Seguramente ya sabías que el certificado de vida laboral tiene la función principal de acreditar tus cotizaciones en la Seguridad Social. Sin embargo, más allá de mantenerte informado y llevar un registro de actividad laboral te estarás preguntando ¿para qué as puede servirte? Muchos se descuidan con los datos que se computan en él y luego andan sufriendo.
No esperes a llegar a la tercera edad para empezar a hacer enmiendas en el certificado de vida laboral. No caigas en fraude laboral o en perder la oportunidad a obtener beneficios que ni sabías que podías solicitar; mejor verifica tus datos en el certificado laboral y evitarte muchas molestias administrativas.
No es un secreto que para gozar de ciertos beneficios o para realizar algún trámite legal, es necesario reunir ciertos requisitos. Por ejemplo, si vas a sacarte el Documento Nacional de Identidad, tendrás que cumplir con la documentación que te exigen. De lo contrario, tu requerimiento no será procesado.
Lo mismo ocurre con la inscripción para algún instituto académico, la solicitud de un empleo, la contratación de servicios con el agua, la electricidad y el gas, entre otros. Por lo que podemos decir que se trata de un trámite con el que estamos bastante familiarizados.
Ahora bien, conforme pasa el tiempo y se acerca el fin de la vida laboral, es necesario realizar distintos procedimientos relacionados con la jubilación. Uno de ellos es la solicitud del certificado de vida laboral, ¿sabes qué es esto?
Se trata de un documento el cual acredita las cotizaciones que, como trabajador, has hecho a la seguridad social. Además de los derechos que estas cotizaciones pueden llegar a generarte, como las prestaciones y en caso de desempleo y de la jubilación, como lo hemos señalado anteriormente, entre otros casos.
Este documento es proporcionado por la Tesorería General de la Seguridad Social. Por ello, si te ves en la necesidad de solicitarlo, es allí a donde te debes dirigir para que se te otorgue. Pero, ¿cuáles son los requisitos necesarios para procesar tu solicitud? ¿La única manera de conseguirlo es de presencialmente?
A lo largo de este breve artículo se estarán respondiendo estas y otras interrogantes relacionadas con el certificado de vida laboral y la manera correcta de solicitarlo. Así, tendrás la seguridad de estar cumpliendo con el proceso para que te sea otorgado sin inconvenientes.
Recuerda que dejar las cosas para el último momento podría complicarlo todo. Sé precavido y prepara con tiempo tu documentación.
¿Qué es el certificado de vida laboral?
Como ya lo hemos señalado, se trata de un documento que evidencia la cantidad de cotizaciones que has hecho a la seguridad social. No obstante, se trata de más que un simple documento. Puede ser de utilidad para la solicitud de alguna beca o de cualquier otro trámite que requiera que justifiques tu cotización total.
Además, también te da la oportunidad de demostrar cuánto tiempo llevas cotizando, con la finalidad de solicitar algún tipo de prestación.
En otras ocasiones es válido y necesario para justificar la experiencia laboral que tenemos, ya que en él se muestran los nombres de las empresas en los cuales hemos estado cotizando, así como la fecha de alta y baja en los mismos. Puesto que es un documento importante, tal vez te estés preguntando cómo puedes adquirirlo.
¿Para qué sirve el certificado de vida laboral?
Siempre es importante verificar que las diferentes empresas en las que has trabajado han computado correctamente la información respecto a tu periodo laboral en las mismas. Para que no caigas en fraude, te recomendamos estar revisando con frecuencia que los datos de tu certificado de vida laboral se correspondan con la realidad y no presente errores cada vez que has cambiado de empleo.
Si en tu caso se ha presentado algún error, debes hacer una solicitud de reclamo directamente en las oficinas de la Seguridad Social y ponerte en contacto con la empresa en la cual se ha producido el error de computo. Esto es importante, ya que si dejas pasar mucho tiempo en enmendar el error puede que ya no puedas hacerlo si la empresa en la que trabajaste llega a desaparecer.
Más allá de mantenerte informado y llevar un registro de tus cotizaciones, el certificado de vida laboral tiene muchas otras funciones; puesto que en muchos organismos o empresas lo solicitan como requisito de verificación de datos. Por lo tanto, tienes que estar claro en la importancia de tenerlo al día seas autónomo o trabajador contratado.
Algunas de las funciones de acreditación que cumple el certificado laboral como requisito para optar por beneficios son las siguientes:
- Acreditar para solicitar becas.
- Solicitar hipotecas.
- Para solicitar un alquiler de piso o local comercial.
- Acreditar un periodo de trabajo en concreto.
- Llevar un registro claro para solicitar futuras prestaciones.
- Para validar el tiempo cotizado por las diferentes empresas en las que has trabajado.
- En caso de que exista alguna incapacidad, para solicitar ayudas económicas, subvenciones o para efectos de jubilación.
- Para solicitar el desempleo o sellar paro.
- Como requisito para postularse a optar por puesto de trabajo en algunas empresas para comprobar la veracidad de los datos del CV que has presentado.
- Para calcular las prestaciones por jubilación.
¿Cómo solicitarlo?
Para ello, por lo general, debes acudir a las dependencias de la Seguridad Social, solicitar una cita y asistir a ella, según el día y la hora que han previsto. Luego de ello, deberás seguir las instrucciones que te dé el gestor, que básicamente consisten en acreditar tu identidad, rellenar una solicitud y retirar el documento.
