Lo que no sabías sobre la minería de Bitcoin en el 2021

0 8

En Internet lo encuentras casi todo, lo único que no puedes es transmitir valor original, por causa de que los activos digitales hasta no hace mucho tiempo eran muy fáciles de copiar. Sin intermediarios ninguna transacción financiera sería confiable, incluso si se tratara de criptomonedas. La clave para solucionar este problema estaba en la descentralización de la base de datos de todas las transacciones, donde todos podamos tener acceso a ella.

Un misterioso salvador apareció en escena en el 2008 bajo el seudónimo que se conoce como Satoshi Nakamoto, pero en realidad nadie sabe quién es, pero todos conocen su hijo: el Bitcoin. Él inventa una red descentralizada que les da valor a las cosas digitales a partir de la actividad que producen sus usuarios. Básicamente hay dos tipos de usuarios en esta red: los que compran y venden cosas (monedas, NFT, etc) y los que minan.

Los mineros simplemente verifican las transacciones para brindarles seguridad a los vendedores y compradores, dándoles valor a las cripto cosas y salvaguardando los activos digitales de todos a la vez… ¿Maravilloso no crees?, pero a qué precio se logra eso.

Actualmente, intercambiar monedas en la red de la criptomoneda más famosa del mundo; parece estar muy lejos de ser una opción segura para la conservación de los recursos naturales de nuestro planeta. Ya es muy sonado el tema del alto consumo de electricidad que la minería de Bitcoin requiere para mantener su sistema activo.

Es común encontrarse con datos que asustan sobre la red de Bitcoin. Por ejemplo, se dice que cada año esta famosa minería consume electricidad tanto o más que países enteros, proveniente de centrales térmicas de combustión de gas natural y carbón; lo cual no solo impresiona, sino que alarma a todos los ambientalistas y conservacionistas del planeta.

Hoy en día, las grandes corporaciones no necesitan talar árboles para llenarse los bolsillos de billetes; la mira está puesta en las centrales térmicas. Los combustibles fósiles, el gas y el carbón ya no son codiciados para mover autos o transportarse de algún modo en la superficie terrestre, ahora se quieren para poder incrementar capitales en territorio virtual, con las criptomonedas.

¿Son los mineros tecnoecocidas?

ordenador descentralizado en la nube

Los Bitcoins se multiplican en el mundo virtual, ahora estamos en una guerra de tecnologías.  Parte de la respuesta a esta pregunta fuerte e incómoda está en la manera de hacer minería. Las cripto cosas, no solo las criptomonedas, funcionan dentro de un sistema que se basa en una enorme libreta de contabilidad Blockchain; en la que solo unos usuarios pueden escribir en ella. Así, ganará el que logre bloquear un número cuando una fórmula cale como única en todas las combinaciones numéricas, siendo el código correcto. Sin embargo, en vez de fundirse el cerebro, los mineros dejan que sus máquinas trabajen por ellos.

En otras palabras, esto funciona así: los mineros compiten intentando encontrar un número secreto. Cuando uno de estos códigos se reconoce como el correcto, el sistema los premia con unos cuantos Bitcoin. A esto se le conoce como prueba de trabajo. Entonces, por eso es que se ha incrementado tanto la competencia entre mineros; pues mientras más máquinas tengas trabajando mayor posibilidad tienen de obtener su anhelado premio. Pero ¿qué tiene que ver una competencia de computación con la conservación ambiental? Te puede sorprender la respuesta.

¿Es Bitcoin un atentado contra el planeta?

finanzas descentralizadas

 

El más rápido es el que gana. Antes se minaba solo con tarjetas gráficas, pero cada vez se fue necesitando mayor potencia de computación, la competencia se volvió más tenaz y menos precavida de los riesgos secundarios. Hoy en día necesitan millones de aparatos conectados al mismo tiempo, consumiendo electricidad las 24 horas para poder entrar en la competencia.

Ahora bien, la alerta se enciende en un punto muy importante que muchos parecen pasar por debajo de la mesa. Sin ánimos de menospreciar la interesante tecnología que se ha puesto en avance desde la aparición de las cripto cosas; existe una variable en la ecuación que pone en peligro nuestro planeta evidentemente.

