Crisis Financiera – Todo lo que has de saber

0 24

Expertos en economía como  el economista  John Kenneth Galbraith ha afirmado en uno de sus libros que hay pocos ámbitos en los que la actividad humana afecte tan poco a las finanzas. Esto se traduce en que las burbujas financieras y las crisis económicas han ido repitiéndose de manera continuada a lo largo de los años. De hecho, lo ha hecho de manera cíclica.

Estas se llevan repitiendo desde el año 1637, cuando una inversión en Holanda provocó una gran inflación de los precios. Todas las euforias de carácter financiero que acaban convirtiéndose en crisis económicas  han ido siguiendo una serie de patrones:

En primer lugar un bien sube de precio. Lo hace por la creencia de que su valor nunca va a caer, lo que hace que haya personas que consigan generar grandes cantidades de dinero por ello. Estas piensas que esto se debe a sus grandes capacidades, además de existir una condena pública hacia quienes dudan del crecimiento y entiquecimiento.

Estos bienes pueden ser de cualquier tipo. Esto es la deuda de una país emergente, participaciones de empresas, etcétera. Sin embargo, siempre hay un detonante que provoca la crisis financiera.  Este también puede ser muy variado y puede ir desde una guerra a un rumor o la quiebra de una empresa. A esto se le conoce como el estallido de la burbuja, de tipo que sea.

Con su llegada se contrae el crédito, provocando una detención en el flujo de dinero. Esto provoca que ese bien que llega a valer tanto dinero ya no valga nada. Esto da origen a una crisis que se va expandiendo y teniendo sus graves consecuencias sobre la economía.

Esta es la manera en la que funciona, de forma resumida, una crisis financiera. Un patrón que se sigue en todas las ocasiones.

Principales crisis financieras en la historia

A lo largo de la historia se han ido sucediendo diferentes crisis financieras, las cuales han seguido el mencionado patrón y que te vamos a detallar a continuación. De esta manera podrás tener una mejor visión global de lo que pasó en cada una de ellas. Asimismo podrás apreciar lo que te indicamos, la existencia de un bien que sube de precio hasta que explota la burbuja y, por ende, llega la crisis.

1637: Bulbos de tulipán (Holanda)

La primera gran crisis financiera tuvo lugar en Holanda. Los bulbos de tulipan llegaron a convertirse en un valor con gran especulación que todos querían tener. Esto provocó que pudiese a alcanzar un valor, al cambio actual, superior a los 50.000 euros. Algunos inversores se retiraron y esto provocó un pánico. Los precios empezaron a caer y miles de personas se vieron afectadas, perdiendo todo su dinero.

1720: Compañía de Los Mares del Sur y la Banque Royale

Se dio en Inglaterra, que creó la Compañía de Los mares del Sur y en Francia, que hizo lo propio con la Banque Royale. Su intención era absorber y comercializar la deuda pública de ambos Estados y sus respectivas empresas. Sin embargo, llegaron a la quiebra e hizo que toda Europa se viese envuelta en una gran recesión económica.

1797. Burbuja de suelo en EEUU y pánico en Inglaterra

En el año 1797 explota una burbuja de suelo en los Estados Unidos. El Parlamento británico elimina la obligatoriedad existente de que el Banco de Inglaterra se vea obligado a convertir los billetes en oro. Esto, junto a que se retiraron de manera masiva los depositantes de sus bancos que temían la invasión por parte de Napoleón llevó a una nueva época de crisis financiera. Miles de personas arruinadas fueron encarceladas por ello.

1819: Compra de tierras

Los bancos estatales de EEUU emitieron una moneda para poder facilitar préstamos a los agricultores. De esta manera podrían comprar tierras, lo que hizo que se formase una burbuja en torno a ellas. En el momento en el que el US Bank decidió congelar los créditos y solicitar a los bancos estatales que pagaran sus deudas, muchos de ellos llegaron a la quiebra.

1837: Fin de los pagos en oro y plata

En el añó 1837 una nueva crisis financiera llegó después de que los bancos de Estados Unidos decidieran poner fin a  los pagos en oro y plata. El presidente Andrew Jackson decidió no renovar los estatutos del Second Bank of de United States y con ello se retiraron los fondos sobre el mismo que había por parte del Gobierno. Llegó una crisis que se prolongó durante un lustro.

1857: Primera crisis económica mundial

Veinte años después, en 1857, Reino Unido decide quebrantar su propia ley para mantener las reservas de oro y plata en la misma proporción que los billetes. Además quiebra Ohio Life Insurance and Trust Company,  que provoca una crisis en el sector ferroviario, y se hunde un barco que llevaba oro a Nueva York. Estos hechos provocaron la llegada de la primera crisis económica a nivel mundial.

1873: La primera Gran Recesión

La primera Gran Recesión mundial llegó después de que se desmonetizase la plata en Estados Unidos y Alemania. También hubo inversiones de carácter especulativo en el sector del ferrocarril, lo que sumado a los incendios que tuvieron lugar en Boston y Chicago o la guerra franco-prusiana, entre otros, hicieron que muchos bancos americanos tuviesen grandes pérdidas de dinero. Esto sumado a la quiebra financiera de Viena provocó una crisis económica que se extendió por todo el viejo continente.

