¿QUÉ ES UNA AUDITORÍA?

0 61

En lo que concierne a las empresas, estas constituyen un mundo microeconómico en el cual influyen una serie de elementos. Por lo tanto, es de suma importancia que se realicen procesos de seguimiento para verificar que estos aspectos se encuentren en orden.

De esta forma, es importante evaluar si la organización está operando de manera óptima y en el caso contrario, se propondrá la ejecución de los correctivos necesarios para mejorar estos procesos.

En este sentido, las auditorías constituyen una técnica que permite evaluar los procesos internos de las empresas, analizando si la información que se ha proporcionado es verídica para evitar que existan desfalcos, así como las transacciones financieras que sean perjudiciales para estas organizaciones.

Así pues, los orígenes de las auditorías se remontan al momento de la transición de la Edad Media al periodo del Renacimiento, debido a que en esa época se requerían personas que fuesen imparciales, quienes pudieran dar fe de la transparencia y legalidad de los préstamos que se ejecutaban en el reino.

comercio – Qué es el código de comercio

En este sentido, en 1862 por medio de la supervisión de la Ley Británica de Sociedades Anónimas, surge la profesión de auditor para dar respuestas a las problemáticas relacionadas con la apropiación de riquezas ajenas, desfalcos, así como en las situaciones en las que existían errores. Sin embargo, en el siglo XX fue cuando esta profesión se posicionó, siendo considerada una de las más importantes para el desarrollo económico de los países.

Tipos de auditoría

En lo que respecta  a las auditorías, existen varios tipos, pudiendo dividirse según la persona que se encarga de hacerlas en internas, que son aquellas cuya responsabilidad especialmente es ejercida por personal directivo de la organización, la cual toma en sus manos el seguimiento de los distintos procesos inherentes a la empresa.

Además, existe la asesoría externa, en la que se contrata a algún auditor que no forme parte del equipo de trabajo de la organización, quien debe examinar de forma objetiva cada uno de los procesos para los cuales ha sido contratado.

Por otra parte, también es posible clasificar los tipos de Auditoría de acuerdo a los aspectos que se requieran evaluar, entre las cuales se pueden mencionar algunas como: las auditorías financieras, administrativas, operacionales, gubernamentales, integrales, de sistemas y ambientales.

De esta forma, cuando se trata de una auditoría financiera, esta es realizada por un especialista en Contaduría Pública, quien evalúa todos los aspectos que se relacionan con los movimientos operacionales de las organizaciones,  a través de la verificación del sistema contable, así como de los respectivos estados financieros.

En esta clase de Auditorías, hay que constatar que estas responden a las normas establecidas para la elaboración de las mismas, así como a los requerimientos estatuarios y legales necesarios.

En este sentido, se corroborará que estos se hayan basado en las Normas Internacionales de Contabilidad (NICS) o en su defecto, en las que sean aplicadas dentro del país.

Por otro lado, al tratarse de una auditoría administrativa, esta revisa cómo se encuentra compuesta la estructura organizacional de una empresa, enfocándose en los aspectos y actividades de carácter administrativo como los recursos humanos, métodos de operación, entre otros, mientras que las auditorías operacionales se encargan de evaluar la eficacia de los sistemas de control de una empresa, así como de los procedimientos que allí se efectúan.

En lo que se refiere a la auditoría operacional, esta también es conocida como la auditoría de las “tres es” (economía, eficacia y eficiencia), que son los aspectos que se valoran a través de una evaluación sistemática de las actividades ejecutadas en la organización, siendo realizada por lo general por un profesional de Contaduría Pública, quien actuará como un Auditor Externo, examinando los estados financieros de la empresa.

Además, también se verifican ciertas operaciones financieras, con la finalidad de realizar las recomendaciones pertinentes a los clientes, para que estos mejoren su operatividad.

Sin embargo, las auditorías no solamente pueden realizarse en empresas privadas, sino que también existen las gubernamentales, que tal como su nombre lo sugiere, son empleadas en las entidades gubernamentales, para revisar de forma sistematizada cada una de las actividades operacionales que se llevan a cabo en las mismas.

En este tipo de auditoría se valoran si los métodos y procedimientos que regulan estas actividades son los más indicados, debido a que con esta se tiene como propósito vigilar el cumplimiento de los objetivos planteados en estas entidades.

Asimismo, existen auditorías que tienen como propósito estudiar los campos de las finanzas, el derecho y la administración, en relación con la ejecución de las actividades económicas, por lo cual, en vista de que en estas se verifican conjuntamente estos aspectos, se conocen  como Auditorías Integrales.

