Qué es Minar Bitcoin
Creo que todos tenemos claro que en cualquier sistema monetario que consideremos como tradicional, el gobierno sencillamente imprime más dinero en el momento en que lo necesita. Pero si hablamos de Bitcoin, este no se crea de la misma manera, si no que se descubre. Ahora hablaremos del término Minar.
Hay miles y miles de ordenadores por todo el globo que «minan» los Bitcoin mientras compiten unos con otros. Dichos mineros obtienen los bitcoin como la recompensa a una resolución de unos problemas matemáticos en los que cada diez minutos compiten miles o cientos de miles de nodos siendo así la red de computación sin duda más potente que existe hoy en día. Y sí, está por encima de otras como la NSA o incluso Google, de los que ya hemos visto cómo ganan dinero.
Este reto matemático al que se enfrentan es siempre igual en cuanto a su proceso, pero sin embargo las variaciones son distintas y solamente se puede resolver al probar números de forma aleatoria sin pararse hasta dar con el resultado exacto que se está buscando en esos momentos. Entonces, el primero que sea capaz de resolverlo, es quien se lleva la recompensa. Por supuesto esto genera una competitividad y una constante búsqueda para ser más eficiente y efectivo, teniendo que mejorar los ordenadores constantemente para lograr el objetivo . Esas son las personas a las que llaman mineros.
Historia de Bitcoin
Es posible que si preguntas a cualquier entendido en al materia cuando nació Bitcoin, obtengas la respuesta de que se creo en torno a 2012 o 2013, pero sin embargo la historia de esta criptomoneda empieza desde bastante antes. Concretamente podemos remontarnos a 2008 cuando la crisis mundial de las hipotecas explotaba por todas partes, ero la idea de Bitcoin estaba ya germinando. Si nos movemos pro Agosto de ese mismo año, vemos como se registró el dominio llamado Bitcoin.com y si avanzamos un poco más, hasta Octubre, vemos como se publicó el primer documento que detallaba su funcionamiento.
Obviamente si hablamos de tecnología, ha llovido mucho desde entonces. Por poner un ejemplo el Iphone acababa de incorporar por entonces el 3G en sus móviles, Facebook aún no tenía ni cien millones de usuarios cuando hoy cuenta con más de dos mil millones, los ordenadores aún se vendían sin saber que empezaría su declive y todos los que se vendían llevaban de serie Windows Vista. Parece ayer, pero no tanto.
Si seguimos avanzando y nos vamos hasta enero de 2009, vemos como es entonces cuando Bitcoin y su red empezaron a funcionar. Su creador, que tiene como pseudónimo Satoshi Nakamoto para ocultar su verdadero nombre, si es que solo es una persona, minó el primer bloque llamado Génesis, con el que consiguió 50 Bitcoins, una cantidad que en aquellos tiempos tenía un valor de un par de dólares. Para ponerlo en contexto, en Julio de 2017 esa misma cifra equivalía a unos 115.000 dólares. Entre el año 2009 y el 2010 es cuando se fueron realizando las que serían las primeras transacciones con Bitcoin, entre las que podemos destacar la que sería la primera comercial, que fueron 10.000 bitcoins para pagar dos pizzas. Si tenemos el cuenta el precio actual del bitcoin, equivaldría a unos 23 millones de dolares. Casi nada.
Los peligros de los Mineros
Ya hemos hablando de las formas de encontrar dinero, aunque esta es muy interesante y no te manchasl as manos, al menso literalmente. Y el caso es que no son personas concretas las que hacen que sea peligroso, son las maquinas, los bots que se conectan las 24 horas del día y los siente días al año, siempre funcionando y buscando conexiones. La recompensa por supuesto no es chica, por cada bloque que se logra su creación al minar, reciben 12,5 bitcoins. Así que si eres dueño de todo un ejercito de bots que solamente se dedica a minar, te sale muy, pero que muy rentable la jugada. Aunque uno de los mayores problemas de esta técnica es la gran cantidad de energía que necesita y consume, pero de ahí nace la primera idea interesante y a la que todos estamos expuestos, que no es otra que utilizar el ordenador de otra persona para que haga el trabajo.
Esta ciberamenaza tiene todo el sentido del mundo ya que los bots consiguen meterse en tu computadora, así que son tus recursos los que utilizan, la energía, al RAM… de hecho uno de los primeros síntomas que experimentas si estás infectado es que todo empieza a ir mucho más lento de lo que debería.
El virus en forma de archivo
Panda Security, uno de lso antivirus más famosos, detectó el Fileless Monero WannaMine, lo que se traduce como un nuevo gusano que utiliza herramientas de hackeo o scripts para así propagarse poo todas las redes corporativas que pueda y así poder minar con toda la red que esté a su alcance.
Una característica a tener en cuenta es que no instala un archivo que ya esté infectado en el disco duro, lo que hace es coger el control de la RAM, por lo que es extremadamente difícil sacarlo de ahí.
El virus como una extensión de Chrome
Solo con abrir el navegador, ya puedes estar expuesto a ser una herramienta para minar. Extensiones como Archie Poster, bastante famosa, y lo que hace es extraer criptomonedas en segundo plano gracias a ella. Esta extensión es descargada por más de cien mil personas, por lo que imaginaros el potencial que tiene para minar.