1884: Rescate de bancos en Nueva York

Varias entidades financieras llegaron a la quiebra en Estados Unidos, lo que provocó un efecto en Wall Street. La crisis pudo contenerse en Nueva York tras el rescate de varios de ellos. Sin embargo, la crisis financiera provocó la quiebra de más de diez mil empresas.

1901: Primer impacto en la bolsa de Nueva York

En el año 1901 tuvo lugar el primer gran golpe a la bolsa de Nueva York. Esta tuvo lugar tras una pugna entre E. H. Harriman, Jacob Schiff y J. P. Morgan/James J. Hill, quienes luchaban por el control financiero del Ferrocarril del Pacífico Norte. Aunque hubo acuerdo entre los principales banqueros, miles de inversores acabaron arruinados.

1907: Falta de liquidez

De nuevo en Nueva York, muchos depositantes de dinero desconfiaron de los bancos por la falta de regulación, lo que hizo que muchos de los bancos retirasen la liquidez del mercado. Gracias a la intervención de J.P. Maorgan los grandes banqueros mantuvieron el sistema gracias a su inyección de capital.

1929: La Gran Depresión

En 1929 tuvo lugar la crisis financiera más larga del siglo XX. Esta afectó a un gran número de países. Los grandes beneficios obtenidos de la especulación bursátil desde el año 1925 llegaron a su fin en los desplomes que tuvieron lugar el 24 de octubre y el 29 de octubre. Esto hizo que hubiese una gran recesión que se mantuvo hasta finales de la II Guerra Mundial.

1937: Nueva caída de la bolsa y crecimiento del desempleo

En 1933 la economía en el norte de América parecía recuperada tras La Gran Depresión. Esto llevó a su presidente (Franklin D. Roosevelt) a reducir las políticas monetarias expansivas y a reducir el gasto público. Sin embargo, la economía aún no estaba preparada para estas medidas y volvió a caer la bolsa y aumentar el desempleo. Esta nueva crisis tuvo lugar en 1937.

1973: La crisis del petróleo

La denominada crisis del petróleo es una de las más conocidas. Esta tuvo lugar cuando la organización de los países árabes encargados de exportar petróleo decidieron paralizar la venta de este a los países que apoyaron a Israel en la guerra de Yom Kippur. En aquella, los israelíes se enfrentaban a Siria y Egipto. Los más afectados fueron Estados Unidos y los Países Bajos.

La subida del valor del petróleo llevó a la economía mundial a una gran recesión.

1987: Pánico en la bolsa

El 19 de octubre de 1987 llegó una nueva crisis. En este caso no hubo un motivo aparente pero cayeron las bolsas de todo el mundo. Se originó en Hong Kong y se hizo extensible al resto del mundo. Esto provocó la pérdida de millones de dólares.

1994: Tratado de Libre Comercio de América del Norte

En el año 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, entre Canadá, Estados Unidos y México. En esta ocasión los gobiernos mexicanos se endeudaron con bonos para atraer inversión y mejorar sus infraestructuras.

El problema llegó cuando el valor del peso cayó, lo que generó una gran deuda a la que no podían hacer frente. Esto provocó el hundimiento de la economía. Bill Clinton, presidente de EEUU, tuvo que inyectar 20.000 millones de dólares para evitar una expansión global de la crisis financiera.

1997: Crisis financiera asiática

En 1997 tuvo lugar una gran crisis económica en Asia. Esto se produjo en gran parte por la debilidad de sus monedas frente al dólar. Primero se devaluó la moneda tailandesa y luego le siguieron las de Malasia, Indonesia y Filipinas. Prácticamente todos los países de Asia se vieron afectadas y luego las bolsas del resto del mundo. Se considera la primera gran crisis de la globalización.

2000: Burbuja puntocom

Ya en este siglo, en el año 2000, la llegada de internet y la economía digital provocó que muchos inversores decidiesen apostar por la industria. Sin embargo, las perspectivas con respecto a ella provocó grandes movimientos especulativos.

Los resultados no fueron los deseados y con la caída de la bolsa de empresas electrónicas (NASDAQ) se produjo el estallido de la burbuja provocando la quiebra de casi 5.000 empresas.

2008: Quiebra de Lehman Brothers

Para finalizar hay que hacer referencia a la última gran crisis financiera mundial. Esta tubo lugar a consecuencia de las hipotecas, las apuestas financieras y la deregulación financiera. Con motivo de todo ello, el 15 de septiembre de 2008 quebró Lehman Brothers, el gigante financiero estadounidense.

Esto provocó la caída de las bolsas de todo el mundo, congelándose el crédito y generando una crisis económica global que aún hay países que trabajan para solucionar por completo.

¿Nueva crisis financiera por el coronavirus COVID-19?

La extensión de la pandemia por el coronavirus COVID-19 ha provocado el aislamiento y confinamiento de la población en todo el mundo, con miles de personas contagiadas y fallecidos. Esto también ha provocado la detención de la actividad profesional, lo que hace indicar que nos podríamos encontrar ante una nueva crisis financiera para los próximos años.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.