Desde que estamos en el vientre de nuestra madre comenzamos a aprender. Todo se convierte en una fuente de información para nosotros. Incluso, lo que escuchamos fuera del acogedor entorno donde nos encontramos.
Por eso, no es de extrañar que, al nacer, los niños se sientan identificados con algunas voces o sonidos. Estos le son muy familiares y reaccionan al primer estimulo.
Sin embargo, aunque todos tenemos la capacidad de aprender, esto no quiere decir que lo hagamos de la misma manera ni al mismo ritmo. Algunas personas tienen la capacidad de asimilar la información mucho más rápido y con menos esfuerzo que otras.
Por el contrario, este segundo grupo amerita más trabajo, tiempo y esfuerzo para lograr sus objetivos. Pero esto no quiere decir que tenga menos inteligencia que los demás. Más bien, lo que sucede es que su tipo de aprendizaje es distinto, algo que es muy natural, ya que no todos somos iguales.
Esto puede llegar a ser un verdadero reto par quienes se dedican a la docencia. En una misma aula pueden llegar a tener hasta 25 personas con caracteres, personalidades y habilidades diferentes, ¿cómo lograr que todos puedan llevarse algo nuevo a su casa? ¿Qué estrategia se puede usar para que logren aprender?
Una buena solución, a este problema, es el aprendizaje solido o significativo. Puede que hayas escuchado este término anteriormente. Pero la verdad es que no todos saben de qué se trata o cómo lo pueden comenzar a implementar en el lugar donde trabajan.
En eta oportunidad no solo se estará dando un concepto de lo que es el aprendizaje sólido. También hablaremos de su importancia y de cuál es el papel que lleva a cabo el docente en el aula. Veámoslo ahora mismo.
Construyendo el aprendizaje
Es cierto que podemos aprender de muchas maneras. Por ejemplo, mediante la observación, la memorización, al escuchar, al practicar, etc. Sin embargo, existe una manera más completa de hacerlo. Esta abarca la dimensión emocional, motivacional y cognitiva, ¿de qué estamos hablando? Del aprendizaje sólido.
El concepto del aprendizaje sólido o significativo, forma parte de los pilares de la teoría del constructivismo. Este se da cuando logramos relacionar una nueva información con un conocimiento previo, ya existente.
De manera que esta teoría plantea que los nuevos conocimientos están basados en los conocimientos anteriores del individuo, sin importar que los haya adquirido mediante situaciones cotidianas, algún texto escolar u otra fuente de aprendizaje y conocimiento, con el propósito de seguir evolucionando.
A fin de comprenderlo mejor, el aprendizaje sólido plantea la oportunidad de que el individuo sea el responsable de construir su propio aprendizaje. Cuando el contenido del aprendizaje está lleno de lógica, sentido y comprensión, no se olvida nunca. Llega a formar parte de su propia experiencia en la vida.
Este tipo de aprendizaje se enfoca en cómo el cerebro estructura, prioriza, procesa, hace abstracciones, relaciona datos, objetos, conceptos para que puedas darles un sentido y, con base en ellos construir nuevos conocimientos.
El aprendizaje sólido logra su objetivo cuando se gesta un cambio cognitivo. Es decir, se pasa de no saber algo a saberlo. Por otra parte, tenemos la gran ventaja de que estos conocimientos sean permanentes.
Es muy diferente del aprendizaje que se produce por memorización o repetición. Ya que, en estos casos, la incorporación de los nuevos conocimientos sea dan sin que se logre establecer una relación previa con la información y experiencia que ya teníamos.
Por otra parte, no brinda la oportunidad de emplear este conocimiento de manera novedosa, por lo que suele olvidarse una vez que hayamos alcanzado el objetivo fijado para él. Como es el caso de los que estudian solo para aprobar un examen o presentar la defensa de un proyecto.
Este conocimiento, lamentablemente, solo se puede mantener por un corto espacio de tiempo. No logra modificar nuestra estructura cognitiva.
Con esto en mente, podemos decir que la idea es que se entienda lo que se está aprendiendo y no solo memorizar. Así, este nuevo saber se podrá emplear en diferentes situaciones y contextos de la vida diaria.
Esto nos deja ver que el aprendizaje sólido o significativo es la contraparte del aprendizaje mecanista, el cual se basa en la adquisición de nuevos conocimientos, pero mediante las diferentes prácticas repetitivas. Dejando a un lado su verdadero significado ni cómo se relaciona este con el conocimiento que ya existe.
Así que, lo que marca la diferencia entre los diferentes tipos de aprendizajes es el proceso con el cual se hizo la construcción del conocimiento.
La experiencia de vida lo define todo
Como el aprendizaje sólido está estrechamente relacionado con las experiencias personales de cada individuo y con lo que ellos consideran que es importante, esto dota al nuevo conocimiento de un sentido único para cada persona.
