Los libros de economía recomendados por economistas
Si eres una persona que se encuentra interesada en aprender más cerca de economía, hay una serie de libros de economía recomendados por economistas que no pueden faltar en tu biblioteca. Independientemente de cual sea tu motivación, se trata de unos títulos que tratan diferentes teorías económicas. Gracias a ellos conseguirás, además, comprender cómo funciona el dinero.
Libros recomendados de economía
A continuación te vamos a hablar de algunos de los títulos que son recomendados por una gran cantidad de expertos en el ámbito de la economía. Estos son los siguientes:
La riqueza de las naciones – Adam Smith (1776)
Este es un libro que para muchos es «la Biblia de la economía moderna«. Esto hizo que su actor fuese considerado como el padre de la ciencia económica moderna. A través de sus páginas muestra diferentes teorías basadas en el liberalismo en el terreno económico.
Para él, el interés propio es el responsable de que se genere actividad, además de explicar las razones por las cuales un país consigue su riqueza, basándose en el trabajo. Además en su obra defiende el sistema de libre mercado.
Principios de economía política y tributación – David Ricardo (1817)
Otro de las grandes obras que no pueden faltar en tu biblioteca es este libro obra de David Ricardo. En muchos aspectos comparte similitudes con el pensamiento que mantenía Adam Smith en su libro. En él, su autor explica las ventajas del comercio internacional para los diferentes países. Una buena manera de entender el funcionamiento del mismo.
Historia del análisis económico – Joseph Alois Schumpeter (1954)
En este libro, que no está concluido, su autor busca explicar la evolución del pensamiento económico. Para ello recurre a la Antigua Grecia, y aplica diferentes visiones y disciplinas. Es un libro que no puede faltar para quienes están interesados en la historia de la economía.
Teoría general del empleo, el interés y el dinero – John M. Keynes (1936)
Obra de un economista británico, este libro responde a la Gran Depresión del 29. Para ello se basa en un pensamiento liberal clásico. Con su teoría keynesiana trata de hacer frente al principio de no intervención en la economía. Además defiende el estimulo de los Estados en el caso de las crisis financieras. Es considerado el libro académico más impactante en Reino Unido.
La acción humana – Ludwig von Mises (1949)
Este grueso libro de economía se basa en la concepción humana de la Economía, dejando a un lado la dimensión matemática y previsible de este campo. Sigue siendo un libro actual y muy interesante de leer.
El Capital – Karl Marx (1867)
Este título se publicó hace más de 150 años. Sin embargo, continúa siendo una obra de referencia para muchos economistas. Este tratado de economía política ha influenciado otros muchos títulos y pensamientos. Es considerada la obra esencial de Marx y, aunque su lectura no está exenta de dificultad, habla del modo de producción en el sistema capitalista. En él se tratan conceptos como el salario, el dinero o la mercancía.
El triunfo del dinero – Niall Ferguson (2011)
Este libro busca explicar la importancia de las finanzas dentro del mundo. Para ello se hace referencia a la historia mundial desde que surgió el dinero como tal en Babilonia. Desde entonces refleja como ha influido hasta la crisis económica que se vivía cuando se publicó el mismo. De esta forma se busca destacar la importancia del dinero en el transcurso de la historia.
Grandes Economistas – Carlos Rodríguez Braun (1997)
Esta obra busca que el lector pueda llegar a acercarse a los pensamientos e ideas de los grandes economistas del pasado. Para ello recoge textos de los considerados grandes economistas. Es una gran forma de conocer más sobre el pensamiento de quienes más saben de este mundo.
Poor Economics (Repensar la Pobreza) – Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo (2011)
Este título de economía es una obra perfecta para quienes replantearse el ámbito de la economía, encontrando así respuestas a preguntas que en muchas ocasiones no se realizan. Gracias a este título se busca hacer romper con las creencias más arraigadas acerca de la pobreza. Para ello se hace referencia a los problemas económicos de los países más pobres del mundo.
Freakonomics – Steven Levitt y Stephen J. Dubner (2005)
Este libro recurre a la economía para explicar diferentes acontecimientos y aspectos curiosos acerca de la misma, haciendo referencia a la criminalidad de la década de los 90 y otros muchos ejemplos que muestran como la economía permitió al economista Steven Levtitt observar el funcionamiento de las cosas en el mundo. Sin duda, un libro cuanto menos interesante.
El precio de la desigualdad – Joseph E. Stiglitz (2012)
En este libro escrito por el Nobel de Economía se da un análisis crítico de la situación financiera global. En él se explica el sistema económico y porqué no funciona en el caso de gran parte de la ciudadanía de los Estados Unidos. Para ello hace referencia al crecimiento de la desigualdad en la población y las consecuencias futuras de ello.
¿Por qué fracasan los países? – Daron Acemoglu y James A . Robinson (2012)
En esta obra encontrarás la respuesta a la riqueza de las naciones, encontrando la explicación a la diferencia en el nivel económico entre diferentes países. De acuerdo a su contenido, esto no depende de la cultura, genética ni geografía, sino de las instituciones y el nivel de participación de estas. A lo largo del libro aparecen ejemplos que respaldan su teoría.
La gran apuesta – Michael Lews (2013)
Este libro es una crónica de la historia de aquellas personas que fueron capaces de anticiparse al fin de la burbuja inmobiliaria. Esto les permitió lograr beneficios económicos al realizar inversiones antes de que estallará. Un gran libro para los interesados en economía.
El capital en el siglo XXI – Thomas Piketty (2013)
Esta obra se basa en la tesis de este economista galo, que hace referencia a numerosos datos en los que muestra el progreso de la riqueza y los ingresos durante dos siglos. En él explica la desigualdad económica existente entre los Estados Unidos y Europa.
Keynes vs Hayek: El choque que definió la economía moderna – Nicholas Wapshott (2013)
Por último hay que hacer referencia a este libro centrado en la intervención de los gobiernos en los mercados, planteando hasta dónde debería llegar esta. Para ello se plantean las dos caras de la moneda, recuperando para la ocasión las tesis de los grandes economistas Keynes y Hayek, quienes contemplaban teorías contrarias al respecto.
Con todos estos libros acerca de economía podrás entender mucho mejor cómo funciona el dinero en el mundo, obras de muy recomendada lectura para todos los interesantes en este complejo y apasionante mundo.