12 tendencias de futuro en innovación
La innovación es un concepto transversal y disruptivo del management que irrumpió en la sociedad hace más de una década. Hoy en día este fenómeno es mucho mayor de lo que cabría imaginar en un principio, estando en la actualidad presente en un nuevo contexto competitivo que se puede diferenciar en dos partes claramente diferenciadas.
Por un lado nos encontramos con un mundo interno, relativo ala organización, basado en tecnologías, procesos, productos y estructuras debidamente definidos. Por otro lado se encuentra el externo, relativo al entorno, y que cada vez es más ambiguo e incierto.
La innovación se encuentra en una frontera entre ambos mundos interno y externo. Es capaz de emerger como un proceso de aprendizaje continuo y al mismo tiempo como mecanismo de adaptación. Además es un proceso científico que permite alcanzar un conocimiento acerca del mercado y que está concebido para descubrir diferentes límites y hacer que existan ventajas competitivas a nivel empresarial. Cabe tener en cuenta que la innovación llega a operar en límites del conocimiento del mercado, ayudando al desarrollo de nuevas hipótesis.
La innovación, además, utiliza un método científico para la validación de dichas hipótesis en nuevos productos y también en nuevos modelos de negocio. No obstante, hay que tener en cuenta las tendencias futuras, razón por la cual te vamos a hablar de 12 tendencias de futuro en innovación.
Enfoques dinámicos e introspectivos
En este sentido es importante tener en cuenta que la certeza se encuentra en el interior, ya que en el exterior todo es incierto. Por ello se construirá la estrategia de innovación a partir de las capacidades y los recursos interiores. De esta manera se buscará la excelencia en diferentes entornos cambiantes.
Práctica sistemática de un cambio estratégico
En función delas capacidades de una persona o empresa se buscarán evitar costes de oportunidad, debiendo la empresa diluir el riesgo operando en diferentes mercados y negocios, con diversificación y buscando trabajar en unas mismas capacidades principales. Es importante buscar la ventaja competitiva, para lo cual se operará en diferentes combinaciones de producto, tecnología y mercado.
Enfoques ‘push’ en el desarrollo de negocio
Otra de las tendencias del futuro en innovación surge a partir de las capacidades y los diferentes recursos existentes, como el talento, los contactos, el equipo, el know-how, las habilidades específicas, etcétera, todo ello formando parte de un proceso de aprendizaje interactivo.
Lógicas ‘lean’
También se aplicará la lógica «lean», la cual indica que todo aquello que no implique un valor añadido al producto es considerado coste. Se debe evitar aquello que no genere valor al producto y que en realidad solo se trate de coste, ya sea financiero, de salario de empleados, de alquileres, de obsolescencia, etcétera.
La tendencia para los próximos años es considerar que toda actividad que no genere un aprendizaje se considera negativa. Por ello irán desapareciendo en el futuro los procesos burocráticos, los organismos centralizadores, etcétera en las grandes organizaciones.
Cultura startup
Se tendrá que tomar la iniciativa en condiciones de una incertidumbre extrema. Para ello se apostará por la experimentación, al mismo tiempo que se buscará conseguir una mayor información acerca del mercado y desarrollar productos y modelos de negocio. Las decisiones serán tomadas por las personas con mayor conocimiento en la materia y no por quién tenga más poder.
Nuevos modelos de negocio y decisiones
El objetivo pasará por conseguir proporcionar el máximo valor al usuario, aunque este no lo pida o conozca. Las metodologías futuras se basan en aportar a los usuarios nuevos productos y servicios basados en nuevos modelos de negocio y en la toma de decisiones apropiadas en el momento adecuado.
Nuevas oportunidades
El proceso de innovación clásico acabará derivando en un desarrollo de nuevos contextos a nivel organizativo que proporcionarán una mayor libertad a nivel creativo, así como experimentación y fluidez para poder llegar a generar un crecimiento en las startups internas. De esta manera se destinarán recursos para dedicarlos a nuevas oportunidades, es decir, a procesos estratégicos. Esto a su vez puede derivar en la creación de nuevas divisiones y empresas.
Recursos humanos al servicio del proceso innovador
Para que pueda tener lugar lo anterior será necesario que el sistema de recursos humanos se encargue de incentivar la participación de los trabajadores en el desarrollo de su cartera de nuevas oportunidades estratégicas. Este incentivo será económico pero también de reconocimiento. De esta forma las carreras profesionales dejarán de ser verticales.
Capital de riesgo interno
En el futuro las nuevas oportunidades se financiarán con criterios de capital riesgo, para lo cual se utilizaran mecanismos similares a los de los fondos de capital de riesgo profesionales. Además los presupuestos de innovación se encontrarán gestionados por los consejos de administración mixtos.
Descentralización
Todo lo anterior ayudará a que se produzca una descentralización, con procesos orgánicos de crecimiento que darán origen a nuevas compañías o divisiones, todo ello sobre una plataforma de recursos y habilidades en común. Se destinarán recursos a las divisiones basadas en la flexibilidad, la velocidad, la adaptabilidad y el retorno de oportunidades.
Se acabará la burocracia como mecanismo de gestión a nivel empresarial.
Ecosistema local
Las empresas dejarán de competir solas para hacerlo en nuevos entornos innovadoras. Para ello tendrán que aprovechar al máximo sus recursos, tales como marca, proveedores, talento, infraestructuras de conocimiento, etcétera. De esta manera podrán capturar de forma rápida flujos de información y también establecer un ecosistema local.
Innovación global
Dicho ecosistema local permitirá crecer a la empresa a nivel global. Esto dará nuevas oportunidades competitivas a las empresas. Estas deben tener una visión global y también crear alianzas estratégicas internacionales para poder competir. El nivel de innovación en las inversiones es cada vez mayor y el tiempo de amortización más corto. Para ellos los mercados deben ser globales.