En otras palabras, la manera como asimilamos el conocimiento y lo llenamos de significado, condicionará la manera como vemos la realidad que nos rodea.
El objetivo del aprendizaje sólido es que podamos darle un sentido personal al nuevo conocimiento. De esta manera, podremos explicar los conceptos con nuestras propias palabras, poner ejemplo e, incluso, después que se haya generado el aprendizaje sólido o significativo, crear nuevos conocimientos basándonos en este.
Ahora bien, ¿qué más necesitamos saber sobre el aprendizaje sólido o significativo? De ello estaremos hablando en el próximo subtítulo. Así que no puedes dejar de leerlo para poder aplicarlo.
¿Cómo lograr el aprendizaje sólido?
Si eres docente o te desempeñas de alguna manera en el campo de la educación, tal vez quieras aplicar este método de aprendizaje en tus alumnos, ¿cómo puedes lograrlo?
Existen algunas pautas que puedes seguir a fin de que tengas éxito:
- Lo primero que debes hacer es tener presentes cuáles son los conocimientos previos, ya que el aprendizaje sólido es racional y su manera de internalizarse es al establecer una relación entre los nuevos conocimientos con los anteriores.
- Debes idear actividades que logren despertar la curiosidad y el interés de tus estudiantes. Mientras más interesados estén, tendrán una mejor disposición de integrar el nuevo conocimiento a sus conceptos ya establecidos.
- Por otra parte, también es importante que logres crear un ambiente de armonía, en donde el alumno pueda sentirse a gusto y en confianza contigo. Intenta que tus alumnos te vean como una figura amigable más que de autoridad, para que no te conviertas en un obstáculo en su aprendizaje.
- Entre las actividades que propongas, incluye aquellas que inviten a los alumnos a opinar, a expresar sus ideas y a debatirlas. De este modo, permitirás que los estudiantes sean los que construyan su propio conocimiento. Al mismo tiempo, a través de su marco conceptual, harán una interpretación de su entorno.
- Utiliza ejemplos a la hora de hacer algunas explicaciones. Con ayuda de los ejemplos podrás enseñar verdades y conceptos complejos y lograrás que se lleve a cabo un aprendizaje contextualizado.
- Debes guiar el proceso cognitivo de aprendizaje. Puesto que los alumnos son libres de construir su conocimiento, también tienen la libertad y la oportunidad de cometer sus propios errores. Tu papel, como docente, será supervisar y guiarlos en el proceso.
- Así mismo, el aprendizaje debe estar condicionado según el ambiente sociocultural. La educación siempre se lleva a cabo en un contexto social y cultural determinado. Tener esto muy presente ayudará a los estudiantes a entender que el conocimiento es de carácter construido e interpretado.
Lo barato sale caro
Es cierto que, el querer implementar el aprendizaje sólido o significativo, requiere de una mayor inversión monetaria, pues se necesitan más recursos que otros métodos de aprendizaje más superficiales. Sin embargo, es importante que nos preguntemos cuál es la que querríamos para nuestros hijos.
Al fin de cuentas, como dice un refrán popular, lo barato sale caro. Si se invierte en una educación mediocre, se formarán personas con la misma característica, las cuales no tendrán la posibilidad de ser productivas y de retribuirle al sistema educativo, ni al Estado, la inversión que se ha hecho en ellos.
De modo que vale la pena pensarlo dos veces antes de tomar una decisión definitiva sobre esto. Ahora bien, ¿qué más necesitas saber sobre el aprendizaje sólido o significativo? ¿Qué consejos debes tener en cuenta? De ello estaremos hablando en el siguiente subtítulo. Así que, si deseas un cambio verdadero y duradero en el sistema educativo, no dejes de leerlo porque será de interés.
Consejos relacionados con el aprendizaje sólido
Tal vez, algunos incrédulos aún estén dudando sobre la ventaja que reporta el implementar el aprendizaje sólido en el sistema educativo. Sin embargo, cabe señalar cuáles son cada una de esas ventajas.
- El conocimiento que se adquiere es mucho más duradero. La persona tiende a retener mucho más y mejor.
- Se trata de un tipo de aprendizaje interactivo y personal, ya que se da a partir de las experiencias y los conocimientos previos de los estudiantes.
- Hace que sea mucho más fácil integrar nuevos conocimientos, ya que se relacionan con los que se tienen.
- Brinda la oportunidad de que se cree un verdadero aprendizaje en donde cada estudiante pueda expresar diferentes conceptos empleando sus propias palabras, según lo comprende.
En otras palabras, el aprendizaje sólido crea personas pensantes, capaces de analizar, comprender y explicar diferentes conceptos. No crea loros ni grabadoras que solo reproducirán la información sin poder explicar de qué se trata ni para qué les es de utilidad.
Es cierto que este tipo de aprendizaje puede llegar a ser costoso. Sin embargo, vale la pena invertir en ciudadanos productivos que, en el futuro, impulsarán el progreso del país porque fueron bien educados.