No obstante, con el paso del tiempo, este método se ha ido quedando obsoleto, ya que existen otros medios que son mucho más rápidos y sencillos de realizar, y que no requieren que te desplaces a ningún lugar.
Por Internet sin certificado digital
- Desde tu computadora o teléfono inteligente, ingresa en la Sede electrónica de la Seguridad Social y ubica la sección Ciudadanos.
- Automáticamente se abrirá una ventana en donde tendrás que introducir todos los datos que te solicitan.
- Una vez que hayas terminado, haz clic en el botón Aceptar. Al instante se generará un resguardo con la fecha y la hora de tu solicitud.
- Finalmente, la Seguridad Social se encargará de hacerte llegar el informe a tu domicilio, por correo postal.
Por SMS
- Tu número de teléfono debe estar registrado en la Tesorería general de la Seguridad Social.
- A este número te enviarán un código, con el cual podrás acceder a la página web de la Seguridad Social.
- Cuando hayas podido acceder, deberás rellenar algunos datos de identificación, como el número del documento de identificación, el número de la seguridad social, el número telefónico y la fecha de nacimiento.
- Luego, recibirás un código válido por unos pocos minutos, para que lo introduzcas en la pantalla de acceso al servicio.
- Solo así podrás obtener el informe que has solicitado para, finalmente, imprimirlo o descargarlo en PDF en tu teléfono móvil.
Por teléfono
Es importante que tengas presente que esta opción no se encuentra disponible en todas las provincias. Algunas de ellas son las siguientes: Alicante, Barcelona, Álava, córdoba, Granada, Santa Cruz de Tenerife, Valencia, Vizcaya, entre otras.
En el resto de las provincias, puedes realizar la solicitud llamando al 901 50 20 50. Este es un servicio informativo, el cual está disponible de lunes a viernes de 9 de la mañana hasta las 7 de la tarde.
Inicialmente, el proceso será automático, es decir, a través del reconocimiento de voz. Luego tendrás que seguir al pie de la letra las indicaciones que te irán dando, para que no haya equivocaciones y puedas obtener tu certificado.
Algunas recomendaciones
A la hora de rellenar los formularios para hacer la solicitud vía Internet, es importante que tomes en cuenta estos consejos adicionales:
- Los campos que se encuentren marcados con un asterisco (*) son obligatorios.
- Si tu número de la Seguridad Social es menor a los 10 dígitos, debes completar con ceros a la izquierda, luego de los dos dígitos que correspondan a la provincia.
- De ser posible, introduce tus datos sin acento, aunque estos te indiquen que hay falta de ortografía.
- No será necesario que completes el número de identificación ni con ceros ni guiones ni espacios entre las letras y los dígitos.
- Deberás seleccionar una de las provincias válidas para que introduzcas la localidad. Luego, pulsa el enlace Mostrar localidades, el cual está ubicado al lado de la castilla llamada Localidad.
- En caso de que se trate de un sin número, introduce en el campo referido el número cero.
Si tomas en cuenta estas consideraciones, podrás tener la certeza de que harás las cosas correctamente y, en un abrir y cerrar de ojos, tendrás en tus manos tu certificado de vida laboral.
Algunos detalles sobre el certificado de la vida laboral
- Lo primero en lo que debes fijarte es si el certificado laboral que has descargado es oficial. ¿Cómo lo verificas? Comprueba que en la parte superior aparezcan los logotipos del Gobierno de España y de la Tesorería General de la Seguridad Social.
- Además, para verificar su validez oficial, verifica que aparezcan los códigos correspondientes en la parte inferior.
- Normalmente, los datos que presenta el certificado sobre la Seguridad Social tienen que corresponderse con la realidad; sim embargo, debes verificar eso, ya que pueden presentarse errores en los datos, por causa de algún trabajo que hayas realizado que no cargaron en la base de datos correctamente. En ese caso, debes presentar una reclamación formal, aportando los datos laborales con sus evidencias correspondientes.
- En el régimen general debe aparecer los casos en los que has estado de alta como trabajadores por cuenta ajena o como autónomo según sea el caso.
- En la sección Empresa se describirá la situación asimilada a la de alta, donde se debe explicar el concepto por el cual has cotizado a la Seguridad Social, identificando las empresas que te han contratado por su código de cotización; pero si fuiste autónomo va a figurar es la clave de la provincia en la que te diste de alta. También debes verificar que aparezcan reflejadas tus prestaciones por desempleo, las vacaciones retribuidas que no disfrutaste y convenios especiales.
- Recuerda que debes verificar que las fechas de alta y de efecto correspondan a la realidad. Es importante que todos los datos sean congruentes entre sí para no tener problemas a futuro.
- El CT identifica la clave a efectos de la gestión de la Seguridad social en cuanto a la modalidad del contrato de trabajo; mientras que el CTP identifica el coeficiente de parcialidad de la jornada.
- Para entender la columna 10 del certificado laboral, tienes que llevar una congruencia en la suma de todas las situaciones laborales para determinar el total de los días cotizados desde el inicio de la vida laboral hasta la fecha que solicites el informe.
- Recuerda, aunque trabajes en dos lugares diferentes en un día, solo se computará un día laboral. No se pueden cotizar dos días por cada día trabajado, aunque trabajes en dos empresas diferentes. Lo mismo sucede en el caso en el alta simultánea de dos o más regímenes de la seguridad social; por ejemplo, por cuenta propia en el de autónomo y por cuenta ajena en el general.