Definimos empresa mediana a la agrupación de recursos económicos y humanos con el objetivo de alcanzar metas, normalmente económicas. Bien puede ser a través de la venta de servicios, de productos o de comercio, por ejemplo. Hay unas cuantas maneras de distinguir una empresa y una de ellas es el tamaño, si vemos el número de empleados y el desembolso capital, podemos saber si una empresa es microempresa, empresa mediana o grande, llegando a muchos más mercados.
Claro que colocar una empresa en dichas categorías puede variar dependiendo del país o zona de la que hablemos. En Europa por ejemplo, podemos llamar a una empresa, mediana si cuenta de cincuenta a doscientos cincuenta empleados en total, y si sus beneficios anuales no superen los 43.000.000 pero sin embargo sea mayor a 10.000.000.
Son organizaciones con actividades en la industria, en el comercio, en las finanzas y muchas veces están destianas a prestar servicio público. Para que consideremos que una empresa entra en al categoría de mediana, no podrá sobrepasar el rango de trabajadores, ventas anuales o recursos, que como hemos dicho antes, son los diferentes Estados los que ponen esos límites o reglas.
En muchas ocasiones una empresa mediana es contratada por una empresa de mayor envergadura para realizar ciertos trabajos que si realizaran ellos mismos, al final les acabaría costando más ya sea por infraestructura, materiales o fabricación de los mismos. Como distinción de estas grandes empresas, los servicios o productos que ofrecen no suelen ser estandar, lo que ayuda a poder adaptarse a las necesidades del mercado y del consumidor y da ventaja sobre estas mayores empresas.
En los últimos tiempos ha habido un crecimiento enorme en cuanto a tecnología se refiere, lo que ha hecho avanzar más rápidamente a las empresas medianas, siendo capaces de dar un producto o servicio de mucha mayor calidad y en un menos tiempo del que lo hacían hasta ahora. Claro que no todo es una ventaja y esto puede llegar a ser contraproducente si una empresa mediana no dispone del dinero o el crédito suficiente para adquirir esta tecnología y poder seguir creciendo, lo que hace que se quede atrás por la carrera y pueda llevar a la quiebra. Por ello hay muchos países que ayudar a los medianos empresarios poniendo a disposición créditos como los que ponen a las grandes empresas para así poder avanzar, lo que por supuesto también ayuda al propio Estado a seguir en un constante crecimiento gracias al desarrollo de las empresas medianas, que como veremos un poco más adelante son un sustento y un impulso enorme para la economía de un país, como también lo son las microempresas, aunque se crea que solo las grandes empresas son las que impulsan la economía.
La importancia en la economía
No hay duda que la pequeña y mediana empresa tiene un papel muy importante y relevante en cuando a la economía de un país se refiere. Los países que pertenecen a la OCDE tienen más o menos el 70% y el 90% de los trabajadores en esta categoría de empresas. Y su existencia se debe a las siguientes razones que comentamos:
• Son capaces de crear productos o servicios de forma individual, al contrario que las grandes empresas que tienen su foco en cosas más estandarizadas.
• Sirven de apoyo y columna a las empresas más grandes. Casi todas las grandes empresas se basan en al subcontratación de estas empresas medianas para que lleven a cabo tareas que ellos les costaría mucho más hacer por sí mismos, así que se convierten en indispensables para el desarrollo.
• Hay actividades de producción que es mucho más rentable trabajar con empresas de menos tamaño, esto ocurre por ejemplo con las empresas de cooperación agrícolas.
Las empresas que denominamos PyMEs tienen muchas ventajas como ser capaces de adaptarse debido a sus pequeñas estructuras, las posibilidades de ser especialistas en nichos pequeños de mercados, atendiendo así las necesidades y por último, pero no menos importa,te, sus comunicaciones claras. Lo que es sin duda la baza más grande de una empresa PyME es su habilidad para cambiar de forma rápida sus estructuras productivas en caso de que varíen los mercados y sus necesidades, lo que en una gran empresa sin duda es mucho más complicado, debido a su elevado número de empleados y al dinero desembolsado en ello. Por supuesto el punto débil es que tienen que estar en constante cambio y en búsqueda de nuevos mercados.
Valor jurídico de la definición
Hemos visto la definición de pequeña, mediana o microempresa, pero solo es vinculante en determinada materia, como por ejemplo ayudas estatales, un programa comunitario o la aplicación de un fondo estructural, sobre todo el Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico.
Pero por otro lado, la Comisión Europea recomienda fervientemente a los Estados que son miembros, al Banco Europeo de Inversiones y al Fondo Europeo de Inversiones que sea una referencia total. Así cuando se aprueben las medidas para favorecer a las PYME serán mucho más eficaces y tendrán mayor coherencia.
Las empresas medias más exitosas en este país
Ya es el tercer año que el Círculo de Empresarios ha hecho análisis de los 50 casos más exitosos en cuanto a empresas medianas se refiere. en 2013 fue el último año en el que se dispone de estos datos. Por supuesto las empresas que pueden entrar en esta lista son aquellas que disponen de entre 50 y 250 empleados. Es el tercer año consecutivo y esta vez veintiséis de las medianas empresas vuelven a repetir en la lista que fue presentada en 2014.
