¿Te gusta estar informado de los distintos acontecimientos económicos que podemos presenciar o estudiar a lo largo de nuestra historia? ¿Quieres saber más sobre la última y gran crisis europea que tuvo un gran impacto en España y sigue teniendo? En este artículo hablaremos del Sareb o Banco Malo y de todo lo que has de saber sobre él. El día 31 del mes de agosto del año 2.012, nuestro Gobierno legisló a través de Real Decreto de Ley el nacimiento de Saber o banco malo. Es considerado la base sobre la que se ha sostenido el gobierno presidido por M. Rajoy y su objetivo era sanear nuestro sistema bancario para reactivar el mercado inmobiliario.
Con su balance totalmente equilibrado, Sareb tenía en activo distintos préstamos garantizados o no garantizados e inmuebles cuyo valor aproximadamente se situaba entorno a 50.000 millones. El origen de los activos correspondía a las famosas cajas de ahorro (nueve) que quebraron. La adquisición se realizó a mitad de precio respecto al valor contabilizado en balance. Para la compra de los inmuebles y préstamos, se procedió mediante emisiones de la deuda entre uno y tres años con opción de renovar el vencimiento, por la cantidad equivalente a los activos comprados. Este banco malo se creó con recursos propios que se situaban cerca de los 5.000 millones. De ese dinero, 1.200 millones pertenecían al capital y los restantes era deudas subordinadas con opción de convertir. El Frob (Fondo para la Reestructuración Ordenada Bancaria) aportó el 45% y el restante correspondía a otras entidades privadas.
No se puede decir que los cinco últimos ejercicios han sido ideales para Sareb. El motivo es que la principal función consistía en darle movimiento a este mecanismo para quitarse en el menor tiempo posible estos activos. Para ello, necesitaba antes saber qué formaba el activo y el nivel de calidad. El Banco Malo se hizo con casi 100.00 préstamos y un gran porcentaje de ellos tenían garantías de suelo u obra terminada o en curso. Además, más de 105.000 inmuebles «tomadas» por las diferentes entidades a punto de desaparecer que decidieron en su momento adjudicarse esos bienes. Como podemos imaginar, todo dato relacionado con estos activos no era del todo fiable, dado el caos a los sistemas de almacenamiento de documentos de las cajas antiguas que facilitaban a Sareb.
Sareb o Banco Malo
Sareb, en su creación, ya contaba con 200 mil millones de activos tóxicos cuyo valor superaba los 50 mil millones. Estos activos, como hemos comentado, eran de las distintas cajas rescatadas. Durante el último lustro ha ido deshaciéndose de equipaje, llegando a eliminar un 27% de toda esa carga. Para que desaparezca el 73% restante tiene una década. Han pasado siete años desde que todo gran riesgo en el sector inmobiliario perteneciente a cajas se depositó en el Banco Malo. Los expertos en economía afirman que se debía intervenir a esas cajas para evitar la quiebra total y la crisis en nuestro sector financiero que tuvo como consecuencia final el rescate de nuestro país. Gracias a los fondos europeos destinado al rescate bancario y a la aportación de otras entidades bancarias que contaban con un margen para superar la crisis, se pudo crear Sareb.
El capital privado con el que contaba Sareb pertenecía a distintos bancos, a excepción del BBVA que decidió no participar, a varias aseguradoras y sociedades inmobiliarias. El restante fue aportado por nuestro Estado, mediante el Frob. Se aplicó esta fórmula para que cualquier desequilibrio patrimonial y pérdidas correspondientes a esta compañía nueva no se contara como un déficit público. La única manera en la que consigue ingresos es vendiendo los activos. Por lo que tiene que hacer un ajuste más exacto en precio para no tener pérdidas. En este sentido, funciona de una manera totalmente distinta a cualquier entidad financiera. Para estas, un activo inmobiliario dañado solamente es una parte perteneciente al balance. Esto les permite deshacerse de los activos por precios más bajos, ya que tienen más fuentes de ingresos con márgenes muy grandes que les da esa flexibilidad.
Es interesante que sepas cómo proteger los ahorros en épocas de crisis, o qué es la emisión de deuda.
Objetivos y plan
Cuando Sareb se ocupó del problema que había en el no conocimiento exacto de bienes a administrar, procedió a dar un salto profesional sobre la gestión de activos y a ofrecerlos al mercado, de manera directa o por intermediarios. Esta compañía se fundó con una fecha de caducidad de quince años y solamente tenía el objetivo de deshacerse del activo. En los inicios vendía de manera directa carteras formadas por activos agrupados. Al mismo tiempo, se buscaban compradores privados o minoristas a través de las entidades. Sin embargo, estas entidades cedentes no compartían la misma prioridad que Sareb. Su principal objetivo era el saneamiento, antes que vender los activos de los que se habían deshecho. Analizando estos comportamiento y con el fin de conseguir su objetivo, el Banco Malo creó un concurso de adjudicación a compañías expertas en la actividad para intermediar en las ventas.