La deuda global – Lo que has de saber

0 9

La deuda global es una fuente que es de una máxima preocupación por motivos muy diversos. Esto se debe a diferentes razones que te vamos a detallar a continuación y que influyen de una manera directa en las empresas, y por lo tanto, en las personas.

En primer lugar se debe tener en cuenta que el volumen de la deuda global en la actualidad es muy elevado. Esto hace que se esté viviendo un momento en el que está en sus niveles más altos, cerca delo 225% del PIB mundial.

Por otro lado, hay que considerar que esta deuda global tiene una gran importancia en la recuperación económica después de que hubiese una gran recesión y además han ido en aumento. Los principales bancos centrales han tenido un papel muy importante en ello, a través de la inyección de liquidez y apostando por la bajada de los tipos de interés, que han resultado en un incentivo para el endeudamiento.

En la actualidad se está atravesando por un tránsito hacía un nuevo régimen en el terreno económico, donde la financiación tendrá una serie de condiciones que van a ser más duras. Esto, al mismo tiempo, provocará que la capacidad de pago de quienes tienen una mayor deuda puedan ver comprometida su estabilidad. A su vez esto hará que necesiten reducir sus gastos.

En tercer lugar, y no por ello de menor importancia, es que esta nueva deuda global está concetrada en aquellos países en los que la capacidad creditica es reducido. Esto hace que sean aún más vulnerables frente a una situación en la que haya una detención en su crecimiento o dificultades para poder llevar a cabo la financiación.

Por todo ello puede considerarse que la deuda global es una gran preocupación, más aún después de la llegada del coronavirus en el mundo. Esta pandemia ha causado grandes problemas a las empresas, que en los próximos meses pasarán por una nueva crisis económica.

Nuevos episodios de crisis

La nueva deuda global guarda relación con la que se vivió en el año 2008 y que fue una de las grandes crisis económicas mundiales. De hecho, hay diferentes paralelismos que son inevitables entre ambas situaciones. No obstante, también hay algunas diferencias que conviene tener presentes.

Entre las principales similitudes entre ambas situaciones se encuentran el incremento de las estrategias denominadas de apalancamiento financiero. Estas han tenido lugar en entornos donde siempre ha prevalecido el buscar la rentabilidad. Asimismo, esto ha provocado el crecimiento de algunos mercados de financiación, como el de acciones o crédito.

En lo que respecta a sus diferencias, en el año 2008 los principales factores de riesgo eran los que se encontraban en países desarrollados, concretamente en el sector privado. Entre ellos s encontraba el sector bancario. Sin embargo, hoy en día estos sectores gozan de una salud económica mayor, y los riesgos se centran principalmente en dos ámbittos:

  • El mercado emergente. Esto es China y otros países similares en continuo crecimiento a lo largo de los años.
  • El deterioro generalizado por la deuda pública. Esto se debe a que en muchos países se está superando el umbral que está marcado y que es compatible con una sostenibilidad adecuada en el tiempo.

Focos de riesgo global

teniendo en cuenta lo anterior también se deben tener presente cuales son los principales focos dentro de este riesgo global. Esto es Estados Unidos y China.

En el caso del país asiático lo es por su misión de mantener un crecimiento gradual inferior pero tratando de hacer frente al apalancamiento del sector privado. Esto es complicado de realizar, ya que un fallo en su gestión puede llegar a suponer una gran recesión en su propio mercado y en la economía mundial.

Por su parte, en Estados Unidos se observa un deterioro en las cuentas públicas cuyas perspectivas es que se mantenga en los próximos años. Estas dudas con respecto a su solvencia económica llegan por su Reserva Federal y el sector privado y su reacción al respecto.

En cuanto al banco central estadounidense, de la Reserva Federal, este puede llegar a subir los tipos de interés con una mayor celeridad a la esperada, lo que puede provocar un bloqueamiento a nivel global. Sobre todo a la hora de los países emergentes.

Por su parte, el sector privado de las empresas y hogares americanas también pueden verse afectados. En este caso por tener que recortar sus decisiones de gasto. Esto puede derivar en un aumento de los impuestos en el futuro. Con ellos se tratará de solucionar el problema de sus cuentas públicas.

Dicho esto, hay que tener en cuenta que, independientemente del foco de riesgo, hoy en día las autoridades tienen una menor capacidad para afrontar una caída por una deuda global que en el año 2008, cuando tuvo lugar la gran recesión mundial.

Losa de endeudamento cada vez más pesada

El endeudamiento de familias, estados y empresas continúa en crecimiento. Todo parece encaminar a un mayor endeudamiento. Para ello todo parece que se parece dirigir a una nueva fase de prolongación de la existencia de un precio bajo del dinero barato por las políticas de los tipos de interés próximos a cero. En ellos se ha vuelto a inmiscuir los bancos centrales más importantes. Esta es la manera de tratar de hacer frente a la deuda económica global.

Esto quiere decir que regresan al mercado para tratar de hacer frente a sus costes de financiación y así poder hacerse con nuevas formas de préstamo. A través de ellas busca ganar tiempo para poder conseguir que tanto los sectores públicos como privados, y los hogares puedan contar con los ingresos necesarios para hacer frente a sus gastos. Esto también supondrá poder abonar sus deudas dentro de los plazos establecidos para ello.

Todo ello se encuentra dentro de un mundo con gran incertidumbre. En gran parte por las empresas que no tienen la capacidad de poder sufragar sus costes de servicios durante grandes periodos. Estas necesitan de declararse en quiebra para poder operar.  Esto ha sido una constante en los países asiáticos.

Con toda la situación actual y el intercambio de crecimiento económico por endeudamento, hay que tener en cuenta que los gobiernos deben acudir a los mercados. Esto se debe a la necesidad de que puedan acceder a créditos baratos con los que conseguir dividendos para sus economía.

Para finalizar, cabe tener en cuenta que aunque la deuda global ha ido cambiando en el tiempo, a principios del presente año alcanzaba los 32.500 dólares por habitantes.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.