En nuestro país, eso sí, las empresas que llamamos medianas solo representan al 0,6% del todas las organizaciones, debido a que más del 90% de las compañías, están catalogadas como microempresas y disponen de menos de nueve empleados. Por lo que es imprescindible destacar su importancia en la economía del país. Ya que únicamente en 2014, las microempresas de aportaron el 13,5% del trabajo y el 18% de la producción en España.
Por esos motivos, el Círculo de Empresarios reclama y proclama que desaparezcan los obstáculos que ponen trabas a ala creación de una empresa de tamaño medio, para así favorecer a las de tamaño más pequeño. Unas abultadas cargas fiscales, aumento de papeleos administrativos y las más grandes exigencias para las negociaciones colectivas son los problemas primordiales.
«Hay un efecto que disuade al empleado número 50», ha comentado Javier Vega de Seoane, presidente del Círculo de Empresarios. Hay unos cuantos ejemplos del por qué la empresa mediana española suelen negarse a crecer los hayamos cuando miramos a partir del empleado 50, una organización se ve sin más remedio a crear un comité empresarial o del mismo modos si vemos a partir de seis millones de euros en su facturación, entran en la categoría de la Unidad de Grandes Contribuyentes y deben tributar al 20%. Así que expertos están pidiendo el aumento de estas cotas o umbrales para no frenar el desarrollo y crecimiento de la empresa.
«Huida» de la empresa mediana en caso de independencia
Las empresas medianas que están incluidas en elTop 50 son parte de veintiún agrupaciones, las del sector que definimos como de alimentación son las que lideran (36%), siendo seguido por el sector de comercio (14%). Bastantes de las empresas que copan este ranking son proveedores o interproveedores de las grandes y enormes empresas de este país como pueden ser Inditex o Mercadona. Lo que ha llevado a incrementar su desarrollo.
Si ponemos el ojo en elTop 50 podemos ver que por comunidades, la mayor concentración pertenece a Cataluña, que tienen su sede diecinueve empresas; Valencia, cuenta con 8 compañías y Murcia, por su parte, con 7. Son tres ciudades y sin embargo agrupan al 70% de las empresas del top.
Del mismo modo sorprende que al comunidad de de Madrid tenga tan poca presencia en esta lista, pero este tiene explicación, ya que Madrid agrupa un gran número de empresas y empresas extranjeras que no son catalogadas en esta lista.
Y todo esto nos lleva a la pregunta de Libre Mercado, sobre la posible fuga masiva de las grandes empresas en Cataluña debido a una posible independecia. Vega de Seoane sostiene que es «Normal que los empresarios tengan preocupación». El presidente del Círculo ha dicho ademaás que «la estabilidad es lo que buscan las empresas, y si hay un territorio donde la ley no se cumpla, son incapaces de sentirse cómodas». En el caso hipotético en el que Cataluña se terminara separando de España, «creo que habrá una huida de empresas hacia otras ciudades de España y también al resto de Europa , debido a que las empresas que residan allí, tendrían que asumir un coste al no pertenecer al continente», ha finalizado. Y esto es algo que hemos estado viendo movilizarse ya.
‘Top 10’ de empresas medianas
- Almendras Llopis: es una empresa y organización de comercio al por mayor en la venta de almendras y se ha visto incrementada fuertemente en la venta de dicho producto en los últimos tiempos. Con sede en Alicante y exportando a la UE, algunos países de Asia o Emiratos árabes.
- Construcciones Amenabar: ya ha estado en el Top 50 y ahora repite incluso subiendo nada más y nada menos que 17 posiciones gracias a la elevación en su productividad y ROA. Es una empresa de construcciones con su sede en Zarauz y funciona en prácticamente toda España.
- García Munte Energía: es la primera en el ranking mundial de productividad, casi nada. Dispone de su sede en Barcelona y tiene filial en Portugal, Marruecos y México.
- Hi’Tex 2008: esta empresa de fabircación y venta de textiles sube nada menos que dieciseis puestos desde la última lista en dos mil catorce. Con su sede en Barcelona, llama la atención por sus elevados costes de EBIT, productividad y ROA.
- Laboratorio Aldo Unión: Primera empresa en sacar al mercado y poner a la venta como especialidad en farmacia, la sulfadiacina de plata en aerosol y crema. Con sede en Barcelona y puntos de venta en más de cincuenta países.
- Cerámica Nulense: especializada en la venta y creación de productos de cerámica, con sede en Castellón. Cuenta con más de doscientos trabajadores y es capaz de producir 34.000.000 de m2/año en base a la cerámica.
- Guzmán Global: es una empresa Valenciana que se ha especializado en la comercialización de materiasl primeras tales como el café, frutos secos, materiales cerámicos, etc etc.
- José Luis Montosa: es especialista en productos o más bien frutas tropicales y subtropicales, mayormente aguacates, es uno de los principales proveedores de Mercadona. Tiene sede en Málaga.
- Hallotex: tiene el honor de ser la empresa que más sube en el prestigioso ranking del Top 50. provee a de Inditex. Con su sede en Barcelona y su fábrica puesta en Tánger.
- Francisco Gil Comes: en mil novecientos sesenta y nueve, la familia Gil Comes empezó su actividad de producir anchoas. pero mucho ha llovido desde entonces y sus productos se han ido ampliando llegando a hacer sardinillas, banderillas y boquerones. También provee a Mercadona desde mil novecientos noventa y nueve. Dispone de su sede en Vinaroz.