aquél periodo, Europa necesitaba una recuperación grande en economía, así que nacieron organizaciones voluntarias que ayudaban a esas personas con necesidades y carencias.

Por ejemplo en 1859, el suizo llamado Jean Henru Dunant, fue testigo de la batalla de Solferino, en esa batalla luchaban italianos, franceses y austríacos. Jean Henri Dunant vio tantos heridos y tanto horror que los servicios sanitarios de entonces se colapsaron totalmente. Esto le impacto tanto que le llevo a escribir un libro que es considerado el antecedente más grande de lo que sería la Cruz Roja internacional.

Los principales valores del voluntario

  • El altruismo: sin duda es una de las características esenciales, el querer ayudar a los demás por encima de todo sin esperar nada a cambio, aunque si bien es cierto que al menos satisfacción personal, obtendrás.
  • Saber empatizar requisito indispensable, ya que el saber ponerse en la piel de los demás es clave para entender sus problemas y su dolor. Solo así se puede conseguir ayudar de forma correcta y real.
  • Interaccionar socialmente: Obviamente la empatía va implícita aquí también, pero si eres capaz de simpatizar con todo el mundo, de saber comunicar y escuchar, sin duda serás un gran voluntario o voluntaria y te apreciarán más.
  • Saber aprender: sin duda ser voluntario significa que tienes que estar en constante aprendizaje, nunca sabes lo que puede venir o con lo que puedes encontrarte, así que tendrás que tener alerta todos los sentidos para aprender y por supuesto, adaptarte a las situaciones.

Las ventajas de ser voluntario o voluntaria

  • Te vas a sentir mejor contigo mismo: sin duda ayudar a los demás reconforta, ver una sonrisa causada por ti es maravilloso y te llenará de energía.
  • Tienes tiempo para ahcer otras actividades: básicamente eres tu propio jefe, por lo que podrás hacer otras tareas o trabajos aparte de ser voluntario.
  • Conoces personas: personas, historias y vidas, lo cual hará que te llene por dentro.
  • Adquieres conocimientos nuevos: al conocer personas e historias sin duda estás aprendiendo, y ayudándolas también, cada acción del voluntariado te enseñará cosas nuevas que no conocías.

¿Qué tipo de voluntario puedes ser?

Hay unas cuantas categorías dentro del voluntariado que debes conocer, así que aquí te las explicamos todas:

Voluntario por áreas

  • Por acción social: habitualmente se hace en tu ciudad y se centra en ayudar a personas que estén en riesgo de exclusión social.
  • Por acción ambiental: si te tira más el preservar la naturaleza y el medio ambiente, esta es tu área, sin duda.
  • Emergencias: Si surge alguna cosa que requiera una acción lo más rápida posible, ahí debes estar.
  • Acción de cooperación: esta clase se realiza en otro país y se centra en cubrir necesidades básicas como el empleo, la sanidad, la educación o la desigualdad y pobreza.

Por la zona en que se hace

  • En la ciudad en que resides: ayudas a las comunidades más necesitadas o con exclusión social
  • En la sede de la organización del voluntariado: hay muchas que necesitan ayuda a modo de gestión, organización, etc.
  • En modo Internacional: vas a un país diferente al tuyo para ayudar a los que más lo necesitan.

Dependiendo del a forma en que te involucres

  • Una forma formal: o sea que la organización te supervisa y organiza las acciones que hagas.
  • Una forma informal: o sea que puedes hacer tus cosas de modo particular.
  • Una forma virtual: cada vez más importante, por ejemplo puedes hablar por teléfono o pro chats para asistir y ayudar a la gente que te lo pida. Puedes sugerir ayuda, etc.

¿Qué derechos tiene le voluntario o voluntaria?

Una de las cosas que debes tener clara, es que en el momento de hacer un voluntariado, a cambio debes pedir unos derechos básicos para ti para hacer que tu trabajo sea fácil y seguro. Estos derechos son los siguientes:

  • Para empezar tienes el derecho de recibir toda la información pertinente y toda la formación de forma permanente para ahcer bien tu trabajo.
  • Tienes el derecho de obtener todos los materiales que te hagan falta.
  • Tienes derecho a recibir un trato que no te discrimine y siempre respetando tu libertad, tu dignidad y tu intimidad.
  • Tienes también el derecho a participar de una forma activa en la organización con la que colabores.
  • Tienes le derecho a que te aseguren en caso de que cojas una enfermedad o tengas algún accidente. El derecho al reembolso.
  • Derecho a que te garanticen que las condiciones de higiene y seguridad son óptimas.
  • El derecho a que se te trate con dignidad y respeto.

¿Cómo es ser voluntario en España?

La verdad es que ser voluntario ha evolucionado mucho, empezando como si fueran empresas pequeñas y transformándose en toda una organización transaccional. Pero ahora nos vamos a centrar en cómo es ser voluntario o voluntaria en España para que sepas más o menos lo que hay.