De esta forma, en las Auditorías Integrales trabajan una serie de profesionales de diversas áreas, quienes evalúan los distintos aspectos que se requieren para mejorar los procedimientos que se realizan en estas organizaciones, velando por el fiel cumplimiento de estos alcances.

Además, también existe la Auditoría de Sistemas, en la que se examina la evolución del Departamento o áreas vinculadas a los sistemas en la organización, verificando las operaciones,  aplicaciones y proyectos, para luego emitir un informe veraz acerca de la forma en la que toda la información es procesada electrónicamente.

De igual forma, existen las Auditorías Ambientales, en las que se evalúa la calidad en la que se encuentran algunos factores como la atmósfera, ambiente, agua, lagos, ríos, aire, entre otros, así como los procesos que se llevan a cabo para conservar la fauna silvestre y la flora. Este tipo de auditoría permite dictaminar cuáles son las medidas correctivas y preventivas que se emplean.

Esto se debe a que a través de este tipo de procedimientos, se puede evitar o disminuir la contaminación que actualmente es provocada por empresas, seres humanos, aplicación de algunas tecnologías o maquinarias, entre otros agentes y factores, que permiten preservar la naturaleza, así como también mejorar las condiciones de vida de las personas.

El proceso

Los encargados de realizar procesos de auditorías necesitan contar con integridad, la cual genera confianza y como consecuencia, provee una base para que se pueda confiar en sus juicios y criterios.

Por otra parte, cuando se reúnen para evaluar y comunicar la información acerca de un proceso o actividad que será examinado, deben tener un alto nivel de objetividad profesional, para realizar una evaluación equilibrado en torno a todas las circunstancias relevantes que se presenten en la organización, formándose juicios sin que tengan que dejarse influir por sus intereses propios ni los de otras personas indebidamente.

Igualmente deben aplicar la confidencialidad, respetando la propiedad y el valor que posee la información que reciban, sin divulgarla si no se cuenta con la debida autorización, o haciéndolo al menos de que exista alguna obligación profesional o legal para esto, mientras que también tiene que aplicar las aptitudes, conocimientos y experiencias que sean necesarias para desempeñar algunos servicios de auditoría interna.

En lo que se refiere a las reglas de conducta que los auditores deben emplear, es necesario que estos desempeñen su trabajo con responsabilidad, diligencia, así como honestidad,  respetando lo que se estipule en las leyes y su profesión. Igualmente, estos tienen que contribuir con los objetivos éticos y legítimos que posee la organización.

Aunado a este, los auditores tampoco deben participar en ninguna actividad que pueda ser perjudicial para la realización de su evaluación imparcial, además de aquellas que puedan ocasionar algún conflicto en lo que se refiere a los intereses que tiene la organización o ir en detrimento de su juicio profesional.

comercio – Qué es el código de comercio

A su vez, estos también tienen la responsabilidad de divulgar todos los hechos materiales que conozcan y de no ser divulgados, puedan distorsionar el informe de todas las actividades que hayan sido sometidas a revisión.

Entre otra de las reglas éticas, los auditores deben ser prudentes en la forma en la que utilizan y protegen la información que a través de su trabajo, han adquirido, y nunca deben emplearla con fines de lucro personal, además, estos profesionales únicamente deben participar en los servicios para los cuales tengan conocimientos, experiencia y aptitudes suficientes.

Consideraciones finales

En el informe que se realice una vez se haya efectuado la auditoría, se deben identificar las circunstancias bajo las que esos principios no se han observado de forma uniforme, comparando para esto el periodo actual con respecto al presente.

Así pues, los estados financieros que se muestran en las revelaciones informativas, se deben considerar razonablemente adecuados, menos en las circunstancias en las cuales se especifique en el informe de otro modo.

En este sentido, los auditores deben ejercer un celo virtual al momento de que vayan a elaborar el informe respectivo, que en el caso de que sea en torno a los estados financieros, estos deben ser considerados como un todo, por lo que, tienen que emitir una declaración en aquellas circunstancias en las cuales no puedan expresar una información de forma total.

Además, también es muy importante que el auditor exprese el grado de responsabilidad que asumió al preparar el proceso de Auditoría, indicando cuál es la naturaleza de su trabajo.

De esta forma, la actividad de la auditoría se ha profesionalizado hasta el punto en el que, el personal que se dedica a ejercer esta disciplina, tiene que contar con una serie de cualidades, que son fundamentales en su formación profesional y junto a una formación adecuada, pueden hacer de este una persona íntegra, independiente y confiable.

Igualmente, es muy importante que este profesional se encuentre ajeno a todas las influencias vinculadas con la corrupción, así como de otros factores que pueden desviar el cumplimiento de su labor de una forma correcta, por lo que debe tratar de acatar fielmente todas las normas que se vinculan con el ejercicio de la auditoría.

 

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.