Pensiones en España – Mitos y leyendas

0 4

Es una obviedad que las pensiones públicas derivadas de la jubilación es una de las grandes preocupaciones de los españoles. Cada vez son más quienes se encuentran con muchas dudas con respecto a ellas y en gran parte se debe a los mitos y leyendas que rodean a las pensiones en España.

El presente y el futuro del sistema de pensiones es uno de los grandes quebraderos de cabeza de muchas personas. Una esperanza de vida que va en aumento, sumada a un descenso de la natalidad y la llegada a la edad de jubilación de la generación del Baby Boom, la población española envejece de una forma rápida, y esto hace que se eleve el gasto en pensiones.

En todos los lugares, tanto en las calles como en los propios medios de comunicación, las pensiones en España son un tema constante de conversación y debate social. Sin embargo, en muchas ocasiones se recurre a diferentes argumentos que no son ciertos, pero que ya nos hemos acostumbrado a escuchar.

Mitos y leyendas de las pensiones en España

Existen diferentes mitos y leyendas que se encuentran con frecuencia a la hora de hablar de las pensiones en España y a las que recurren muchas personas como argumentos a la hora de comentar algún aspecto de ellas. Por este motivo, a continuación te hablamos de ellas:

Las pensiones en España son una miseria en comparación con otros países

Esta afirmación es muy probable que la hayas escuchado, o simplemente que son una miseria. Sin embargo, esto no es cierto. De hecho, es considerada una de las mejores pensiones de Europa. Su tasa bruta de reposición, que es el porcentaje que supone la pensión de jubilación con respecto al último sueldo que una persona pudo percibir durante su trayectoria laboral es del 78,7%. Esta es la tasa bruta de reposición más alta de los países de la Zona Euro. De hecho, supera con creces la media europea en este sentido.

El principal escollo al respecto es que las aportaciones que los pensionistas realizan durante su vida laboral genera una pensión que cuenta con una duración menor a la esperanza de vida actual.

Se trata mal a los pensionistas en España

Esta afirmación también puede considerarse falsa. De hecho, desde que comenzó la última gran crisis económica, el porcentaje de población que se encuentra por debajo del umbral de pobreza relativa marcado en el país se incrementó hasta el 20%.

Los pensionistas que se encuentran en este tipo de situaciones de dificultad se redujeron, y lo hizo del 15% del año 2006 hasta el 8,9% en 2016.

Asimismo, existe la necesidad de que se distribuya de una forma equitativa los esfuerzos en este sentido, ya que incrementan en exceso el gasto en pensiones en España actualmente haría que no hubiese dicha equidad entre las diferentes generaciones actuales y futuras.

Todas las personas tienen derecho a una pensión digna

Esta es una de las afirmaciones que en mayor número de ocasiones habrás escuchado en los debates sociales y medios. Sin embargo, es complicado que se pueda dar, prinncipalmente porque España es uno de los países con mayor esperanza de vida del mundo. En la actualidad la esperanza de vida se sitúa en 83 años.

Esto supone que la duración media de jubilación es de más de 20 años. Además, de media, un jubilado  no ha abonado las cuotas suficientes en forma de cotizaciones para poder cubrir toda la pensión que debe recibir durante todo su periodo de jubilación. Esto quiere decir que, con todo lo que ha aportado a lo largo de su vida trabajando, no es suficiente para pagarle la pensión, y hace que al final cobre más dinero del que en realidad aportó en cotizaciones. Todo ello derivado de un mayor incremento en la esperanza de vida.

Se soluciona el problema con ricos que paguen y políticos que no roben

Algo muy común es aludir al pago por parte de quienes tienen más dinero. Sin embargo, la fortuna de personas con grandes fortunas no sería suficiente, ni si quiera aportándola por completo para pagar las pensiones en España más allá de 5-6 meses.

Por ello la solución no es optar por subir los impuestos a los ricos, sino en tratar de que el país crezca, ya que si se mantienen las tasas actuales, el gasto en pensiones crecientes hará insostenible el sistema de pensiones actual, el cual ya está sufriendo sus consecuencias.

Hay que conseguir soluciones de corto plazo

Otro mito o leyenda es asegurar que se necesitan soluciones de corto plazo. En realidad lo necesario es pensar en soluciones a largo plazo, debiendo lograr un crecimiento que permita la subida de los salarios en un 17-18%. De esta forma sería posible conseguir un equilibrio con respecto al déficit de las pensiones. Además, el IRPF debería incrementar un 23% y el número de afiliados superar los 3,6 millones de personas. Esto es imposible a corto plazo, por lo que las medidas deben ir encaminadas a solucionar el problema a medio-largo plazo.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.