  • La forma de aportar depende de la edad, por ejemplo los mayores de 65 años suelen dar dinero, mientras que los jóvenes, donan su tiempo.
  • Hay un treinta y ocho coma uno por ciento de la gente que vive en España, que colabora con alguna ONG. El donaciones por ejemplo, el porcentaje es del 9,3%, lo que se traduce en unos cuatro millones de personas.
  • El perfil típico de un voluntario en España, según datos aportados por el observatorio de la plataforma del voluntariado en 2016, es de una mujer de menos de veinticuatro años, con estudios en la universidad, que no tiene cargas familiares y que su nivel económico es alto.
  • Normalmente, según organizaciones de voluntariado, la persona que vive en este país y aporta, suele repetir. De hecho, anda menos que el ochenta y uno por ciento de los encuestados, dijeron que la experiencia fue muy buena.
  • En cuanto a preferencias, se suele preferir ser voluntario social, seguidamente está el voluntario educativo y el sanitario.

Lo que debes saber si viajas al extranjero para ser voluntario

Si estás pensando en que la mejor opción para ti es irte al extranjero a hacer un voluntariado, estás son algunas de las cosas que te vendría genial saber:

  • Tu motivación personal:

Cada persona tiene una motivación personal, revisa la tuya, ¿Por qué quieres ir? ¿Qué te va a aportar? Cada persona tenemos las nuestras y sin duda irse lejos requiere tener las cosas claras y las motivaciones al máximo.

  • Un contrato vinculante:

Debes tener claro cada punto del contrato, no aceptes hacer cosas que sean inviables para ti ni te comprometas con algo que luego no vas a poder ahcer. Por otro lado asegúrate de estar cubierto en todos los aspectos que necesitas y que no te vas a llevar sorpresas luego.

  • Tener tiempo disponible:

El tiempo para hacer un voluntariado es totalmente determinante, por ejemplo hay algunos que con dos semanas van bien, pero hay otros que no puedes irte menos de dos meses, por lo que asegúrate de tener tiempo suficiente, de que no te cansarás cuando estés allí o que no se te quedará corto.

  • Experiencia en las áreas o capacitaciones:

Existen voluntariados en los que no necesitas ningún tipo de experiencia, es cierto y no hay problema, pero cuanta más experiencia tengas mejor. Y si te piden algún tipo de experiencia, más. Debes estar preparado para todo.

  • Principios de la organización:

Tú puedes tener unos valores o principios propios, pero tienes que asegurarte de que casan perfectamente con los de la organización, una confrontación constante con ellos no beneficia a nadie, así que revisa que ambos vayáis en la misma dirección.

  • La seguridad, el alojamiento y la asistencia:

Hay ciertas cosas básicas de las que tienes que asegurarte antes de que sea tarde, no querrás llegar a la ubicación en cuestión y ver que tienes que dormir un mes entre cucarachas. Tienes que asegurar que el alojamiento es correcto, que vas a tener asistencia pro si pasaran cosas imprevistas y que te alimentarás bien, esto es básico para hacer bien tu trabajo y poder aguantar lo exigente que es.

Voluntario con refugiados: ayuda a quien más lo necesita

Ahora estamos viviendo una crisis impresionante con los refugiados, vienen de muy lejos y a veces no pueden ni llegar, la Europa corrupta y vomitiva que tenemos hoy en día les da la espalda y nosotros no podemos hacer eso, así que hay un tipo de voluntariado especial que está dirigido a ayudar a estas personas que huyen del infierno de su país y buscan ayuda urgente.

  • Voluntario  de forma online:

Existe un programa Internacional especial llamado Voluntariado Online de Naciones Unidas. En él puedes encontrar alguna oportunidad que pueda coincidir con lo que quieres hacer. Una vez allí puedes elegir tareas de gestión, administrativas o pro ejemplo de traducción, que siempre es necesario. Toda aportación es bienvenida y la puedes hacer desde casa.

  • Voluntaria de forma presencial:

Pero si lo que quieres es ayudar directamente desde el terreno, es posible que puedas apuntarte al voluntariado Intrnacional que ha sido habilitado por las Naciones Unidas. Puedes ser útil en las diferentes agencias que tiene la ONU según tus objetivos o habilidades. Puedes enviar un formulario específico con ello. Y aparte hay otra iniciativa llamada Proactive Open Arms, es una ONG de Badalona que se dedica especialmente a rescatar del mar a los refugiados que vienen por ahí huyendo de las guerras, la pobreza y todo el horror que tienen allí.

Voluntariado después de las vacaciones

No solo puedes irte de voluntario o voluntaria en periodo de vacaciones, también hay opciones de hacerlo después y te explicamos alguna que otra:

  • Recaudar fondos:

Siempre viene bien dinero, esto es así, si el mundo no fuera capitalista, es posible que no existiera pobreza y pro tanto no existirían voluntarios, aunque es un pensamiento idealista, pero el caso es que si tienes conocimientos para hacer un crowdfunding, pro ejemplo, es un gran ejemplo para recaudar fondos.

  • Países en vías de desarrollo:

Puedes realizar viajes cortos para poder ayudar en estos países, por ejemplo África, no hace falta estar meses para ayudar, toda ayuda cuenta.

  • Poblaciones  con bastante vulnerabilidad:

Tanto aquí como en toda Europa siempre puedes ayudar a personas con riesgo de exclusión social.

  • Repartición de alimentos:

Siempre puedes repartir comida a quién más lo necesita, con lo que sea, toda ayuda, aunque sea poca, ayuda.

¿Te ha gustado?
5 usuarios han opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.

  1. hola. buenas tengo 24 años y la pregunta es como ago para cer voluntario vivo en colombia y tengo todo el tiempo para cer voluntario . gracias says

    hola buenas tardes como ago para cer voluntari vivo en colombia