¿Eres un empresario o inversor y estás buscando opciones para no depender solamente de una actividad económica? ¿Te gustaría saber estrategias de inversión para que tu empresa no pierda valor y genere rendimientos al mismo tiempo? En este artículo hablaremos de qué es la diversificación y de todo lo que has de saber sobre ella. En estos tiempos tan inestables, en cambio constante y revolución, hemos de estar siempre actualizados. Una compañía que no esté al corriente de los cambios producidos o que no se adapte a las nuevas tecnologías está, eventualmente, condenada a desaparecer. La solución que encuentran muchas empresas para hacer progresar su negocio es la diversificación que realizan. Se trata de llevar a cabo estrategias nuevas o decisiones que les permiten abrir las puertas a las distintas alternativas que se puedan presentar. A lo largo del texto vamos a hablar más de esta diversificación y su impacto.
Diversificar es una de las estrategias iniciadas por empresas más utilizadas a la hora de conseguir una ampliación del mercado. En el contexto empresarial, la diversificación significa crecimiento, apertura, inversión y expansión. Generalmente., las compañías que diversifican tienen como objetivo nichos nuevos para el mercado o alternativas comerciales. Las razones de esta decisión son variadas, ya que puede ser por un deseo de crecer corporativamente o para una reestructuración de puertas para dentro.
Al margen del motivo que lleve a tomar esta decisión, se han de enfocar en objetivos comerciales que no están al alcance de la compañía. Estos objetivos fuera del radar, previamente estudiados y analizados, pueden significar la oportunidad para hacer negocio. Hay varias formas de que la empresa ingrese en esas zonas como por ejemplo:
- Apostar por productos nuevos.
- Un enfoque nuevo respecto a los que ya tienen.
- Llegar a otro tipo de consumidores mediante diferentes estrategias.
En resumen, una empresa que diversifica puede tener distintos matices que dependerá de la meta estratégica planeada.
Diversificación
Aunque hablemos de diversificación empresarial, la idea o el concepto es idéntico si somos un particular. Supongamos que tenemos un dinero ahorrado en la cuenta corriente que no nos hace falta en un futuro cercano y que no utilizamos. Este dinero se dice que está parado, ya que no genera ningún beneficio y termina perdiendo valor por el paso del tiempo y el aumento del coste para vivir. No importa de la cantidad que se trate, sino del porcentaje sobre ese importe que necesitamos para vivir, la relación con nuestros ingresos y cálculos financieros. Pueden ser 10.000 euros o 1 millón que tengamos en el banco sin ningún objetivo en concreto. Lo ideal es no tener más de 100.00 euros en un banco, ya que en caso de que desaparezca esa entidad bancaria, solamente nos pueden asegurar 100.000, sea cual sea nuestra cantidad. Por lo tanto, diversificar, en este caso, significa poner el dinero en sitios distintos con diferentes usos.
Un porcentaje mínimo podemos destinarlo a un producto de un riesgo moderado que genere más intereses. Casi el resto del dinero ahorrado es aconsejable colocarlo en un producto sin riesgo, que generará un interés muy bajo. El riesgo siempre va a estar relacionado con el interés. cuanto mayor sea uno, el otro también y viceversa. Hay diferentes productos que un banco o una aseguradora nos puede ofrecer y dependerá de nuestro perfil de inversor y nuestras circunstancias. La idea general de la diversificación es no tener todos los huevos en una sola cesta. Esto quiere decir que, si se rompe nuestra cesta, todos los huevos que hay en ella caerán. Si tenemos dos o tres cestas, igualmente se puede romper una, pero tendremos otras dos cestas.
Tipos para diversificar
Toda compañía que decide diversificar, inicialmente se encuentra ante dos vías. La más utilizada por la mayoría de las empresas es invertir con el objetivo de capturar ese nuevo nicho de mercado y ampliar su zona de impacto. Dicha inversión puede ser la compra de materias primas, adquirir nuevas maquinarias o infraestructuras, por ejemplo.
La otra alternativa que existe es la más empleada por los grupos empresariales de mayor tamaño. Estos adquieren de manera parcial o total otra empresa de otro sector complementario a la actividad de su compañía o que actúe en otro sin relación. Por esta operación se garantiza que tenga un capital diversificado, al margen de si ambas marcas llegan a fusionarse. Un ejemplo, para que nos quede más claro, es cuando una plataforma televisiva que ofrece programas deportivos y canales propios compra orta plataforma que solamente ofrece películas y series de calidad. Con este movimiento, la empresa consigue otro tipo de clientes y dispondrá del capital en otras subcategorías de su principal actividad.
Un caso real y reciente puede ser la fusión de Movistar con Netflix que se ha llevado a cabo en este año. Movistar ya contaba con unas series determinadas y películas a disposición del cliente, además de su programación y canales propios. Sin embargo, Netflix es una empresa con mucho éxito y gran aceptación que ofrece series y películas propias no disponibles en otras plataformas. Ante la imposibilidad de que un cliente de Movistar pueda acceder a esas series, un gran porcentaje puede decantarse por Netflix, ya que tiene un precio menor. Con este movimiento, Movistar consigue mantener a sus clientes y ganar los que está plataforma ya tenía. A su vez, Netflix amplía su capital y recursos para poder seguir ofreciendo el servicio que tanto ha destacado en el mundo.
