¿Estás interesado/a en la economía global y las diferentes etapas por las que atraviesa durante la historia y en futuro? ¿Te preocupa el dinero que tienes en el banco y la posibilidad real de no poder acceder completamente a él? En este artículo hablaremos del corralito y de todo lo que has de saber sobre él. A lo largo de la historia en nuestro sistema financiero se ha atravesado algunos momentos realmente difíciles que provocaron ciertas medidas impopulares a fin de controlar la economía nacional. La alternativa, dada la situación, es el hundimiento de su economía. Debido a la mala gestión y a un comportamiento poco ético, se encuentran con esta única opción. La famosa práctica que se pone en marcha se conoce como corralito. También puede que te interese saber qué es un plan de pensiones o cómo proteger los ahorros en épocas de crisis para no perderlo todo.
El corralito, en resumen, es una prohibición o limitación del Gobierno impuesta al pueblo. En esta medida no hay posibilidad de acceder al dinero disponible en efectivo dentro de cuentas con plazo fijo, caja de ahorro o cuenta corriente. El objetivo principal para no poner en peligro, más, la economía es eliminar toda posibilidad de fuga en depósitos del sistema bancario. El motivo de este caos e intento de retirar todo el dinero es la pérdida total de la confianza en su sistema. Si se lograra completar esta fuga, se comenzaría a especular una probable salida convertible. Es un punto muy negativo para cualquier sistema bancario y financiero.
Otro objetivo es continuar con el flujo del efectivo para que su economía no parase al no tener la gente acceso al dinero. La intención era que ese flujo se contuviera en el sistema bancario a través de tarjeta de débito. Por tanto, no solamente no se puede acceder al dinero que nos pertenece y que hemos guardado en nuestra cuenta, también existe la obligación de adquirir dichas tarjetas para acceder a los fondos. Aún así, no es posible poseer ese efectivo, pero sí comprar productos o servicios por transferencia bancaria.
Corralito
El tres de diciembre del año 2.001, en Argentina se tomó esta medida por su gobierno radical presidido por Fernando de la Rúa. Esta situación se mantuvo durante un año. La decisión del presidente fue vista por su pueblo como extremadamente radical. Tanto así que tuvo que dimitir del cargo, dejando al país en un una inestabilidad y disolución a escala política y social. La crisis se alargó por años. Más tarde explicaron que trataron de intentar la fuga del efectivo en su sistema bancario para que el banco no pasen por su descapitalización. La razón es que tendría una impacto muy negativo, gestándose un pánica bancario importante que entraría totalmente en colapso.
En ese tiempo y posteriores, había otra solución que daba Domingo Cavallo (ministro economía). La propuesta era provocar que la población utilice más el medio electrónico para los pagos. Esto dejaría la economía con más actividad, facilitando el acceso y movimiento de los fondos. Con esta posible solución el Gobierno se podría haber evitado tomar esta impopular y dura decisión. Al mismo tiempo, la confianza de los ciudadanos en su sistema bancario crecería, depositando más dinero en sus cuentas.
Las causas que motivaron este desenlace fue una muy considerable mayor retirada de los fondos. En ese año, en noviembre, los retiros eran superiores a 67.000 millones. Son datos arrojados por el gobierno para justificar su decisión de optar por el corralito. En concreto, se trataba de ciertas prohibiciones destinadas a cualquier actividad en dos tipos de personas. Por un lado, se prohibía al público y, por otra parte, para toda entidad bancaria.
Prohibiciones
– Prohibición para público. No se le permitía a ningún usuario llevar a cabo retiros superiores a 250 dólares o 25 pesos y el límite era semanal. Esta medida afectaba a cualquier cuenta con el propietario como titular. Siendo así, da igual en qué banco tuviera la cuenta, ya que por semana sólo tenía acceso a esa cantidad.
Otra limitación para el público fue la imposibilidad de transferir dinero fuera del país. Este límite solamente afecta al usuario común, ya que se permitía transacciones para comercio exterior. También retiros o el pago de gasto realizados una vez al exterior. La finalidad era seguir dotando al banco nacional de fondos para que pudiera operar.
– Prohibición para entidad financiera. No podían hacer operaciones en pesos activas, ni efectuar movimientos con ninguna moneda extranjera. Sumado a eso, no tenían la capacidad de arbitrar directa o indirectamente. La excepción era cuando se convertía a dólar una transacción, para la cual necesitaban el consentimiento de la persona deudora.
Tampoco eran capaces de ofrecer tasa de interés superior al equivalente en depósitos, sin importar que fueran dólares o pesos. Respecto a cualquier operación vigente, se podía convertir en moneda extranjera. Para ello, se ha de tomar una consideración sobre ley de la convertibilidad. Ella implica transacciones que pudieran ser controlables con una sencillez mayor.