Cómo hacer un contrato en prácticas – Ejemplos
Los contratos en prácticas en la sociedad actual son muy populares; pero conoces ¿qué son y para qué sirven?, ¿qué características posee?, ¿cuáles son los requisitos para optar a ellos? o ¿qué ventajas proporciona? A continuación, en este artículo, aclararás todas tus dudas respecto a ellos y aprenderás a solicitar efectivamente un contrato en prácticas cuando lo necesites.
¿Qué es un contrato en prácticas?
Un contrato en prácticas consiste en la realización de una práctica profesional; ejecutada por la persona a la cual se ha formado académicamente para una determinada función. Estableciendo como fundamental la exigencia plena de un título aprobado por la Ley Orgánica 5/2002 de las Cualificaciones y de la Formación Profesional. Así, dicha práctica profesional, se establece de acuerdo al nivel o la base académica que poseas al momento de realizar la solicitud en los estudios que previamente habías sido sometido.
Los contratos en prácticas son ideales para los recién graduados o estudiantes universitarios; ya que le dan una experiencia laboral del ámbito en el que han sido formados en sus estudios. De hecho, si tú eres uno de ellos, te lo recomiendo totalmente. Sin lugar a dudas, estos contratos de prácticas te ayudarán a explotar todo el potencial del conocimiento que has recibido en tus estudios, cualquiera que sea su clasificación o rama.
¿Cuánto tiempo definen?
Por lo general, estos contratos poseen una duración aproximada de seis meses hasta los dos años; según se establezca o solicite, sin violar los límites. El documento, se debe elaborar por escrito y debe incluir la duración del contrato, el puesto de trabajo en el cual se ha de desempeñar y el tipo de título que ha sido entregado por la persona. También debe contener las horas de trabajo a cumplir y la remuneración establecida.
¿Qué requisitos necesitas?
Para solicitar o pedir en una empresa un contrato en prácticas debes cumplir con varios requisitos; los cuales son de suma importancia para su elaboración. Sin embargo, siendo el primer requisito tener un título o certificación de estudios aprobados, te explicaremos a continuación todos los requisitos extras que necesitarás:
- Debes tener tu título universitario o de formación profesional de grado medio o superior. O cualquier título equivalente de acuerdo a las leyes del sistema educativo vigente.
- Ubica el establecimiento de un lugar de práctica según el nivel y tipo de estudios realizados.
- No debes tener un tiempo mayor de cinco años de haber recibido el título universitario.
- Tendrás que formalizar un periodo de prueba que no debe ser más de un mes de duración. (al finalizar el contrato no se realizan más periodos de prueba, en caso de volver a contratar).
- Debes tener una edad superior a los 30 años de edad.
Remuneración y otros principios
El pago de este trabajo en prácticas será inferior al 60% o 70% del sueldo que corresponde con dicho puesto al que está determinado. Este será establecido según un convenio colectivo. Se tomará en cuenta la interrupción del tiempo del contrato por discapacidad, embarazo, maternidad, lactancia, entre otros; dicho tiempo será eximido del tiempo estipulado en el contrato. Finalmente, al culminar el contrato en prácticas, recibirás por escrito una certificación que testificará dicha experiencia laboral cumplida.
En cuanto a la formalización de dicho contrato se establecerá:
- Por escrito con otro tipo de contrato previamente establecido.
- Se establece una condición de trabajador fijo, sin importar el contrato en el que se hayaa convenido.
- Se establecerá públicamente y legalmente, como trabajador fijo.
- El contrato será conformado por el Servicio Publico del Empleo Estadal.
- En caso de discapacidad, el contrato será legalizado con una copia vigente certificado de discapacidad.
- Si el caso es de personas que laboren a largo plazo, se debe establecer en el documento explícitamente declarando el lugar donde realizará dicha labor.
- En cuanto a la formalización del empleo se establecerá otro tipo de contrato; la cual no sumará el tiempo del contrato en prácticas como antigüedad en la empresa.
Observaciones adicionales
Tienes que saber que ningún sueldo establecido pudiera ser inferior al sueldo mínimo interprofesional establecido. Siendo trabajador de tiempo completo o tiempo imparcial, el salario será calculado según las horas de tu jornada laboral.
Ninguna persona podrá ser contratada por un periodo de tiempo superior a dos años, si es en caso de contrato en prácticas. Además, el horario establecido estará dentro de las ocho horas laborables, sin exceder ni restar. Así que no te dejes explotar por ignorar tus derechos, que el maltrato laboral está a la vuelta dela esquina.
Algunas ventajas
- Proporciona una experiencia laboral y disciplina según el tipo y nivel de estudio aprobado o realizado anteriormente.
- Podrás gozar de muchos beneficios laborales. Incluso de cotizaciones para la seguridad social.
- Es generosamente beneficioso en cuanto a lo financiero; ya que, sin tener un trabajo fijo, sino por un periodo de tiempo, adquirirás una retribución monetaria que te aportará mayor conocimiento y experiencia.
- Da a conocer tus virtudes como trabajador y la empresa puede absorberte estableciendo más adelante un contrato fijo para dicho cargo realizado con destrezas.
- Para conseguir un contrato en prácticas puedes visitar muchos portales en la web. Indeed.com es uno de los portales más populares que te ofrece multitud de opciones para postularte.
Indaga lo más posible para acceder a un contrato en prácticas, ya que establece una serie de ventajas a nivel de los estudios realizados. Existen muchas opciones, puedes incluso trabajar y viajar en prácticas. Recolecta con anticipación todos los documentos necesarios y verifica que estén actualizados.
Modelo
Para redactar un contrato en prácticas, inicialmente debes tomar en cuenta aspectos generales de formato. A continuación te explicamos un poco más sobre su contenido, pero la recomendación primordial es contar con la asesoría de un profesional en leyes.
- En la parte superior del documento debe visalizarse el escudo de la provincia y el título del contrato.
- Posterior a ello, debe especificarse los datos de la empresa, los datos de la cuenta de cotización y los datos del centro de trabajo.
- Luego, bien especificados, deben quedar los datos personales del trabajador o trabajadora que va a optar por el contrato en cuestión.
- Después, se debe colocar la palabra «declaran» centrada. Seguidamente, se establecen las sentencias de especificativas del contrato respecto a posesión del título, discapacidad, tiempo de contratación y reducción de cuotas.
- Seguidamente, se establecen las clausulas específicas respecto a las responsabilidades asumidas. Por ejemplo, si es a tiempo completo o parcial y el tipo de jornada laboral; período de prueba y especificaciones de este, y convenio colectivo por jornada.
- En esta sección también se establece el tipo y cantidad de retribución económica; es decir, se calcula el sueldo: salario neto y retribuciones semanales o extraordinarias; especificaciones por situaciones de I. T., riesgo por embarazo y otros beneficios.
- Finalmente, es importante aclarar que existen muchos tipos de clausulas según el caso lo amerite. Por ejejmplo, si el trabajador es discapacitado, victima de violencia de género, se encuentra en exclusión social o ha sido víctima de terrorismo. Por lo tanto, es importante la asesoría de un abogado para poder redactar adecuadamente cada una de las clausulas que se necesitan.
- Recuerda, todas las páginas del contrato deben estar firmadas al margen izquierdo por el trabajador, el representante de la empresa y el representante legal del trabajador en caso de ser menor de edad. Esto es para mayor seguridad legal.