Esta variable, como la he querido llamar, es la terrible imposibilidad del seguimiento de los mineros. Este detalle deja una puerta abierta a la ambición de los más ricos, esos que tienen la posibilidad de invertir grandes recursos en pro de aumentar su capital. Pero, ¿por qué? Muy sencillo, no se le puede hacer seguimiento a todos los mineros, pues es casi inaccesible conocer la ubicación total de cada uno de ellos; por lo tanto, no se podría evaluar el impacto real del consumo que generan por no tener estadísticas más exactas.

De esta manera, no existen datos certeros sobre el tipo de energía que están utilizando, ni la clase de dispositivos o máquinas, y mucho menos la cantidad de ellas. ¿De dónde tomarán tanta energía? No lo sabemos a ciencia cierta. Por lo tanto, el desconocimiento de estos datos es un gran riesgo para todos. Además, una amenaza muy relacionada con el calentamiento global, por causa de la intensidad de la minería.

Muchos alegan que la alta demanda energética no es un fallo de Bitcoin, sino una característica apropósito, diseñada para ser una tecnología costosa e ineficiente, y con esto garantizar la seguridad, transparencia y distribución de las cripto cosas en el mismo sistema. ¿Tiene sentido en el ecosistema virtual… y en el ecosistema real? Coméntame tu opinión.

¿Es Bitcoin La solución para rentabilizar las energías renovables?

Los defensores de la tecnología Blockchain proponen que el sistema de minería de Bitcoin puede llegar a ser un buen plan para la rentabilización de la energía verde; claro, siempre que se oriente en un 90% al consumo renovable. Sin embargo, qué puede garantizarnos que los inubicables mineros estarán de acuerdo con eso; cuando el consumo de energía de estas redes cripto van en un aumento tan impresionante.

Una posible solución puede ser la activación de la llamada prueba de participación; dónde algunos usuarios invierten para validar las transacciones para que los otros usuarios empiecen a tener confianza. No obstante, todo tendrá que pesarse bajo criterios éticos. ¿Qué puede ser más beneficioso para nuestra sociedad? ¿Los avances en la tecnología para hacer más confiable el mundo virtual o la conservación de los recursos naturales? ¿Existirá un término medio en todo esto? ¿Adoptarán todos los mineros las energías renovables? ¿Tú qué opinas?

¿Qué pasaría si por la ambición de hacer “minería verde” empiezan a bombardear las nubes para que haya lluvia? Recuerda, ese bombardeo lo hacen con químicos que contamina el ambiente y produce descontrol en el ecosistema. Lamentablemente, el viento sopla cuando quiere y no lo podemos obligar a mover molinos, por lo cual las energías verdes pueden ser demasiado variables para la demanda de los mineros.

Todavía no existen baterías enormes que ayuden a almacenar los excedentes de las energías verdes para cuando se necesiten con la fuerza de su demanda; por eso el éxodo de los mineros en China. La verdad es que no hay descanso para los que codician criptomonedas, es posible que en un futuro quieran hacer que la tierra produzca la energía como a ellos les convenga más, así sea por las malas. Pero la tierra no lo va a hacer, porque todo tiene su ciclo, y esto puede llegar a causar catástrofes naturales. La minería de criptomonedas no va a parar. Los mineros no van a parar de hacerlo, estoy segura de que, si le ponen limitaciones con algunas fuentes de energía van a migrar a otras fuentes con rapidez.

criptomonedas estables

Aunque ya existe un Consejo de Sustentabilidad entre Mineros de USA y se afirma que el 56% de toda la minería es verde, todavía no se respira total confianza en ellos respecto a la contaminación. No es cuestión de limitar, ya la nueva era tecnológica ha llegado, y no está mal, sabíamos que esto vendría. Es necesario y vital buscar soluciones sustentables que nos beneficien a todos… Y no solo a unos cuantos millonarios tecnocapitalistas que utilizan la descentralización como bandera para seguir explotando nuestro único planeta.

Por ahora, sabemos que los gobiernos están teniendo una participación importante en la minería y regulación de Bitcoin; sobre todo por el tema de lavado de dinero y por temas de impuratos. ¿Qué tan descentralizado estará el futuro de las transacciones en criptomonedad? No lo sabemos

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.