Diversificación no relacionada y relacionada
En este apartado vamos a ver las principales clases para diversificar que nos podemos encontrar, dependiendo de la actividad comercial a desarrollar.
– Relacionada. La manera de diversificar es, como podemos suponer por el nombre, la combinación de varias actividades que tengan algo en común. No obstante, a parte de la coincidencia en actividad, ha de tener cierta compatibilidad en tecnología, producción o aspectos comerciales. Para que este tipo de operación se lleve a cabo ha de tener un resultado positivo y mayor del que están teniendo cada una de las partes por su cuenta. Generalmente, una empresa que opta por esta vía es porque se ha dado cuenta que existe una oportunidad para crecer en el negocio dentro del mercado, en diferentes o mismas subcategorías. Para este tipo, nos vale el ejemplo que hemos puesto en el apartado anterior de la unión entre Netflix y Movistar.
– No relacionada. Se trata del caso opuesto a la relacionada. Es una nueva actividad en la que una compañía decide invertir y no tiene nada que ver con la filosofía, servicios o productos que caracterizan a la misma. Es una estrategia realizada por las marcas que invierten en sectores en los que no tienen historial o impacto alguno. Este tipo de operación tienen un riesgo bastante mayor. Lo más habitual es que esa empresa cuente con unos recursos y capital más que suficiente que les respalde ante los riesgos adquiridos. Una gran cantidad de grupos empresariales se formaron por esta manera de diversificación.
Puede que nos interese saber más acerca de qué es una empresa multigrupo o de qué es una fusión de empresas. A la hora de hacer negocios, es lo que se denomina como win-win en la que las dos partes sacan beneficio de esa decisión. Es una regla que se cumple para que se den este tipo de acuerdos empresariales.
Diversificación y estrategias
A la hora de diversificar, hemos de tener en cuenta ciertos factores que influyen en este proceso. Cada una de las empresas establece el objetivo que les lleva a tomar este tipo de decisiones. Esas metas son las que definen o distinguen a la compañía. Significa que, un fabricante de ropa no tiene las mismas metas o el mismo plan de acción que una pastelería. Dados sus efectos e implicaciones, diversificar no es una decisión que se tome de un día para otro. Ha de tener cierta justificación respaldada por su previo análisis de nuestra situación y plasmado posteriormente en el plan a seguir. Estos pasos que vamos a realizar han de detallar la forma en que se aplica y se ejecuta esta operación y se le denomina estrategia para diversificar. Es aquí donde podemos encontrarnos con varias maneras para proceder como:
– Vertical. Cuando la empresa decide tomar el protagonismo y elabora el producto que anteriormente conseguía previa operación en mercado. En otras palabras, la empresa prescinde del servicio del proveedor y se encarga con sus propios medios. Con esta decisión, no le hace falta contratar ningún servicio o adquirir el producto de manera externa, al formar parte de la cadena de producción. La empresa es cliente y proveedor al mismo tiempo.
– Horizontal. Esta forma de diversificar se basa en vender nuevos productos en mercados relacionados con su espectro comercial que la empresa operaba y opera. Aquí se cambia el formato, pero el enfoque sigue siendo el mismo.
– Conglomerada. Aquí se elaboran productos nuevos que no tienen ninguna coincidencia ni relación respecto a los actuales. Diversificar de manera conglomerada es una buena opción si optamos por un modelo sin relación. La realizan los grupos de empresas con una gran envergadura, tamaño, recursos e impacto.
– Concéntrica. En esta estrategia se lleva a cabo la producción de productos nuevos, que suelen estar alineados con los existentes. Un ejemplo muy claro es las marcas de bebidas que deciden comercializar sabores nuevos de fresca, manzana y piña.
Beneficios
Las ventajas o beneficios que conseguimos diversifican son muchas, pero hay algunas que merecen ser destacadas como:
- Alcanzar mercados nuevos. Gracias a ello, la posibilidad de que aumente el negocio y con ello los ingresos es mucho mayor.
- Repartir y dividir el riesgo. Si una empresa tiene todas las inversiones localizadas en un sector, cuenta con un riesgo mayor a la hora de tener pérdidas si hay una crisis en su mercado.
- Se aprovechan los recursos. Una empresa con un sólo producto o servicio puede no estar aprovechando todo su potencial productivo. Si diversifica de una manera correcta e inteligente, puede llegar a alcanzar ese potencial.
A parte de los beneficios anteriormente explicados, hay una ventaja más que es importante; más presencia de la marca. Una empresa, por ejemplo de bebidas energéticas solamente será conocida por los clientes que consumen dicho producto. Una relación sutil pero efectiva es que esta compañía esté presente en varios acontecimientos deportivos como las carreras o deportes de riesgo. En teoría, no guardan relación alguna, pero sí hay una coincidencia objetiva en la que se puede concluir que un gran porcentaje de personas que consumen este producto también son aficionados a estos deportes. Es por esta razón que RedBull, por ejemplo, está muy presente en los acontecimientos de este sector.
Un factor negativo con el que podemos contar es son las consecuencias de estar presentes en muchos frentes que no guarden relación. Una empresa que destaca en un sector siempre va a ser reconocida por ese producto o servicio. Si comienza a ofrecer algo totalmente diferente, confunde al consumidor y envía un mensaje negativo a su nicho de mercado. No tendría ningún sentido que Ferrari intentará entrar en el sector inmobiliario, ya que podría perder prestigio en su principal actividad.