Virus en el móvil
Una compañía que se encarga de la seguridad llamada Trend Micro ha descubireto que hay aplicaciones de Android en Google Play que traían un virus llamado Coinhive que se usa para minar criptomonedas. Es el mismo virus que en las extensiones de Chrome.
El funcionamiento del minado
Hay un flujo constante de envío de bitcoins de un lado para otro, pero solo con la posibilidad de que alguien registrara todas y cada una de esas transacciones, nadie podría nunca comprobar quién ha pagado qué producto, servicio, o lo que fuera en un momento determinado.
Si miramos la red de Bitcoin, vemos como gestiona esto al dejar una constancia de todas y cada una de las transacciones que se llevan a cabo en un determinado periodo en lista, a eso es a lo que llamamos bloque. Y todo esto desde casa.
Dicho esto, el trabajo de los llamados mineros, es dar una confirmación de esas transacciones y escribirlas todas en un libro que se llama libro mayor o cadena de bloques.
Haciendo “hash” de eso y lo que conlleva
Este libro mayor que hemos nombrado es una lista bastante larga de los bloques, también conocida como cadena de bloques.
Esta lista puede ser utilizada para explorar y mirar cualquiera de las transacciones que se hayan realizado entre alguna de las direcciones de bitcoin en cualquier lugar del mundo.
En el momento en que se crea un nuevo bloque, se añade instantáneamente a la cadena, dando lugar como es lógico a una cadena y una lista cada vez más grandes en todas las transacciones que hayan tenido lugar en toda la historia de bitcoin,
Obviamente este libro mayor tiene que asegurar sí o sí una confianza en todo el mundo aparte de sostenerse de una manera digital, así que ¿Cómo hacen para asegurarse de que la cadena de bloques se mantiene intacta y nadie puede manipularla?
Aquí es donde entra la labor esencial de los mineros.
En el momento en que se crea un bloque con las transacciones, dichos mineros dan lugar a él siguiendo un determinado proceso. Este proceso consiste en coger la información de dicho bloque y aplicar una fórmula concreta matemática que lo convierte en algo totalmente distinto.
Entonces, esta nueva «pieza de información» a partir de lo anterior, es más corta y aparentemente son unas secuencias de letras y números aleatorias denominadas técnicamente como HASH.
Este «hash» es almacenado con el bloque, al final de él, en el último lugar de la cadena en ese preciso momento.
Si hablamos puramente de los hasg, vemos como tienen alguna prioridad interesante. Por ejemplo, es fácil producir un hash de unos datos en conjunto como un bloque a partir de unas transacciones, sin embargo, es prácticamente imposible poder acceder a esos datos solamente con el hash.
Por otro lado es tremendamente sencillo producir un hash con un gran conjunto de datos. Cada uno de ellos es único.
Si cambias un carácter, uno solo de un bloque, el hash entonces cambiará por completo.
Pero los mineros no solamente usan las transacciones de un específico bloque para producir un hash, también usan otros datos, uno de dichos datos puede ser el mismo hash que está en el último bloque de la cadena y que se ha añadido recientemente.
Esto se debe a que el hash de cada uno de los bloques se realiza al utilizar el hash del bloque que está justo antes de él, convirtiéndose así en una especie de versión digital de lo que conocemos como un «sello de lacre».
Si por alguna razón te diera por intentar falsificar una transacción al combinar un bloque que ya está almacenado en al cadena, irremediablemente, el hash de dicho bloque cambiaría.
Entonces si alguien tuviera que comprobar que es auténtico ese bloque al aplicar la función matemática encima de él, se encontraría con que le hash, estaría totalmente cambiado, sería diferente de ese otro que estaba ya almacenado y registrado con el bloque de la cadena, y a consecuencia de ello, ese bloque sería detectado como falso.
La competición de las monedas
Así que de esta forma los mineros cierran o «sellan» los bloques. Todos tienen una competición abierta con los demás para hacer eso, utilizan un software que está escrito de forma especifica para minar bloques
En cada momento que alguien crea un hash de forma exitosa, es recompensado con 25 bitcoins, la cadena de bloauqes es actualizada y todo el mundo en la red de bitcoin recibe una notificación de ese hecho.
Esos son los incentivos para continuar minando y así permitir que se sigan produciendo las transacciones.
Si vemos el protocolo de bitcoin, sencillamente no aceptaría nunca un hash antiguo. Es necesario que el hash de cada bloque sea distinto y de una forma determinada y debe tener un número de ceros concretos al comienzo.
No hay manera de saber cómo va a ser un hash antes de que se cree al minar, y a la vez, tan pronto como se incluyan unos nuevos datos, el hash entonces será totalmente distinto.
Hay una suposición que dice que los mineros no tienen relación ni interaccionan con el dato que se refiere a uan transacciçon que pueda haber dentro de cada bloque, sin embargo, deberán cambiar los datos que estén utilizando para que nazca un hash distinto.
Para ahcer esto, utilizan un pedazo de información totalmente aleatorio que se conoce como «nonce», y que es utilizado con los datos de una transacción para que sea creado un hash
Es posible que lleve varias intentonas el encontrar un nonce que pueda funcionar y todos y cada uno de los mineros de la red, intentan hacerlo a la vez. Así que como imaginarás hay millones de intentos, si lo multiplicas por miles de ordenadores que están intentando al mismo tiempo encontrar con el número que pueda desenvolver el patrón que se esté pidiendo en ese instante. Una locura. Pero así es como estos mineros virtuales se ganan su sustento.